Introducción. En los últimos años, a partir de la entrada de España en la Unión Europea y su proceso de industrialización, sumado a un declive económico de los países subsaharianos, latinoamericanos y del este de Europa se ha acelerado la llegada de inmigrantes a la Unión Europea1. A fecha de 31 de diciembre de 2000, en España aproximadamente habitaba un millón de inmigrantes (3% de la población), sin contar la cifra de 300.000 inmigrantes no regularizados, según datos de las organizaciones no gubernamentales. La procedencia está encabezada por Marruecos, China, países latinoamericanos, subsaharianos y del este. El flujo de los inmigrantes en España se dirige en mayor proporción a Madrid y Barcelona seguido de Andalucía, Levante y ambos archipiélagos2. Algo parecido ocurre en nuestra zona del Poniente Almeriense, donde se estima aproximadamente entre 30-40.000 inmigrantes, de los cuales el 60-70% es de origen magrebí3.
El Ramadán se considera uno de los cinco pilares en los que se fundamenta la espiritualidad (Islam) de todos los practicantes musulmanes4. Este período tiene lugar una vez al año, exige a los musulmanes adultos y sanos a abstenerse de comer, beber, fumar y tener relaciones sexuales desde la primera luz del día hasta la puesta del sol. Para los que trabajamos con estos pacientes, el Ramadán no pasa desapercibido. Debemos informarnos de cómo influye este período en nuestra asistencia e intentar adaptarnos para dar una asistencia sanitaria de calidad.
Objetivos. Determinar el motivo de consulta más frecuente en población inmigrante musulmana que cumple el Ramadán y compararlo con el motivo de consulta en dicha población en el período sin Ramadán (NR). Comprobar si influye el Ramadán en la posología del tratamiento indicado por el facultativo.
Diseño. Estudio transversal retrospectivo de una semana (26/11/01 al 3/12/01) en el período del Ramadán (R) (16/11/01 al 16/12/01) y de una semana fuera del período R (8/2/01 al 15/2/01).
Ámbito del estudio. Unidad de urgencias de un hospital de primer nivel asentado en una zona donde se estima unos 30.000 inmigrantes.
Sujetos. Pacientes inmigrantes musulmanes que acudieron solicitando asistencia sanitaria a nuestra unidad de urgencias en los períodos de estudio.
Mediciones. A partir de una encuesta personal mediante cuestionario con los siguientes ítems: edad, sexo, Ramadán (sí o no), país de procedencia, motivo de consulta, posología del tratamiento (cada 8, 12 y 24 h).
Resultados. En el período NR acudieron a la unidad de urgencias 213 pacientes inmigrantes musulmanes de los cuales el 87,3% afirmó ser fiel al Ramadán. El 100% procedía del área del Magreb. El 72% eran varones. La edad media era de 31,2 años (DT: 8,3). En el período R acudieron 192 pacientes musulmanes de los cuales 92,7% seguía el Ramadán. El 100% procedía del área del Magreb. El 76% eran varones. La edad media era de 29,1 años (DT: 7,8). Tras la recogida de datos se agruparon en 14 grupos los motivos de consulta más frecuentes (fig. 1): traumatismos, torceduras, caídas (NR: 7%, R: 8,8%), otorrinooftalmología (NR: 4,7%; R: 2,6%), dermatología (NR: 3,8%; R: 1,5%), heridas, curas, abscesos (NR: 7,5%; R: 6,2%), algias osteomusculares (NR: 17,8%; R: 13,5%), cefaleas (NR: 6,1%; R: 3,6%), patología abdominal (NR: 14,6%; R: 36%), ginecológico (NR: 5,6%; R: 3,1%), genitourinario (NR: 4,2%; R: 2,6%), gripes, catarros, resfriados (NR: 19,7%; R: 20,8%), salud mental (NR: 1,4%; R: 0%), odontalgia (NR: 3,3%; R: 1%), administrativos (NR: 1,4%; R: 0%), otros (NR: 1,9%; R: 0,7%). La posología del tratamiento se distribuye, en el período R, en: cada 8 h (49%), 12 (44%) y 24 (7%), y en el período NR, cada 8 (78%), 12 (20%) y 24 h (2%). Se encontró significación estadística en el dolor abdominal como motivo de consulta más frecuente (p = 0,02) y en la posología cada 12 h (p = 0,03) en el período R con respecto al NR.
Figura 1. Motivos de consulta.
Discusión. Durante el mes del Ramadán está estimado que en el mundo, aproximadamente 400 millones de musulmanes ayunan entre el amanecer y la puesta del sol5.
Existen estudios donde se preguntan si el Ramadán influye o no en la salud, demostrando cambios a nivel metabólico6, estado nutricional y psíquico7. A pesar de esto, concluyen que el Ramadán no tiene una afectación importante en el sujeto sano8.
Revisando el tema comprobamos que los estudios actuales discuten las alteraciones del Ramadán en la salud, pero ninguno profundiza si el paciente musulmán seguidor del Ramadán acude al médico por distinta patología de lo habitual. Ésta fue la finalidad de nuestro estudio, comprobar si influye el Ramadán en el motivo de consulta en pacientes musulmanes y, como objetivo secundario, comprobar si el facultativo intentaba adecuar la posología del tratamiento a dicho período. Podemos concluir que el inmigrante musulmán que acude a urgencias suele ser un varón magrebí de unos 30 años, fiel al Ramadán, que consulta por cuadro catarral banal y algias osteomusculares. Al llegar el período R el motivo de consulta más frecuente es el dolor abdominal debido mayoritariamente al ayuno prolongado acompañado seguidamente de una ingesta abundante de alimentos. No hemos encontrado estudios similares. Sólo encontramos un estudio donde refiere que en un hospital londinense, durante el período R, aumentan las urgencias atendidas con respecto al resto del año1.
Otro de nuestros objetivos era comprobar si el facultativo, a la hora de prescribir el tratamiento, intentaba adecuarlo a esta situación especial. Como resultado observamos una tendencia a prescribir las dosis cada 12 o cada 24 h. Una complicación del Ramadán es la omisión de dosis en los tratamientos, a pesar de que los sujetos enfermos pueden abstenerse del ayuno, en un estudio se comprobó que un porcentaje alto omitía las dosis en el período de ayuno9. A la hora de prescribir un tratamiento durante este período debemos adaptarlo a sus necesidades para evitar el incumplimiento del tratamiento, buscar alternativas de los fármacos elegidos, con preferencia los de una o dos dosis diarias.
La «inmigración» es un fenómeno real en nuestra sociedad que no podemos dejar al margen, tenemos que adaptarnos y dejar adaptarse por la tolerancia de la vida misma.