metricas
covid
Buscar en
Atención Primaria
Toda la web
Inicio Atención Primaria Frecuentación en atención primaria. Un replanteamiento conceptual
Información de la revista
Vol. 36. Núm. 8.
Páginas 471 (noviembre 2005)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 36. Núm. 8.
Páginas 471 (noviembre 2005)
Acceso a texto completo
Frecuentación en atención primaria. Un replanteamiento conceptual
Frequency of Attendance at Primary Care Clinics. A New Conceptual Framework
Visitas
9405
A. Sarría Santameraa, J. Timoner Aguilarb, M. Sandín Vázquezc
a Agencia de Evaluación de Tecnología. Madrid. España.
b Centro de Salud Estrecho de Corea. Área 4. Madrid. España.
c Departamento de Ciencias Sanitarias y Médico-Sociales. Universidad de Alcalá. Madrid. España.
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (1)
Texto completo

Sr. Director: Hay una percepción generalizada de que la utilización de los servicios de atención primaria es en muchos casos superior a lo necesario. Este exceso de utilización se ha atribuido a un número limitado de pacientes1, a los que se ha denominado como «hiperfrecuentadores».

No hay, sin embargo, un acuerdo sobre qué es lo que realmente representa la hiperfrecuentación. De hecho, al revisar diferentes publicaciones que han analizado este problema en atención primaria se observa la ausencia de una definición que describa realmente qué se entiende por hiperfrecuentación (tabla 1). En general, se plantea como un número de visitas superior a un determinado valor que se obtiene a partir de valores extremos en estadísticos de la distribución de visitas, como determinados percentiles o la desviación estándar. Esta propuesta presenta importantes limitaciones. La más importante es que no surge de un modelo conceptual sobre la utilización de servicios en atención primaria. Nuestra propuesta se plantea en el siguiente marco conceptual: la utilización excesiva es la que se produce por encima de la que se precisa para el perfil de riesgo de los pacientes, y que no se justifica en términos de beneficios o mejora de resultados de los pacientes. Es decir, la medida de la frecuentación debe tener en consideración las características específicas de cada paciente y el impacto o beneficio que obtiene de su relación con el sistema de salud. Esto implica individualizar la medida de la frecuentación en función de la situación clínica o necesidad que presenta cada paciente en concreto y debe ir más allá del mero ajuste por edad y sexo, e incluir todos los factores que pueden tener una incidencia en la utilización de servicios de salud2,3, como estado funcional, calidad de vida, enfermedades crónicas, sintomatología, nivel social o estructura familiar, entre otras4,5.

Determinar la hiperfrecuentación en función de un estadístico que mide la dispersión en una distribución (percentil o desviación estándar) tiene otras limitaciones. Una de ellas, que en función de las específicas características de la población que atienda cada centro de salud, el número concreto de visitas que define hiperfrecuentación cambia (tabla 1)1-12 y se modifica su prevalencia. Esta propuesta es, además, autoperpetuante: siempre, independientemente de cuál sea la frecuentación, va a haber hiperfrecuentadores, puesto que cualquier distribución va a tener una media o un percentil 75. Por otra parte, esta forma de definirla asume que los que realizan menos visitas automáticamente son los que reciben una atención apropiada. Además, tampoco tiene en cuenta un elemento con un peso indudablemente poderoso: el efecto inductor que las diferentes profesiones pueden tener en la frecuentación6,7. Así, está demostrado cómo los profesionales tienen diferentes criterios en cuanto a la frecuencia de las visitas de seguimiento de sus pacientes, lo que, obviamente, se traduce en que la frecuentación puede, de alguna manera, estar relacionada con la propia continuidad de cuidados8.

Por ello, además de plantear una propuesta conceptual y para evitar confusiones con el término que habitualmente se ha utilizado (hiperfrecuentación), aquí sugerimos un nuevo término: sobrefrecuentación. La sobrefrecuentación se definiría cuando se observa un número de visitas que se encuentra por encima del perfil de riesgo que le corresponde a un paciente concreto. Este replanteamiento de la frecuentación tiene también un valor añadido. Además de pacientes sobrefrecuentadores también sería posible definir profesionales, centros, distritos o áreas sobrefrecuentadores. Es decir, profesionales, centros, distritos o áreas que presentan un número de visitas que supera al perfil de riesgo de la población que tienen asignada.

Bibliografía
[1]
Turabian JL, González-Morales MA, López DC, Gallego JG, González-Palacios P, Moya A et al..
Epidemiological study of frequent consultants in the Primary Care. Centro de Salud. Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria. Toledo..
Rev Sanid Hig Publica (Madr), 62 (1988), pp. 1645-54
[2]
Orueta SR, Vigueras F, Orgaz P, Torres C..
The family characteristics of overusers of primary care health services..
Aten Primaria, 12 (1993), pp. 92-4
[3]
Fuertes Goni MC, Álvarez TE, García de la Noceda Montoya MD, Fernández Velilla Ruiz de la Torr.e, Echarte OE, Abad VJ..
Characteristics of the patient overusing on-demand general medical services..
Aten Primaria, 14 (1994), pp. 809-14
[4]
Llorente AS, López RT, García Lavandera LJ, Alonso FM, Alonso AP, Muñoz BP..
Profile of the over-user of a health center..
Aten Primaria, 17 (1996), pp. 100-6
[5]
García Lavandera LJ, Alonso FM, Salvadores RJ, Alonso Arias PS, Munoz BP, Blanco Suarez AM..
Comparative study of normal and over-users of a health center..
Aten Primaria, 18 (1996), pp. 484-9
[6]
Segovia MA, Pérez FC, Torio DJ, García Tirado MC..
Psychological malaise and the sociodemographic and familial characteristics of the over-user of primary care..
Aten Primaria, 22 (1998), pp. 562-9
[7]
Rubio Montanes ML, Adalid VC, Cordon GF, Solanas SP, Maso CD, Fernandez PD, et al..
Overattendance at primary care:a study of psychosocial factors. Aten Primari, 22 (1998), pp. 627-30
[8]
Baez K, Aiarzaguena JM, Grandes G, Pedrero E, Aranguren J, Retolaza A..
Understanding patient-initiated frequent attendance in primary care: a case-control study..
Br J Gen Pract, 48 (1998), pp. 1824-7
[9]
Mancera RJ, Munoz CF, Paniagua GF, Fernández LC, Fernández TM, Blanca BF..
Health problems and factors determining the number of on-demand visits of over-users of a health centre..
Aten Primaria, 27 (2001), pp. 658-62
[10]
Ortega Tallon MA, Roca FG, Iglesias RM, Jurado Serrano JM..
Patients over-using a primary care centre: their social, demographic and clinical characteristics, and their use of health service facilities..
Aten Primaria, 33 (2004), pp. 78-85
[11]
Varela-Ruiz FJ..
Disfunción familiar en hiperfrecuentadores de atención primaria..
Medicina de Familia (And), 2 (2000), pp. 141-4
[12]
Rodríguez-Muñoz C, Cebrián-Andreu C, Corella S..
Rasgos de personalidad y malestar psíquico asociados a los pacientes hiperfrecuentadores de consultas de Atención Primaria..
Medifam, 13 (2003), pp. 143-50
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos