metricas
covid
Buscar en
Atención Primaria
Toda la web
Inicio Atención Primaria Factor de impacto de las publicaciones biomédicas españolas incluidas en MEDLI...
Información de la revista
Vol. 24. Núm. 8.
Páginas 492-493 (noviembre 1999)
Compartir
Compartir
Más opciones de artículo
Vol. 24. Núm. 8.
Páginas 492-493 (noviembre 1999)
Acceso a texto completo
Factor de impacto de las publicaciones biomédicas españolas incluidas en MEDLINE
Impact factor of the Spanish biomedical publications included on MEDLINE
Visitas
8278
P. Amorós Rodrígueza, JF. García Gutiérreza, E. Perea-Milla Lópeza
a Escuela Andaluza de Salud Pública. Granada.
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Estadísticas
Texto completo

Sres. Directores: Recientemente se publicó en su revista un interesante artículo que presentaba una tabla con las 33 publicaciones españolas incluidas en MEDLINE1.

Hemos querido contribuir al trabajo de Jordà Olivé ampliando la información de dicha tabla con los indicadores biométricos utilizados en los Informes de Citación de Revistas (Journal Citation Reports, JCR) del Institute for Scientific Information (ISI). Estos indicadores son:

 

Total de citaciones (Total Citations)

 

Número total de citaciones que recibe una revista durante un determinado año; en el caso de nuestro informe, el año 1997.

 

Factor de impacto (Impact Factor)

 

Número de citas que recibe una revista por artículo publicado en años anteriores.

 

Índice de proximidad (Immediacy Index)

 

Número de citas que recibe una revista por artículo publicado en el mismo año de publicación.

 

Incluimos los ejemplos utilizados por los JCR2 para explicar cómo se calculan estos indicadores biométricos, empleando como modelo la revista Nature, que posee el mayor factor de impacto de la lista (tabla 1).

 

Vida media de las citaciones (Cited Half-Life)

El número de años de publicación de una revista en el que se acumulan el 50% de las citaciones de dicha revista (tabla 2).

Revistas-fuente (Source Items)

Son las revistas que citan, además de ser citadas, en contraste con aquellas que sólo son citadas. Las revistas-fuente son las únicas que se tienen en cuenta para calcular el «factor de impacto».

Rango de la revista (Rank)

 

Número de orden o posición de la revista dentro de su tema de especialización en función del factor de impacto.

Para añadir estos indicadores biométricos a la tabla de Jordà, hemos utilizado la última versión impresa del JCR disponible en el Centro de Información y Documentación Científica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CINDOC-CSIC), correspondiente al año 1997. Esta versión presenta un listado alfabético de las 4.964 revistas con mayor puntuación en la escala de citaciones. De la relación de publicaciones españolas incluidas en MEDLINE sólo 9 revistas constan en este grupo «privilegiado» (tabla 3). Esto contrasta con lo publicado por Pestaña en 19973, donde 3 revistas españolas que, entonces, constaban en el JCR de 1990 y 1994 han sido ahora excluidas de la versión de 1997, concretamente Actas Luso-Españolas de Neurología, Psiquiatría y Ciencias Afines (Madrid), Archivos de Neurobiología y Allergologia et Immunopathologia (Madrid).

En teoría, a la hora de decidir a qué revista enviar los trabajos de investigación, el autor debe tener en cuenta, además de la población a la que desea llegar, cuáles de estas revistas están indizadas en las principales bases de datos bibliográficas y cuál es su factor de impacto. También se nos dice que el apartado de publicaciones de nuestro currículo va a ser cada vez más valorado y puntuado en función del «impacto» de las revistas en las que hayamos publicado, con el consecuente dilema entre conseguir «impacto» o lograr un impacto real en nuestro propio ámbito. A pesar de asumir la importancia de estos indicadores bibliométricos, y teniendo en cuenta el sesgo del idioma y el número tan limitado de revistas en castellano con factor de impacto, no dejemos que la «impactolatría»4 sea un obstáculo para la valoración de la calidad intrínseca de las publicaciones, aunque ello cueste más esfuerzo y recursos, como la elaboración y publicación de «factores de impacto» específicos de las publicaciones en otras lenguas.

 

Bibliografía
[1]
Jordà Olivé M..
Las bases de datos de la National Library of Medicine de Estados Unidos..
Aten Primaria, 23 (1999), pp. 42-46
[2]
Journal Citation Reports. Filadelfia: Institute for Scientific Information, 1997.
[3]
Pestaña A..
El MedLine como fuente de información bibliométrica de la producción española en biomedicina y ciencias médicas. Comparación con el Sciencie Citation Index..
Med Clin (Barc), 109 (1997), pp. 506-511
[4]
Camí J..
Impactolatría: diagnóstico y tratamiento..
Med Clin (Barc), 109 (1997), pp. 515-524
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos