metricas
covid
Buscar en
Atención Primaria
Toda la web
Inicio Atención Primaria Estudio de un brote de gastroenteritis de transmisión hídrica
Información de la revista
Vol. 17. Núm. 3.
Páginas 234-235 (febrero 1996)
Compartir
Compartir
Más opciones de artículo
Vol. 17. Núm. 3.
Páginas 234-235 (febrero 1996)
Acceso a texto completo
Estudio de un brote de gastroenteritis de transmisión hídrica
Study of an outbreak of hydrically transmitted gastro-enteritis
Visitas
3379
B. López Hernándeza, A. Jiménez de la Higueraa, J. Maeso Villafañaa
a Distrito Sanitario de la Alpujarra. Orgiva (Granada).
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Estadísticas
Texto completo
Sres. Directores: En una zona rural, a mediados de agosto de 1994, comenzó un brote de gastroenteritis, que por su extensión y distribución se sospechó su origen hídrico; como transmisores se barajaron la red pública y una fuente no conectada a dicha red. El estudio epidemiológico comenzó el día de notificación del brote. Se definió como caso aquel con un diagnóstico de gastroenteritis efectuado por el médico que lo atendió. El total de personas afectadas se estimó entre 100 y 150, pero sólo en 77 pudo realizarse una encuesta epidemiológica completa. Los 79 controles, no apareados, fueron todos los pacientes que acudieron al centro de salud por otros motivos, los que referían sintomatología inespecífica fueron eliminados del estudio y aquellos en los que surgió posteriormente enfermedad sospechosa de gastroenteritis. Se recogieron datos sobre edad, sexo, residencia habitual y origen del agua de consumo. Se estudió la asociación bivariante entre las variables y el desarrollo de enfermedad, para el cálculo de riesgos se ajustó un modelo de regresión logística utilizando la técnica forward y el criterio de inclusión de variables estadístico (p<0,05)1. Se tomaron muestras de heces de 15 afectados que se enviaron al laboratorio de referencia. El período de incubación medio fue de 2,34 días. El 89,6% de los afectados presentó diarrea, el 66,2% fiebre, el 51,1% vómitos y el 40,4% calambres abdominales. No hubo casos de disentería. Los resultados del análisis bivariante se resumen en la tabla 1. El análisis multivariante mostró que los consumidores de agua de la red tuvieron un riesgo 7,51 veces superior a los consumidores del agua de la fuente pública (IC 95%=3,55-15,88). Las edades más avanzadas han mostrado menor riesgo para afectarse por el brote, OR=0,97 (IC 95%=0,95-0,99). El agua de la red procedía de una acequia de riego, la determinación de cloro residual libre el día 0 fue menor de 0,2 mg/l. Al surgir la sospecha del brote la toma de agua de la red en su entrada al depósito presentó los siguientes parámetros alterados: 110 UFC bacterias aerobias a 37 °C, 1.200 UFC coliformes totales, 800 UFC coliformes fecales y 190 UFC estreptococos fecales, la muestra tomada en la misma red se calificó como potable. La fuente cumplía la reglamentación técnico-sanitaria. Se aisló Shigella sonnei en un 60% de los cultivos de heces y en el resto no se identificó germen patógeno. Shigella se transmite principalmente por contagio directo orofecal, aunque está probada la posibilidad de contaminación del agua no clorada donde persiste viable más de 3 días. En este brote la transmisión del agente infeccioso se produjo principalmente por la distribución de agua no tratada, aunque la transmisión orofecal también tuvo lugar, ya que se afectaron con mayor frecuencia los niños y mujeres jóvenes más susceptibles para adquirir la infección por contagio directo2,3. La repercusión de los brotes originados por esta causa es siempre extremadamente grave, además si el agente productor es Shigella suelen afectar a un número importante de personas porque su dosis infectante es muy pequeña4,5. Otros mecanismos identificados han sido el agua estancada y los alimentos6. La asociación encontrada entre ser forastero y la aparición de la enfermedad queda anulada en el análisis multivariante, lo que puede explicarse por los hábitos de los lugareños, reacios al consumo de agua de la red pública de distribución. La falta de cloración y la conexión a la red de una acequia han sido determinantes en la contaminación y desarrollo de Shigella en el agua. Una vez más se ha mostrado la fuerte repercusión del saneamiento ambiental en la salud pública7.
Bibliografía
[1]
Model-Building Strategies Methods for Logistic Regression. En: Applied logistic Regression. Nueva York: Wiley and Sons, 1989; 82-135.
[2]
Especies de Shigella (disentería bacilar). En: Mandell GL, Douglas RG, Bennet JE, eds. Enfermedades Infecciosas, tomo II. Buenos Aires: Panamericana, 1991; 1.814-1.820.
[3]
Infecciones por Salmonella y Shigella. En: Farreras Valentí P, Rozman C, eds. Medicina Interna, vol. II. Barcelona: Doyma, 1988; 2.063-2.075.
[4]
CDC..
Shigellosis in child day care Centers-Lexington-Fayette County, Kentucky, 1991..
MMWR, 41 (1992), pp. 440-442
[5]
Stutman HR..
Salmonella, Shigella, and Campylobacter: common bacterial causes of infectious diarrhea..
Pediatr Ann, 23(10) (1994), pp. 538-543
[6]
Tuttle J, Ries AA, Chimba RM, Perea CU, Bean NH, Griffin PM..
Antimicrobial-resistant epidemic Shigella dysenteriae type 1 in Zambia: moodes of transmission..
J Infect Dis, 171(2) (1995), pp. 371-375
[7]
Salleras L..
La medicina clínica preventiva: el futuro de la prevención..
Med Clin (Barc), 102Supl1 (1994), pp. 5-13
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos