metricas
covid
Buscar en
Atención Primaria
Toda la web
Inicio Atención Primaria Enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) en América Latina: papel de la atenc...
Información de la revista
Vol. 52. Núm. 6.
Páginas 369-372 (junio - julio 2020)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 52. Núm. 6.
Páginas 369-372 (junio - julio 2020)
Editorial
Open Access
Enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) en América Latina: papel de la atención primaria en la preparación y respuesta
Coronavirus disease 2019 (COVID-19) in Latin America: Role of primary care in preparedness and response
Visitas
8262
Jorge A. Sánchez-Duquea,b,c,
Autor para correspondencia
jorandsanchez@utp.edu.co

Autor para correspondencia.
, Laura R. Arce-Villalobosd, Alfonso J. Rodríguez-Moralesa,c,e
a Grupo de Investigación Salud Pública e Infección, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Risaralda, Colombia
b Grupo de Investigación Salud, Familia y Sociedad, Departamento de Medicina Social y Salud Familiar, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad del Cauca, Popayán, Cauca, Colombia
c Latin American Network of Coronavirus Disease 2019-COVID-19 Research (LANCOVID-19), http://www.lancovid.org, Pereira, Risaralda, Colombia
d Facultad de Medicina, Universidad San Martín de Porres, Chiclayo, Perú
e Grupo de Investigación Biomedicina, Facultad de Medicina, Fundación Universitaria Autónoma de las Américas, Pereira, Risaralda, Colombia
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (1)
Tablas (1)
Tabla 1. Infección por SARS-CoV-2 en América Latina al 26 de marzo de 2020
Texto completo

El 12 de diciembre de 2019, la Comisión Municipal de Salud de Wuhan (Provincia de Hubei, República Popular de China), publicó un reporte de 27 pacientes, 7 en condiciones críticas, quienes cursaron con una neumonía viral y compartían una noción de contacto, un mercado mayorista. En respuesta, este foco fue clausurado, se realizaron evaluaciones epidemiológicas y se notificó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) solicitando asesoramiento por parte de su centro de operaciones estratégicas en salud1–3.

Infortunadamente, debido a la alta infectividad y al flujo de viajes desde Wuhan a otras ciudades de China, Asia y el mundo, fue imposible contener el virus, de modo que, muchos casos aún asintomáticos comenzaron a propagarse1,3. Por esta razón, la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19), causada por el virus SARS-CoV-2, fue declarada por la OMS como una urgencia de salud pública de importancia global y catalogada como pandemia, el 30 de enero y 11 de marzo de 2020, respectivamente3.

Al 26 de marzo, el número total de casos registrados en el mundo es de 588.905, de los cuales, EE. UU., China e Italia presentan el mayor número de casos con 86.012 (14,61%), 81.897 (13,91%) y 80.589 (13,68%), respectivamente, y los restantes se distribuyen en otros 176 países. El número de muertos supera los 25.336, encabezados por Italia, España y China con 8.215 (32,66%), 4.934 (19,47%) y 3.296 (13,01%) muertes, respectivamente, con una letalidad global estimada del 4,30%3–5. COVID-19 llegó a América Latina y el Caribe el día 25 de febrero de 20205, cuando el Ministro de Salud de Brasil confirmó el primer caso, desde entonces, se ha presentado una propagación masiva en la región, teniendo a la fecha 10.858 casos reportados, incluidas mujeres embarazadas y otros grupos de riesgo6, con 203 muertes, estableciendo una letalidad del 1,87% para este territorio3–5. La tabla 1 reporta los casos reportados a la fecha en los países de América Latina.

Tabla 1.

Infección por SARS-CoV-2 en América Latina al 26 de marzo de 2020

Países  Casos confirmados acumulados  Muertes  Pacientes recuperados  Casos confirmados activos  Tamaño de la población  Casos confirmados/100.000 habitantes 
Antigua y Barbuda  96.368  7,26 
Argentina  589  13  72  504  45.596.844  1,29 
Aruba  28  27  106.116  26,39 
Barbados  24  24  288.738  8,31 
Bolivia  61  61  11.543.447  0,53 
Brasil  2.991  77  2.908  217.019.062  1,38 
Chile  1.610  22  1.583  18.876.094  8,53 
Colombia  491  477  50.528.699  0,97 
Costa Rica  231  227  5.070.826  4,56 
Cuba  67  64  11.470.467  0,58 
Curazao  161.228  4,34 
Dominica  11  11  73.323  15,00 
Ecuador  1.403  34  1.366  17.373.460  8,08 
El Salvador  13  13  6.210.622  0,21 
Guadalupe  73  72  479.691  15,22 
Guatemala  25  20  18.015.155  0,14 
Guyana  780.071  0,64 
Guyana Francesa  28  22  305.859  9,15 
Granada  108.879  6,43 
Haití  11.429.471  0,07 
Honduras  68  67  8.653.990  0,79 
Islas Caimán  67.059  11,93 
Islas Vírgenes  17  17  106.156  16,01 
Jamaica  26  23  2.843.664  0,91 
Martinica  81  80  398.131  20,35 
México  585  573  135.510.787  0,43 
Nicaragua  6.426.255  0,03 
Panamá  674  663  4.244.211  15,88 
Paraguay  52  48  7.069.659  0,74 
Perú  580  14  557  33.389.847  1,74 
Puerto Rico  79  76  3.657.368  2,16 
República Dominicana  581  20  558  11.161.659  5,21 
Santa Lucía  192.567  1,56 
San Vicente y las Granadinas  109.568  0,91 
Sint Maarten  44.876  6,69 
Surinam  567.646  1,41 
Trinidad y Tobago  66  63  1.391.538  4,74 
Uruguay  238  238  3.486.245  6,83 
Venezuela  107  31  75  33.243.888  0,32 
Total América Latina  10.858  203  185  10.469  668.099.524  5,58 

El SARS-CoV-2 presenta una viabilidad de 3-72h en superficies inertes, un periodo de incubación de 5,1 (IC 95%: 4,5-5,8) días, y se espera que el 97,5% presenten síntomas en los primeros 11,5 (IC 95%: 8,2-5,6) días de infección, por ello, la mayoría de organizaciones respaldan periodos de vigilancia de al menos 14 días a casos expuestos, incluso siendo asintomáticos3,7. Actualmente, no se dispone de vacuna o tratamiento específico, y como si fuera poco, en América Latina se evidencian deficiencias en sus sistemas de salud y de infraestructura, especialmente un déficit de camas de cuidados intensivos y ventiladores mecánicos requeridos para el soporte de pacientes con infección severa, de modo que, el riesgo de un aumento desbordado de muertes se encuentra latente1,3,4.

Por esta razón, disponer de sofisticados sistemas de vigilancia epidemiológica es indispensable para la detección y la monitorización de los brotes, sin embargo, presidir de sólidos servicios de atención primaria forman la base de cualquier respuesta ante una emergencia1. Los servicios de atención primaria conforman la puerta de entrada a los sistemas de salud, por ello, deben estar vinculados en la planificación de conductas ante posibles brotes, así como, recibir entrenamiento para fortalecer sus fases de prevención, preparación, respuesta y recuperación1,2,8.

Según numerosas organizaciones internacionales, la estrategia de mayor eficacia continua siendo la implementación de la cuarentena, sin embargo, su activación se ha limitado a casos de pandemias y emergencias en salud pública, donde, el potencial de propagación estimado supera la capacidad de reacción de los sistemas de salud, como históricamente ha sucedido en los casos de síndromes de dificultad respiratoria aguda severa, asociados a los coronavirus1,3,9, debido a los desafíos logísticos y consecuencias sociales y económicas de su puesta en marcha2,9.

Según reportes, cerca del 57% de los países del mundo tienen la capacidad de responder ante eventos infecciosos emergentes, sin embargo, como se ha evidenciado con COVID-19, este porcentaje parece ser mucho menor2,6. A la fecha, pocos países han logrado implementar medidas exitosas como China, Singapur o Hong Kong, mientras que otros fracasaron, como Italia2,10. Por lo anterior, se deben implementar estrategias que incluyan la prohibición de viajes y cuarentena obligatoria, pero también, respuestas efectivas a los problemas de la población generados por estas situaciones, especialmente en aquellos de mayor vulnerabilidad, como los infectados, personas en edades extremas y trabajadores informales, a quienes se debe ayudar a mitigar el impacto económico y social9.

Los países de medianos y bajos recursos, como el caso de América Latina, son particularmente vulnerables, por ello, la no implementación total o parcial de protocolos estrictos de cuarentena, con restricciones en movilidad, interacción social e incluso actividades laborales, generará aumentos de la demanda de consulta en todos los niveles de atención, especialmente en servicios de urgencias debido al miedo y el desconocimiento de la situación1,2.

Por ello, se debe optimizar el triage en las instituciones, e incluso implementar estrategias prehospitalarias como centros especializados que brinden información vía telefónica, los cuales, disminuyen el contacto físico, la propagación del virus y la saturación de los servicios de salud1,3. En el caso colombiano, el Ministerio de Salud desarrolló los lineamientos para la detección y manejo de casos de COVID-19 en el país11. Basados en estos, diseñamos un diagrama de flujo para orientar las conductas a seguir en atención primaria el cual se puede ver en la figura 1.

Figura 1.

Algoritmo de abordaje del paciente con diagnóstico probable de infección por el virus SARS-CoV-2 en Colombia.

(0.51MB).

La actual pandemia es otro recordatorio de la necesidad imperiosa de un compromiso intensificado y sostenido con el diseño de protocolos de respuesta basados en la evidencia disponible, los cuales, de forma transdisciplinar y multisectorial, pueden lograr la reducción del número de vidas perdidas y dar respuesta a las dificultades sociales, ambientales, políticas y económicas generadas por estas pandemias8. La consecuencia de la no contención de estas epidemias se mide en vidas perdidas, lo cual es mucho más costoso, por lo que, se debe romper el ciclo de pánico y olvido, y comenzar a prepararnos para futuros brotes, especialmente fortaleciendo los servicios de atención primaria2,8.

Financiación

El presente trabajo ha sido autofinanciado por los autores.

Bibliografía
[1]
C. Dunlop, A. Howe, D. Li, L.N. Allen.
The coronavirus outbreak: The central role of primary care in emergency preparedness and response.
[2]
A.W.S. Dale Fisher.
The global community needs to swiftly ramp up the response to contain COVID-19.
[3]
A.J. Rodriguez-Morales, J.A. Sánchez-Duque, S. Hernández-Botero, C.E. Pérez-Díaz, W.E. Villamil-Gómez, C.A. Méndez, A. Paniz-Mondolfi, (LANCOVID19) Latin American Network of Coronavirus Disease 2019-COVID-19 Research, et al.
Preparación y control de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) en América Latina.
Acta Med Peru, 37 (2020), pp. 3-7
[4]
E.H. Dong, D.L. Gardner.
An interactive web-based dashboard to track COVID-19 in real time: Coronavirus COVID-19 Global Cases by the Center for Systems Science and Engineering (CSSE) at Johns Hopkins University (JHU).
The Lancet - Infectious Diseases, (2020),
[5]
A.J. Rodríguez-Morales, V. Gallego, J.P. Escalera-Antezana, C.A. Mendez, L.I. Zambrano, C. Franco-Paredes, et al.
COVID-19 in Latin America: The implications of the first confirmed case in Brazil.
Travel Med Infect Dis, (2020),
[6]
L.I. Zambrano, I.C. Fuentes-Barahona, D.A. Bejarano-Torres, C. Bustillo, G. Gonzales, G. Vallecillo-Chinchilla, et al.
A Pregnant Woman with COVID-19 in Central America.
Travel Med Infect Dis, (2020),
[7]
S.A. Lauer, K.H. Grantz, Q. Bi, F.K. Jones, Q. Zheng, H.R. Meredith, et al.
The Incubation Period of Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) From Publicly Reported Confirmed Cases: Estimation and Application.
Ann Intern Med, (2020),
[8]
K.H. Jacobsen.
Will COVID-19 generate global preparedness?.
[9]
W.E. Parmet, M.S. Sinha.
Covid-19-The Law and Limits of Quarantine.
[10]
L. Rosenbaum.
Facing Covid-19 in Italy-Ethics Logistics, and Therapeutics on the Epidemic's Front Line.
[11]
Ministerio de Salud y Protección social. Lineamientos para la detección y manejo de casos de COVID-19 por los prestadores de servicios de salud en Colombia. 2020 [consultado 21 Mar 2020] Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PET/Paginas/Covid-19_copia.aspx.
Copyright © 2020. The Authors
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos