Son cada vez más los estudios que informan de una disminución progresiva de la práctica de ejercicio físico que comienza en la infancia y alcanza niveles mínimos en estudiantes universitarios1, desencadenando la instauración de un estilo de vida eminentemente sedentario en la edad adulta2. La adquisición de un estilo de vida saludable y activo es un proceso complejo influenciado por una serie de factores de índole psicofísica, psicosocial, ambiental y psicológica. Se señalan como principales determinantes de carácter psicofísico: el autoconcepto físico, la motivación, la percepción de competencia y la imagen corporal, implicados3. Por su parte, la Social Learning Theory, considera factores importantes la influencia de los padres, del grupo de amigos y de los profesores4. Así mismo el Modelo Ecológico de AF de Spence y Lee5 apunta a factores ambientales como la accesibilidad de espacios abiertos o disponibilidad de tiempo libre, entre otros, a la adquisición del hábito.
El objetivo del trabajo fue analizar la condición física en estudiantes universitarios de Enfermería del Campus de Ceuta, antes y después de un programa de entrenamiento personalizado, basado en la mejora del autoconcepto físico, la motivación y la promoción de factores socioafectivos y ambientales, relacionados con el ejercicio físico.
Estudio cuasi-experimental con medidas pre y postintervención en una muestra de 77 estudiantes (máximo error muestral:7,2%) de ambos sexos, de la asignatura optativa de segundo curso de fundamentos básicos para la utilización del ejercicio físico en ciencias de la salud del grado en Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada (Campus de Ceuta). El grupo control se estableció de manera aleatoria, para evitar sesgos en el análisis estadístico.
Las variables estudiadas fueron: concentración de lactato en sangre (mmol/l), umbral aeróbico (UA) y anaeróbico (UAN) medidos como la carga de esfuerzo en km/h, a la cual la concentración de lactato es de 2mmol/l (UA) o de 4mmol/l (UAN).
Todos se sometieron a una prueba de resistencia aeróbica sub-máxima consistente en una secuencia de medidas de variables clínicas en fases de reposo, carga a 2,4, 4, 6, 8 y 10km/h, de 3min cada una y medición de lactacidemia a partir del tramo de 4km/h.
Se confeccionó el plan de entrenamiento aeróbico individualizado y progresivo desde el 40% de la reserva cardiaca hasta el 80% mediante incrementos semanales según la curva individual de lactato. Los microciclos semanales incluían 5 sesiones con duración progresiva de 50min hasta los 65 al final de la intervención.
Para el análisis estadístico se usó el paquete informático SPSS® Statistics v.20. Como pruebas de contraste intragrupo se utilizó el estadístico t-Student. Las comparaciones inter-grupo se hicieron con metodología no paramétrica con estadísticos de Wilcoxon para muestras dependientes y de Mann-Whitney para las independientes. El nivel de significación estadística fue del 95% de confianza.
Participaron 14 varones y 45 mujeres en el grupo experimental y 8 varones y 10 mujeres en el grupo control. Edad media de 21,8±1,6 del grupo masculino y 21,5±1,6 el femenino.
La medida de lactato (tabla 1) indicó un claro aumento de los UA y UAN en el grupo experimental, que pasaron de UA 4,6km/h/UAN 7,4km/h a UA 6km/h (p<0,001)/UAN 8,6km/h (p<0,05). Los cambios del grupo control carecieron de significación estadística.
Medida de lactato en los grupos participantes antes y después del programa
Grupo | Análisis del sistema de aporte de energía | |||
---|---|---|---|---|
Anterior | Posterior | |||
UA | UAN | UA | UAN | |
Experimental | 4,6±1,3 | 7,4±1,5 | 6,0±1,2** | 8,6±1,5* |
Control | 4,4±1,2 | 7,4±1,4 | 3,9±0,5 | 7,7±1,1 |
Total | 4,6±1,3 | 7,4±1,5 | 5,5±1,4 | 8,4±1,4 |
— | — | 0,001 | 0,05 |
UA: umbral aeróbico; UAN: umbral anaeróbico.
Se indican valores medios ± desviación típica los umbrales de lactato medidos antes y después del programa, en km/h en los que la concentración plasmática de lactato superaba 2mm/l (UA) y 4 mm/l (UAN), respectivamente. Se indica en el panel inferior el nivel de significación en la comparación entre grupos. Las diferencias que resultaron significativas antes y después del programa, intragrupo, se indican:
El programa de entrenamiento produjo una adecuación al esfuerzo del sistema de aporte de energía, con descensos globales en los niveles de lactato sanguíneo, y el consiguiente aumento en los umbrales aeróbico y anaeróbico. Este resultado se ha observado en entrenamientos aeróbicos intensos de 4 semanas y en el VO2 máx tras entrenamiento aeróbico de 8 semanas6, que subrayan el efecto específico de la alta intensidad de los entrenamientos.