metricas
covid
Buscar en
Atención Primaria
Toda la web
Inicio Atención Primaria Evolución sociosanitaria de la Vall d'Uixó. Aplicación del análisis multivar...
Información de la revista
Vol. 21. Núm. 8.
Páginas 511-516 (mayo 1998)
Compartir
Compartir
Más opciones de artículo
Vol. 21. Núm. 8.
Páginas 511-516 (mayo 1998)
Acceso a texto completo
Evolución sociosanitaria de la Vall d'Uixó. Aplicación del análisis multivariado como una forma nueva de diagnóstico de salud
Social health evolution in Vall d'Uixó. Application of multivariate analysis as a new form of health diagnosis
Visitas
3033
L. Segarra Castellóa, VM. Orenga Arnaua, A. Llopis Gonzáleza, M. Morales Suárez-Varelaa
a Unidad de Salud Pública, Higiene y Sanidad Ambiental. Facultad de Farmacia. Universidad de Valencia. Unidad de Investigación. Hospital Dr. Peset. Departamento de Medicina Preventiva. Hospital Arnau de Vilanova. Centro de Salud Pública de Benicarl
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Estadísticas

Objetivos. Este estudio evalúa la situación relativa de la Vall d'Uixó respecto a la provincia de Castellón, Comunidad Valenciana y España.

Diseño. Este estudio abarca el período comprendido entre 1981 y 1993, realizándose un análisis multivariante del tipo de análisis de componentes principales (ACP) en el que se han evaluado comparativamente la interrelación de estos indicadores para las distintas zonas analizadas.

Pacientes u otros participantes. Nuestro trabajo se centra en un área geográficamente enmarcada en la provincia de Castellón, concretamente en el sudoeste de la comarca de la Plana, donde reside una población de 27.837 habitantes.

Resultados. El análisis muestra que la Vall d'Uixó presenta un bajo nivel de desarrollo junto con una escasa actividad económica, tratándose al mismo tiempo de una población relativamente joven.

Conclusiones. La problemática sanitaria se muestra relacionada con su situación socioeconómica; sería de utilidad, además del relanzamiento de la actividad industrial, la mejora de los programas de control de la TBC y de las enfermedades cardiovasculares.  

Palabras clave:
Evolución sociosanitaria
Análisis multivariado
Diagnóstico de salud

Objectives. This study evaluated the relative position of Vall d'Uixó within the province of Castellón, the Valencian Community and Spain.

Design. The study covers the period from 1981 to 1993. A multivariate analysis of the main components was performed. This compared the interrelationship of these indicators in the different zones analysed.

Patients and other participants. Our study focused on an area of 27387 population, geographically within the province of Castellón in the south-west of La Plana county.

Results. The analysis showed that Vall d'Uixó had a low level of development and little economic activity. It had a relatively young population.

Conclusions. The health problems were linked to the social and economic situation. Apart from the re-creation of industrial jobs, it would be desirable to improve programmes to monitor TB and cardiovascular diseases.

Keywords:
Social and health development
Multivariate analysis
Health diagnosis
Texto completo

Introducción

Debido al cambio del nuevo modelo de asistencia sanitaria, donde es pieza fundamental la prevención de la enfermedad y promoción de la salud, resulta imprescindible como punto de arranque realizar un análisis de la situación de salud que nos detecte las necesidades sanitarias para una posterior planificación estratégica; además nos define un nivel basal, con el que confrontar la información tras la intervención.

Las disposiciones sobre cómo medir la salud colectiva acaban inevitablemente en una referencia a las tasas de mortalidad, a la esperanza de vida, a las tasas de morbilidad y a otras variables que conforman los indicadores clásicos. No obstante, en la línea del informe Lalonde, la investigación sanitaria debe tener en cuenta las condiciones sociales, económicas y culturales1. De ahí, el interés en nuestro estudio de utilizar un método de análisis estadístico que aglutine todos los indicadores sociosanitarios disponibles durante el período de tiempo analizado y que nos sirva de base para definir la evolución del estado de salud de las poblaciones analizadas.

El objetivo principal del presente estudio se centra en determinar la situación relativa de La Vall d'Uixó respecto a la provincia de Castellón, Comunidad Valenciana y España, en función de los indicadores sociosanitarios, y proponer estrategias de actuación en el campo de la promoción de la salud.

Material y métodos

Nuestro estudio se centra en un área geográficamente enmarcada en la provincia de Castellón, concretamente en el sudoeste de la comarca de la Plana, donde reside una población de 27.837 habitantes. Este trabajo abarca el período comprendido entre 1900 y 1993, si bien, debido a la imposibilidad de disponer de la totalidad de datos, se ha centrado definitivamente entre 1981 y 1993. Se han analizado todas las fuentes que pudieran contener información respecto a la situación de salud: demografía, educación, economía, medio ambiente, morbilidad, mortalidad, etc., tanto para la Vall d'Uixó, como para la provincia, Comunidad Valenciana y España2-18.

Se ha llevado a cabo un análisis multivariante del tipo de análisis de componentes principales, en el que se han evaluado comparativamente la interrelación de estos indicadores, tanto para la Vall d'Uixó como para la provincia, Comunidad Valenciana y España.

El análisis multivariante puede definirse como aquella parte de la estadística que estudia las relaciones entre conjuntos de variables dependientes y los individuos para los cuales se han medido dichas variables. Dentro del análisis multivariante se encuentra el análisis de componentes principales, cuyo objetivo es, a partir de una matriz de datos de individuos por variables cuantitativas, condensar dicha información en unas nuevas variables sintéticas llamadas factores o componentes, consecuencia de la agrupación de variables con un comportamiento análogo. En definitiva, se pierde algo de información pero se gana en significación19.

Este método factorial permite tratar de manera simultánea gran cantidad de datos, lo cual es importante en los estudios de mercado porque el investigador no tiene que decidir qué variables o características son importantes para estudiar un fenómeno, sino que puede medir todas las variables que piensa que pueden tener relación con el problema y el análisis le determinará qué variables son redundantes, cuáles influyen en el fenómeno y cuáles no aportan información20,21.

Entre las fases del análisis de componentes principales (ACP) hay que distinguir las siguientes:

 

­ Descripción de los datos. Consiste en la creación de una tabla con los valores de las distintas variables.

­ Extracción de los factores. Los componentes o factores se obtienen diagonalizando la matriz de covariancias o la matriz de correlaciones. El número de factores que deben retenerse depende del tipo de problema que estemos analizando: de la precisión requerida, de la interpretabilidad de los componentes, etc. Por una parte, cuantos más componentes retengamos mayor será la calidad global del estudio. Pero, por otra parte, si retenemos muchos factores apenas simplificaremos la dimensión del problema, que es precisamente el objetivo del análisis de componentes principales. Una norma bastante habitual resulta retener los componentes cuyo valor propio sea mayor que la unidad, ya que cada uno de estos factores condensa más inercia que la contenida en una variable original. Esta es la opción que realiza el programa SPSS por omisión.

­ Comunalidad. La comunalidad de una variable es la proporción de su variancia que resulta condensada por la solución factorial de los factores.

­ Matriz de factores. Los coeficientes de la matriz de factores constituyen el medio para interpretar el significado de los componentes; sin embargo, la solución representada por estos componentes es difícil de interpretar, ya que cada factor aparece correlacionado con múltiples variables.

­ Rotación varimax de los componentes. Consiste en simplificar los componentes en el sentido de conseguir que cada factor o componente rotado tenga unas cargas factoriales o correlaciones altas con sólo unas pocas variables. El programa SPSS hace por omisión la rotación varimax.

­ Interpretación de los componentes. Cada factor estará muy correlacionado con alguna o algunas de las variables y menos con el resto, de forma que podemos atribuir un significado a los componentes si conocemos esas correlaciones.

­ Discusión general de los resultados24.

 

Las variables analizadas son las siguientes:

 

­ V1: tasa de natalidad por 1.000 hab.

­ V2: tasa de mortalidad por 1.000 hab.

­ V3: tasa de mortalidad por cardiopatía isquémica por 100.000 hab.

­ V4: tasa de mortalidad por diabetes por 100.000 hab.

­ V5: tasa de mortalidad por tumor maligno de tráquea, bronquios y pulmón por 100.000 hab.

­ V6: tasa de mortalidad por arteriosclerosis por 100.000 hab.

­ V7: tasa de mortalidad por enfermedades cerebrovasculares por 100.000 hab.

­ V8: tasa de incidencia de tuberculosis por 100.000 hab.

­ V9: tasa de incidencia de neumonía por 100.000 hab.

­ V10: tasa de incidencia de otros procesos diarreicos por 100.000 hab.

­ V11: tasa de mortalidad por tumores por 100.000 hab.

­ V12: tasa de mortalidad por enfermedades del aparato circulatorio por 100.000 hab.

­ V13: tasa de mortalidad por enfermedades del aparato respiratorio por 100.000 hab.

­ V14: tasa de mortalidad por accidentes de vehículos a motor por 100.000 hab.

­ V15: tasa de incidencia de gripe por 100.000 hab.

­ V16: tasa de incidencia de las infecciones respiratorias agudas (IRA) por 100.000 hab.

­ V17: tasa de incidencia de hepatitis por 100.000 hab.

­ V18: tasa de incidencia de meningitis por 100.000 hab.

 

Para la realización de este trabajo se han utilizado los siguientes programas informáticos: Word 6.0, Excel 5.0, DBASE IV, EPIINFO 6.1, SPSS-PC 4.0, Diremark, Harvard Graphics para Windows Versión 2.0.

Resultados

Se han diferenciando 4 períodos dentro del plazo comprendido entre 1981-1993, siendo la finalidad valorar la evolución que han seguido las distintas zonas estudiadas durante los distintos períodos de tiempo, y así poder evaluar la tendencia que han experimentado las distintas zonas a lo largo del tiempo.

Se han extraído 4 componentes que acumulan el 87% de la inercia total de los datos. En general, no se pierde información de las variables al realizar el análisis multivariante, oscilando la comunalidad entre el 98% de las tasas de incidencia de la IRA y el 62,61% de las tasas de incidencia de la hepatitis (tabla 1 y fig. 1).

Mediante una rotación varimax de los factores, con el objetivo de hacerlos más interpretables, hemos obtenido la matriz de cargas que nos van a servir para interpretar el significado de cada uno de los componentes (tabla 2).

Los factores o componentes extraídos en el ACP son los siguientes:

 

­ El componente 1, al que hemos denominado nivel de desarrollo, se correlaciona con la mortalidad por tumores de tráquea, bronquios y pulmón, así como con la incidencia de neumonía y la mortalidad por tumores. También se correlaciona pero en sentido negativo con la natalidad. Por lo tanto, opone una población con alta mortalidad por tumores, principalmente los de tráquea, bronquios y pulmón a otra con una elevada natalidad.

­ Al componente 2 le hemos dado el nombre de nivel de salud, y viene definido por la tasa de incidencia de tuberculosis y la mortalidad por infarto de miocardio y los accidentes de vehículo a motor en sentido negativo, y con las tasas de hepatitis y meningitis en sentido positivo.

­ El componente 3, que viene a caracterizar a las enfermedades infecciosas, viene correlacionado por enfermedades numéricas de declaración obligatoria como son la IRA, los otros procesos diarreicos y la gripe y en menor cuantía por la mortalidad debida al grupo de enfermedades del aparato respiratorio y a la arteriosclerosis.

­ El factor 4, al que hemos denominado como patología propia de las poblaciones envejecidas, viene definido por una mortalidad general elevada, concretamente la perteneciente al grupo de enfermedades del aparato circulatorio y, en especial, la correspondiente a las enfermedades cerebrovasculares. También se correlaciona, aunque de forma menos importante, con la mortalidad por diabetes.

Dado que la importancia de los ejes que forman los planos de los gráficos decrecen a medida que aumenta su orden, sólo vamos a analizar el factor 1 con el resto de los factores.

ACP: nivel de desarrollo y nivel de salud

Al analizar de forma conjunta ambos componentes, observamos que durante los años 1981 y 1985 tanto la Vall d'Uixó como la provincia, la Comunidad Valenciana y España presentaban un nivel de desarrollo disminuido junto con un bajo nivel de salud. De esta situación inicial, la Vall d'Uixó ha evolucionado hacia un aumento del nivel de salud, a la vez que ha experimentado un estancamiento en lo que a nivel de desarrollo se refiere, presentando actualmente un bajo nivel de desarrollo junto con un aceptable nivel de salud. Por el otro lado, la provincia de Castellón, la Comunidad Valenciana y España, además de sufrir una mejoría del nivel de salud como ha ocurrido en la Vall, han experimentado un incremento del nivel de desarrollo, presentando actualmente un nivel alto tanto de desarrollo como de salud (fig. 2).

ACP: nivel de desarrollo y enfermedades infecciosas

Al relacionar el factor 1 y el factor 3, observamos cómo ya desde el período inicial, la Vall d'Uixó presentaba unas características diferentes, un bajo nivel de desarrollo y unas cifras relativamente elevadas de enfermedades infecciosas, mientras que la provincia, la Comunidad Valenciana y España mostraban un bajo nivel de desarrollo y una escasa incidencia de enfermedades infecciosas. La Vall evoluciona posteriormente hacia la situación inicial del resto de zonas estudiadas, es decir, hacia un bajo nivel de desarrollo junto con un reducido número de enfermedades infecciosas, mientras la provincia, la Comunidad Valenciana y España experimentan una mejoría del nivel de desarrollo a la vez que sufren un aumento de la morbilidad debida a enfermedades infecciosas. Así, los últimos datos disponibles identifican a la Vall en una situación determinada por un bajo nivel de desarrollo junto con una baja incidencia de enfermedades infecciosas. La provincia de Castellón y la Comunidad Valenciana presentan un nivel de desarrollo elevado junto con una alta incidencia de enfermedades infecciosas, mientras que España muestra un nivel elevado de desarrollo siendo la tasa de incidencia de enfermedades infecciosas baja (fig. 3).

ACP: nivel de desarrollo y patología geriátrica

El análisis conjunto de los factores 1 y 4 coloca a La Vall d'Uixó en una situación prácticamente estable durante todos los años analizados salvo en el período 1991-1993, si bien en el último año analizado vuelve ya a la situación inicial, caracterizándose por un bajo nivel de desarrollo y una escasa patología geriátrica. La provincia de Castellón y la Comunidad Valenciana, que inicialmente presentaban un bajo nivel de desarrollo y una alta patología geriátrica, han ido aumentando su nivel de desarrollo a la vez que experimentaban un descenso progresivo de la patología geriátrica; si bien la provincia sigue manteniendo un nivel elevado de la citada patología, la Comunidad Valenciana ha evolucionado hacia una situación con alto nivel de desarrollo y baja patología geriátrica. Por otro lado, España, que durante el período inicial, 1981-1985, presentaba unas características idénticas a las de la Vall d'Uixó, ha evolucionado hacia un mejor nivel de desarrollo a la vez que ha mantenido una baja incidencia de patología geriátrica, presentando actualmente las mismas características que la Comunidad Valenciana (fig. 4).

Discusión

Dentro de la planificación, y con motivo de realizar las actuaciones pertinentes que puedan desarrollar una ganancia en salud de la población, debido a lo limitado de los recursos debe plantearse hacer un esfuerzo sobre aquellos determinantes que mayor ventaja puedan revertir. Dado que en la Vall d'Uixó los problemas sanitarios no son distintos de los reflejados en la provincia, Comunidad Valenciana y España, y en cambio donde hay diferencias son en el aspecto socioeconómico, resulta necesario intentar fomentar este último aspecto, y mantener los mismos programas, infraestructuras sanitarias o agentes de la salud, pues el potenciar los aspectos sanitarios no va a tener una repercusión sustancial en el nivel de salud. De esta manera, resulta prioritario establecer un plan de desarrollo industrial en la Vall d'Uixó, facilitando tanto la instalación de industrias en nuestra ciudad como fomentando la iniciativa privada de ese amplio potencial demográfico del que dispone la población. Otra medida importante sería, mediante programas de formación profesional juvenil, intentar cualificar a la población para que llegue a adoptar iniciativas propias que puedan conducir a un descenso del desempleo. En esta serie de medidas deben estar involucrados tanto los organismos oficiales como todas aquellos grupos o fuerzas sociales, para con el esfuerzo de todos poder devolver en la medida de las posibilidades actuales la situación privilegiada que disponía la población en un pasado todavía no muy lejano.

Las principales conclusiones que se derivan del presente estudio son las siguientes:

 

1. La Vall d'Uixó se caracteriza por presentar un bajo nivel de desarrollo comparativo con la provincia, la Comunidad Valenciana y España, junto con una escasa actividad económica, tratándose al mismo tiempo de una población relativamente joven que le confiere potencial demográfico.

2. Coincidiendo con la crisis económica, se observa un incremento de la tuberculosis, de las neumonías y de la mortalidad por enfermedades cardiocirculatorias, donde destaca como primera causa de muerte la cardiopatía isquémica. Asimismo se ha producido una disminución progresiva y mantenida de la mortalidad por enfermedades del aparato respiratorio.

3. Debido a que la problemática actual de la Vall d'Uixó no parece estrictamente sanitaria, sino relacionada con la situación socioeconómica, sería recomendable establecer un plan municipal de apoyo y relanzamiento de la actividad industrial, al igual que programas destinados a mejorar el nivel de cualificación profesional de la población para aprovechar el potencial demográfico existente en la ciudad e impulsar las iniciativas empresariales locales.

4. En el ámbito sanitario no se detectan deficiencias respecto al resto de zonas estudiadas. No obstante, convendría incidir en la mejora de los programas de control de la tuberculosis y de las enfermedades cardiovasculares.

Bibliografía
[1]
Lamata Cotanda F..
Una perspectiva de la política sanitaria 20 años después del informe Lalonde..
Gac Sanit, 8 (1994), pp. 189-194
[2]
Estadística Municipal, 1988. Vol. 2. Valencia: Institut Valencià d'Estadística, 1989.
[3]
Estadística Municipal, 1989. Vol. 4. Valencia: Institut Valencià d'Estadística, 1990.
[4]
Estadística Municipal. Vol. 5. 1990. Valencia: Institut Valencià d'Estadística, 1991.
[5]
Anuari Estadístic Municipal i Comarcal, 1990. Valencia: Institut Valencià d'Estadística, 1992.
[6]
Anuari Estadístic Municipal i Comarcal, 1991. Valencia: Institut Valencià d'Estadística, 1993.
[7]
Anuari Estadístic Municipal i Comarcal, 1992. Valencia: Institut Valencià d'Estadística, 1994.
[8]
Estadística Municipal. Dades d'equipament e infraestructura. Vol. 3. Valencia: Institut Valencià d'Estadística, 1990.
[9]
Anuario Estadístico España. Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 1990.
[10]
Anuario Estadístico España. Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 1991.
[11]
Anuario Estadístico España. Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 1992.
[12]
Anuario Estadístico España. Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 1993.
[13]
Anuario Estadístico España. Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 1994.
[14]
Libro Blanco de la Salud en la Comunidad Valenciana. Valencia: Conselleria de Sanitat i Consum, 1991.
[15]
Diagnóstico de la situación de salud. Guía para la recogida de información en el área sanitaria. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, 1986.
[16]
Codificación básica de las causas de defunción. Valencia: Conselleria de Sanitat i Consum, 1989.
[17]
Objetivos de la Estrategia Regional Europea de la «Salud para todos». Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, 1987.
[18]
Manual de la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades, Traumatismos y Causas de Defunción. Vol. 1. Washington: Organización Panamericana de la Salud, 1978.
[19]
Dirección de marketing: fundamentos y software de aplicaciones. Barcelona: McGraw-Hill, 1992.
[20]
Análisis multivariante: aplicación al ámbito sanitario. Barcelona: SG Editores, 1992.
[21]
Métodos multivariantes para la investigación comercial: teoría, aplicaciones y programación Basic. Barcelona: Ariel, 1989
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos