Introducción. Actualmente, los centros de atención primaria ofrecen su servicio a las consultas que se pueden generar fuera de las horas habituales de consulta programada1. Estos casos se engloban en el término de urgencias, aunque se sabe que realmente sólo lo son una pequeña proporción2.
Objetivo. Analizar las características de la visita de urgencias en las consultas de pediatría de atención primaria y observar las diferencias por grupo de edad.
Diseño. Estudio prospectivo observacional, transversal.
Emplazamiento. Área de salud urbana (ABS). Población asignada, 1.500 niños.
Participantes. Totalidad de pacientes de 0 a 14 años visitados de urgencias durante el período comprendido entre noviembre y diciembre de 2003.
Mediciones principales. Registramos las siguientes variables: sexo, edad, antecedentes patológicos y número de hermanos. Recogemos el motivo subjetivo para utilizar el servicio de urgencias, el motivo patológico, el tiempo de evolución, el diagnóstico médico realizado, el grado de la enfermedad atendida y la actitud resolutiva del proceso.
Para el análisis estadístico utilizamos el test de la *2.
Resultados. Consultaron 367 niños menores de 14 años, generando 467 visitas. La edad media fue de 48 ± 46 meses: el 53,3% de 0-2 años, el 36,9% de 3-7 años y el 16,2% mayor de 8 años. El motivo para el uso del servicio fue por no haber cita previa (52,7%), no podía esperar (19,5%), desconocía que venía de urgencias (11,1%), para realizar un control rápido (9,2%) y para no perder escuela (7,5%). El motivo médico de la visita de urgencia fue en un 30,8% tos y mucosidad, en el 27% fiebre y en el 12,8% dolor abdominal. El tiempo de evolución del cuadro fue en un 45,2% superior a 24 h y en un 32,8% menor de 12 h. Los diagnósticos más frecuentes fueron: catarro de vías altas (28,3%), bronquitis (11,3%), problemas digestivos (11,3%), faringoamigdalitis (10,7%), proceso traumatológico (8,1%) y problema de piel (6,9%). El proceso fue clasificado como banal (52,2%), agudo leve (43,9%), agudo grave (1,7%) y crónico agudizado (2,1%). La actitud resolutiva del profesional médico fue en un 77,3% consejo, en un 16,9% prescripción antibiótica y en un 5,8% derivación hospitalaria. En el 3,4% de los casos se generaron exploraciones complementarias.
Conclusiones. En realidad, el motivo de las consultas de urgencias no difiere mucho del de las programadas. La masificación que hoy día sufren los servicios de urgencias de los centros de atención primaria son una prolongación de la consulta programada, que el paciente no ha podido resolver en su momento3. La población de menor edad sigue siendo la más demandante4. La derivación hospitalaria sólo se produce en un pequeño porcentaje de casos.