Analizar la relación de distintas variables asociadas con la duración de la incapacidad temporal por contingencia común (ITCC) y determinar su grado de efecto.
DiseñoRetrospectivo, descriptivo. Emplazamiento: España. Participantes: 598.988 procesos de ITCC del total de trabajadores del Régimen General protegidos en una Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales durante el periodo de 2005 a 2010.
Mediciones principalesSe analizó la asociación entre las características demográficas, laborales, organizativas y del entorno y la duración mediana de la ITCC, indicando los valores p de cada prueba, y se estimó el índice del tamaño del efecto (d) para comprobar la relevancia de dicha relación, empleando el coeficiente de correlación de pearson (rxy), eta cuadrado (η2) y V de Cramer (V).
ResultadosLa duración mediana de la ITCC fue de 32días. Se constatan relaciones significativas con la edad, género, nacionalidad, antigüedad en la empresa; salario, tipo de contrato; sector, actividad, y tamaño empresa y región. Así, se encuentra una mayor duración de las bajas en los trabajadores de grandes empresas, mujeres, con nacionalidad española y que trabajan en actividades agrarias, sanitarias, administración y hostelería. La edad además ejerce un efecto considerable (rxy=0,134) en la duración de las bajas, sobre todo a partir de 44años.
ConclusionesTan solo la edad mostró evidencias de un efecto considerable sobre la duración de la ITCC, aun cuando también se relacionó con el resto de características demográficas, laborales, organizativas y del entorno. Además se evidenció la existencia de efectos cruzados entre variables que pueden provocar ocasionalmente errores en la interpretación de los resultados.
This study examines the relationship, and relevance of the effect between the duration of the cases of temporary sick leave, as an indicator of absenteeism, and several characteristics (sociodemographic, labor, organizational and the environment) of workers covered by the Social Security System in Spain.
MethodA retrospective analysis was conducted on 598,988 processes, between 15 and 365days. The relationships between length of absence, and several characteristics such as demographic, sociodemographic, occupational, organizational and environment characteristics were determined (using P values). The mean duration for each of the features is described, and the size effect is calculated to estimate the importance of the relationships found.
ResultsThere were significant relationships between the duration of temporary sick leave and several demographic characteristics (gender, age, nationality and length of service), occupational (wages, type of contract), organizational (economic sector, activity and size company), the environmental (region, state) characteristics. The age also showed a significant size effect (rxy=.134), especially after age 44.
ConclusionsOnly age had a significance effect on the duration of work absence, although there was also a relationship with the rest of the demographic, occupational and work environment characteristics. There was also evidence of a cross-effects between the variables, which could cause errors in interpreting the results.
En España, la incapacidad temporal (IT) por contingencia común (ITCC) es la derivada de enfermedad o accidente, sea o no de trabajo, que imposibilita a una persona para trabajar y precisa asistencia sanitaria. El médico de atención primaria es quien certifica tanto la baja como el alta de la ITCC. El Estado garantiza a los trabajadores en situación de baja una protección basada en la prestación sanitaria y económica por medio de la Seguridad Social o la Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social (en adelante, Mutua). Por otro lado, el término absentismo es más amplio y engloba otras situaciones de no asistencia al trabajo.
El interés por mejorar la gestión de la ITCC deriva de la magnitud que ha alcanzado. Según datos de los últimos informes europeos1, en 2010 el 64,9% de los trabajadores españoles faltó al trabajo al menos un día alegando motivos de salud, y la Asociación de Mutuas2 señaló que el 6,5% de la población trabajadora (más de un millón de trabajadores) no producía ningún día al año.
En el año 2007 la ITCC fue en España una de las prestaciones económicas más importantes, con costes de 6.000 millones de euros3. En 2010 se estimó que las ausencias debidas a «causas ocasionales» provocaron unos costes directos de 10.840 millones de euros, el 65% específicamente a causa de IT, lo que representó un 1,15% del producto interior bruto4.
Las diferentes medidas que se pueden emplear para lograr reducir el gasto se centran en la mejora del modelo de gestión5,6. Atendiendo a los factores que disponen el retorno al trabajo, diferentes estudios7-10 señalan la relación de la duración de la ITCC con variables que resultan en ocasiones «más influyentes en la decisión de volver al trabajo que la propia enfermedad»11 y que intervienen en el complejo proceso de reincorporación12; estas variables, denominadas también de presencia y ausencia, positiva o negativa, en ambos casos8 son independientes y no son duraderas en el tiempo, entre personas ni culturalmente, y corresponden a características individuales —incluido el estado de salud y su percepción—, del puesto de trabajo, organizacionales, sociales y del entorno (entre otros, el efecto del sistema de producción predominante de la zona, del tipo de tratamiento y la entidad responsable de su aplicación12 y del sistema público de protección o Seguridad Social propio de cada país). Así, algunos estudios9 destacan la influencia de los recursos disponibles, como pueden ser el acceso a guarderías, la asistencia sanitaria, el transporte público y los servicios de ayuda a domicilio para familiares ancianos o enfermos.
El objetivo de este estudio es analizar la relación entre la duración de los episodios de ITCC y distintas variables sociodemográficas, laborales, organizativas y del entorno en trabajadores del Régimen General de la Seguridad Social protegidos en una Mutua, durante el período 2005-2010 en España, un tiempo marcado, sin duda, por la crisis económica y sus efectos en el mercado laboral.
Material y métodosSe realizó un estudio descriptivo retrospectivo de los procesos de ITCC con una duración de entre 15 y 365días, con fecha de inicio y finalización entre el 1/1/2005 y el 31/12/2010 en España. Los datos provienen de la mecanización efectuada por el Servicio Público de Salud que se remite a las Mutuas tras la emisión del parte oficial de baja por los médicos de atención primaria. Los episodios de ITCC objeto del estudio corresponden a trabajadores del Régimen General por cuenta ajena, excluidos los de cuenta propia y los regímenes especiales. La unidad de análisis es el proceso de baja y no el trabajador, por lo que no se realiza una identificación del mismo. La muestra final fue de 598.988 procesos de ITCC.
Las variables relacionadas con los procesos de ITCC se clasificaron en sociodemográficas (género, edad, nacionalidad y antigüedad en la empresa), condiciones laborales (salario, tipo de contrato), organizativas (sector económico, actividad y tamaño de la empresa) y del entorno (región), y fueron proporcionadas por la Mutua.
Los tramos de distribución de las variables fueron los mismos que los empleados por la Mutua. En el caso de la edad, se respetó el rango propuesto por el Instituto Nacional de Estadística en la Encuesta de Población Activa, que incluye en el último tramo etario a los trabajadores con edad superior a 65años, de alta en el Régimen General contratados por cuenta ajena y, por tanto, laboralmente activos.
El indicador de la IT utilizado para este estudio fue la duración mediana, en tanto que «proporciona una información más ajustada a la distribución real de la duración de los episodios de ITCC»12.
Para el tratamiento de los datos se empleó la aplicación informática SPSS 19.0. Debido al elevado número de episodios incluidos, cabía esperar que la mayoría de las relaciones analizadas resultaran estadísticamente significativas; por ello, se calculó el tamaño del índice del efecto (d) con el fin de poder estimar la relevancia de dichas relaciones13. Este índice, propuesto por Cohen14, indica la magnitud de la relación, y puede alcanzar valores entre 0,10 (efecto bajo), 0,30 (efecto medio) y 0,50 (efecto alto) en el caso de variables cuantitativas, y de 0,10 (efecto bajo) y 0,25 (efecto alto) en variables cualitativas.
ResultadosLa duración mediana de los 598.988 episodios de ITCC fue de 32días, y la media, de 59,06 días (DE=69,50) (tabla 1). El mayor número de altas de los procesos se produjo en el intervalo entre 16 y 22días. La duración de 18días fue el valor con mayor frecuencia y constituyó el 3,9% de los episodios de la muestra. Las bajas con una duración de 19días representaron el 3,43%. Cabe resaltar el volumen de procesos (14%) que causó alta durante la primera semana de inicio de la gestión de la ITCC en la Mutua, es decir, en los posteriores al del decimosexto día de baja.
Duración en días de la ITCC según las variables estudiadas en el periodo 2005-2010
Procesos (n) | % | Duración mediana (días) | P25: I cuartil | P75: III cuartil | Duración media | Desviación estándar | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Género | |||||||
Mujer | 297.073 | 49,6 | 34 | 18 | 74 | 60,4 | 68,9 |
Hombre | 301.898 | 50,4 | 30 | 17 | 65 | 57,5 | 71,0 |
Edad | |||||||
16-25 años | 36.602 | 7,0 | 25,5 | 15 | 53 | 45,5 | 54,6 |
26-35 años | 169.424 | 32,4 | 30 | 17 | 63 | 52,3 | 60,5 |
36-45 años | 151.270 | 28,9 | 32 | 18 | 67 | 57,0 | 67,4 |
46-55 años | 100.128 | 19,1 | 34 | 19 | 76 | 64,8 | 76,8 |
56-65 años | 60.742 | 11,6 | 40 | 21 | 98 | 77,8 | 87,1 |
66-75 años | 5.371 | 1,0 | 48 | 24 | 127 | 92,3 | 97,4 |
Nacionalidad | |||||||
Española | 546.096 | 91,0 | 33 | 18 | 71 | 60,1 | 70,8 |
Extranjero | 52.892 | 9,0 | 26 | 15 | 54 | 47,6 | 60,0 |
Sector | |||||||
Agricultura | 3.287 | 0,6 | 36 | 19 | 81 | 66,4 | 74,0 |
Industria | 96.208 | 18,3 | 32 | 18 | 68 | 58,8 | 69,6 |
Construcción | 64.907 | 12,4 | 31 | 17 | 67 | 59,2 | 73,9 |
Servicios | 278.028 | 52,9 | 33 | 18 | 71 | 59,4 | 69,2 |
Comercio | 82.929 | 15,8 | 32 | 18 | 68 | 57,7 | 67,5 |
Actividad | |||||||
Agric., ganad., pesca | 3.287 | 0,6 | 36 | 19 | 81 | 66,4 | 74,0 |
Ind. extractivas | 1.036 | 0,2 | 32 | 17 | 63 | 59,9 | 75,2 |
Ind. manufactureras | 95.172 | 18,1 | 32 | 18 | 68 | 58,8 | 69,6 |
Sum. energ. eléctrica | 150 | 0,0 | 29,5 | 16 | 57 | 56,4 | 73,0 |
Sum. agua | 3.458 | 0,7 | 34 | 18 | 75 | 63,0 | 73,7 |
Construcción | 64.907 | 12,4 | 31 | 17 | 67 | 59,2 | 73,9 |
Comercio | 82.929 | 15,8 | 32 | 18 | 68 | 57,7 | 67,5 |
Transp. almacenamiento | 28.912 | 5,5 | 32 | 18 | 67 | 57,7 | 69,0 |
Hostelería | 40.019 | 7,6 | 34 | 18 | 78 | 63,6 | 72,7 |
Inform., comunicación | 11.751 | 2,2 | 29 | 18 | 56 | 48,5 | 56,4 |
Act. financieras | 7.611 | 1,4 | 31 | 18 | 61 | 53,3 | 62,4 |
Act. inmobiliarias | 3.195 | 0,6 | 33 | 18 | 71 | 59,4 | 69,3 |
Act. profesionales y científcas | 20.386 | 3,9 | 32 | 18 | 62 | 53,8 | 62,4 |
Act. administrativas | 90.225 | 17,2 | 33 | 18 | 76 | 62,3 | 72,9 |
Admón. pública | 12.815 | 2,4 | 34 | 19 | 69 | 59,4 | 67,3 |
Educación | 11.997 | 2,3 | 32 | 18 | 66 | 56,6 | 65,38 |
Act. sanitarias | 26.281 | 5,0 | 34 | 18 | 71 | 58,5 | 65,9 |
Act. artístc. y recreat. | 9.279 | 1,8 | 32 | 18 | 68 | 58,2 | 68,1 |
Otros servicios | 11.095 | 2,1 | 32 | 18 | 67 | 56,1 | 63,8 |
Act. hogar-empleadores | 842 | 0,2 | 40 | 20 | 86 | 72,8 | 82,1 |
Act. org. extraterritorial | 12 | 0,0 | 56 | 34 | 82 | 70,8 | 57,2 |
Tamaño | |||||||
< 6 trabajadores | 12.898 | 16,8% | 30 | 17 | 62 | 52,62 | 63,61 |
6-20 trabajadores | 7.210 | 9,4% | 32 | 19 | 69 | 58,83 | 68,19 |
21-50 trabajadores | 13.806 | 18,0% | 32 | 18 | 67 | 54,29 | 60,82 |
51-100 trabajadores | 6.317 | 8,2% | 32 | 18 | 78 | 61,63 | 73,15 |
101-500 trabajadores | 18.426 | 24,0% | 29 | 17 | 61 | 56 | 71,6 |
> 500 trabajadores | 18.035 | 23,5% | 36 | 19 | 82 | 66,05 | 74,67 |
Comunidad autónoma | |||||||
Andalucía | 84.853 | 14,2% | 35 | 19 | 77 | 62,2 | 68,935 |
Aragón | 9.976 | 1,7% | 29 | 17 | 60 | 52,97 | 65,346 |
Asturias | 8.578 | 1,4% | 39 | 20 | 85 | 69,31 | 78,47 |
Baleares | 12.163 | 2,0% | 32 | 18 | 73 | 59,33 | 68,38 |
Canarias | 44.566 | 7,4% | 34 | 19 | 74 | 63,18 | 73,252 |
Cantabria | 10.888 | 1,8% | 35 | 19 | 74 | 60,17 | 67,032 |
Castilla-La Mancha | 21.351 | 3,6% | 29 | 17 | 62 | 54,22 | 66,243 |
Castilla y León | 32.392 | 5,4% | 32 | 18 | 65 | 56,35 | 66,963 |
Cataluña | 151.126 | 25,2% | 32 | 18 | 69 | 59,01 | 70,85 |
Comunidad de Madrid | 81.695 | 13,6% | 30 | 18 | 62 | 53,49 | 63,221 |
Comunidad Valenciana | 39.367 | 6,6% | 33 | 18 | 74 | 63,77 | 77,214 |
Extremadura | 4.618 | 0,8% | 32 | 18 | 64 | 56,3 | 66,395 |
Galicia | 37.195 | 6,2% | 36 | 19 | 81 | 65,75 | 75,147 |
La Rioja | 11.865 | 2,0% | 33 | 18 | 66 | 55,53 | 63,533 |
Navarra | 15.024 | 2,5% | 27 | 15 | 58 | 49,43 | 60,674 |
País Vasco | 28.179 | 4,7% | 32 | 17 | 66 | 55,58 | 65,052 |
Región de Murcia | 5.152 | 0,9% | 35 | 19 | 76 | 63,31 | 73,301 |
Antigüedad en la empresa | |||||||
< 4 meses | 114.463 | 19,1% | 31 | 17 | 72 | 60,66 | 74,463 |
4-12 meses | 124.197 | 20,7% | 31 | 18 | 67 | 56,97 | 68,457 |
1-2 años | 86.382 | 14,4% | 32 | 18 | 67 | 56,59 | 66,235 |
2-5 años | 142.135 | 23,7% | 33 | 19 | 69 | 58,1 | 66,291 |
> 5 años | 131.633 | 22,0% | 35 | 19 | 74 | 62,18 | 71,214 |
Salario (cuota) | |||||||
< 25 € | 102.713 | 17,1% | 32 | 18 | 70 | 58,41 | 69,649 |
25-40 € | 183.985 | 30,7% | 33 | 18 | 72 | 60,14 | 70,559 |
41-55 € | 152.915 | 25,5% | 32 | 18 | 69 | 59,02 | 69,742 |
56-70 € | 74.484 | 12,4% | 32 | 18 | 68 | 58,75 | 68,822 |
> 71 € | 84.891 | 14,2% | 32 | 19 | 67 | 57,82 | 67,109 |
Tipo de contrato | |||||||
Indefinido-jornada completa | 326.508 | 54,5% | 33 | 19 | 70 | 59,38 | 68,637 |
Indefinido-jornada parcial | 54.146 | 9,0% | 34 | 19 | 72 | 59,63 | 67,276 |
Indefinido-fijo discontinuo | 11.560 | 1,9% | 38 | 19 | 89 | 68,51 | 75,255 |
Durac.deter-j. completa | 159.145 | 26,6% | 30 | 17 | 67 | 58,38 | 72,371 |
Durac.deter-j. parcial | 47.629 | 8,0% | 31 | 18 | 67 | 56,14 | 66,354 |
Temporalidad | |||||||
Contrato indefinido | 392.214 | 65,5% | 33 | 19 | 71 | 59,68 | 68,673 |
Duración determinada | 206.774 | 34,5% | 30 | 17 | 67 | 57,87 | 71,036 |
Dedicación | |||||||
Jornada completa | 338.068 | 56,4% | 33 | 19 | 71 | 59,69 | 68,894 |
Jornada parcial | 260.920 | 43,6% | 31 | 18 | 68 | 58,23 | 70,276 |
Del análisis estadístico de la relación entre las diferentes variables y la duración mediana cabe destacar, en primer lugar, los resultados obtenidos en cuanto a las características de los trabajadores en situación de baja, encontrándose relaciones estadísticamente significativas con la edad, el género y la nacionalidad.
En la tabla 2 se refleja el resultado del cálculo del tamaño del efecto de cada variable sobre la duración mediana de la ITCC. La edad, además de una correlación positiva y significativa (p=0,001), presenta un efecto considerable (rxy=0,134), aunque bajo. Aparece un apreciable aumento de la duración mediana a partir de los 44años, con la mayor duración en los trabajadores con edades entre los 68 y los 73años, así como en los más jóvenes (18años de edad).
Estimación de la relevancia de la relación y grado de efecto de las variables de estudio en la duración mediana (DM) de la ITCC
Probabilidad (p) | Tamaño del efectoa (¿) | |
---|---|---|
Efecto de las variables cualitativas en la DM de la ITCC | ||
Género | 0,000 | 0,000 |
Nacionalidad | 0,000 | 0,002 |
Tipo de contrato | 0,000 | 0,001 |
Dedicación horaria | 0,000 | 0,000 |
Duración del contrato | 0,000 | 0,000 |
Sector | 0,000 | 0,002 |
Actividad | 0,000 | 0,002 |
Comunidad autónoma | 0,000 | 0,036 |
Provincia | 0,000 | 0,004 |
Día semana | 0,000 | 0,002 |
Día del año | 0,000 | 0,017 |
Año en el periodo | 0,000 | 0,006 |
Del análisis de los tramos de edad destacan las diferencias significativas (p=0,001) de más de 20días de duración entre los episodios de trabajadores con edades comprendidas en el primer tramo (16-25años) y en el último (66-75años). Del mismo modo, el aumento de edad corresponde a la mayor puntuación media, mayor dispersión y mayor variabilidad de la duración.
Las diferencias halladas por género fueron estadísticamente significativas, pero no relevantes (η2=0,001), con la puntuación media, el rango intercuartil y la duración mediana superior (4días) en las bajas de las mujeres. Tanto en hombres como en mujeres, la duración de las bajas aumenta progresivamente con la edad, pero es mayor en las mujeres a cualquier edad, y sobre todo entre los 26 y los 35 años y de los 66 a los 75 años; únicamente entre los 18 y 20años la duración de la ITCC es superior en los hombres.
La nacionalidad no tiene efecto sobre la duración (η2=0,002), aunque se hallen diferencias estadísticamente significativas que indican que las bajas de los españoles son más largas (7días), de mayor variabilidad (DT=70,83) y con valores más elevados en el primer y tercer cuartil.
La antigüedad se correlaciona positiva y significativamente (p=0,001) con la duración mediana, aunque las diferencias halladas no son relevantes (rxy=0,030). Además, aparecen 4días de diferencia entre la duración de los recientemente contratados (menos de un año) y los de mayor antigüedad (más de 5años), con procesos más largos.
Al analizar la relación con las condiciones laborales, aparecen relaciones estadísticamente significativas con el salario que señalan una menor duración entre los trabajadores con bases reguladoras más elevadas (71€) y la mayor duración en los que perciben un salario menor, con bases reguladoras entre 25 y 40€. Sin embargo, estas diferencias no resultan relevantes (rxy=–0,006).
En cuanto al tipo de contrato, se hallaron diferencias estadísticamente significativas (p=0,001), aunque no importantes (η2=0,001), destacando que los procesos de ITCC de los trabajadores fijos-discontinuos tienen una duración superior (8días) a la de los eventuales a jornada completa.
Se observó relación entre las variables organizativas y la duración de los procesos, pero con escasos tamaños de efecto (η2=0,002). Por sector económico (F=20,101; p=0,001) se produce una mayor duración en las bajas en la agricultura y la menor duración en construcción.
En cuanto a la actividad, se hallaron diferencias estadísticamente significativas (F=46,621; p=0,001) en la duración, incluso de 7días entre algunas, destacando las bajas más largas en agricultura (36días), así como en las actividades sanitarias, administración pública y hostelería (34días). Estas diferencias, no obstante, no fueron relevantes (η2=0,002).
También se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p=0,001), pero no relevantes (rxy=0,057), en la duración de las bajas según el tamaño de la empresa, aumentando a partir de los 50 trabajadores, y sobre todo en las empresas grandes (más de 500 trabajadores), que presentan los mayores valores en la puntuación media, variabilidad (DT=74,46) y amplitud intercuartil.
También se observan relaciones significativas entre la duración (F=139,009; p=0,001) y las regiones estudiadas, aunque son irrelevantes (η2=0,004) y no justifican las diferencias encontradas, aun cuando se constata entre comunidades autónomas que hay diferencias de más de 10días, destacando Asturias y Galicia (39 y 36 días, respectivamente), frente a Navarra (27días). La variable provincia no ejerce un efecto destacable (η2=0,005), aunque se encuentran diferencias significativas de más de 10días entre zonas como Teruel y Pontevedra, con 54días, por 41días de Guadalajara, Soria o Valladolid.
DiscusiónDel análisis de los resultados cabe señalar que las relaciones encontradas entre las diferentes variables y la duración de las ausencias de los trabajadores en ITCC coinciden con los hallazgos de otros estudios, destacando una mayor duración en las bajas de las mujeres15,16, los que tienen mayor antigüedad17,18, en trabajadores españoles19, contratados en empresas medianas y grandes20, con contrato fijo-discontinuo o indefinido a jornada completa, los que pertenecen a los sectores agrícola y servicios21 y los que realizan actividades agrarias, de administración, de hostelería y sanitarias.
Sin embargo, atendiendo al tamaño del efecto hallado, y en función al criterio marcado por Cohen14, podemos concluir la ausencia de efecto del género en la duración de la ITCC, aun comprobando una finalización del proceso más lenta en las mujeres15 y que se ha justificado por el hecho de que los hombres recurren más a menudo a las enfermedades «menores» para ausentarse16.
Del mismo modo, encontramos ausencia de efecto en la nacionalidad, la antigüedad o el salario de los trabajadores, el tipo de contrato y el tamaño de la empresa, aun destacando la mayor duración de las bajas en los trabajadores con más antigüedad17,18, con un menor salario y con contratos a tiempo completo; justificado en la bibliografía por el mayor valor concedido al tiempo de ocio cuando no se tiene17 o a la sensación de seguridad22 en el empleo de los contratados como indefinidos, que conduce a una prolongación del tiempo en IT. El tamaño tampoco resultó influyente, aunque los resultados avalaron las conclusiones de estudios que justifican una duración mayor en las bajas de las grandes empresas, quizá por la mayor facilidad para suplir los puestos23 o para encubrir ciertos comportamientos24.
En los últimos años han proliferado las investigaciones sobre factores del entorno que relacionan la duración de la IT con la región12,25 y una diferente prevalencia de las enfermedades11; la influencia de la localidad, sus hábitos y su contexto sociológico26; el papel del médico de cabecera de la zona15,16; la densidad de población27, y el sector de producción predominante en una región28-30, con la mayor o menor duración de las bajas por enfermedad. En nuestro estudio se constataron diferencias, aunque no relevantes, en la duración entre las regiones en función al sector económico, destacando la menor duración en el sector de la construcción y la mayor en la agricultura, las actividades sanitarias, las administración pública y la hostelería.
La única variable para la que se halló un tamaño de efecto considerable sobre la duración de las ausencias fue la edad de los trabajadores. Este resultado refleja la importancia de considerar la variable edad como factor capaz de explicar las diferencias en la duración de los episodios de baja, confirmando que, según avanza la edad, las ausencias por IT serán más largas. Se constataron diferencias de más de 20días de duración entre los trabajadores de mayor y menor edad, que podrían justificarse por el hecho de que la probabilidad de recuperarse de una enfermedad disminuye con la edad como consecuencia del deterioro particular de la salud con los años15; o debido a que con la edad se adquiere una mayor carga de trabajo (tanto familiar como laboral), fundamentalmente en mujeres31. En este estudio los datos reflejan una mayor duración de las bajas en las mujeres en cualquier tramo etario, sobre todo entre los 26 y los 35años, así como en los mayores de 66 años, coincidiendo con los resultados hallados en distintos estudios12,16,32,29 que analizan los casos de ITCC de trabajadores con más de 65años.
Cabe destacar, además, que los resultados reflejaron la existencia de la relación cruzada entre edad, antigüedad en la empresa y tipo de contrato, hecho que podría justificar la mayor duración de las ausencias en los trabajadores con más antigüedad en la empresa y aquellos con contratos estables, en cuanto que ambas categorías coinciden con el grupo de trabajadores de mayor edad. Estos hallazgos son similares a los de otros estudios que relacionan estas variables diferenciando el tipo de ausencia estudiada: evitables/inevitables33 o de corta/larga duración31.
En general, podemos concluir que, excepto en el caso de la edad, las relaciones encontradas entre la duración mediana de la ITCC y las variables estudiadas no explican las diferencias halladas en la duración de la ITCC de la muestra en el período analizado.
Es importante señalar algunas limitaciones que presenta este estudio. En primer lugar, el empleo de los datos facilitados por una mutua permite disponer de una amplia muestra de estudio en unos períodos de tiempo determinados, pero a la vez ocasiona ciertas restricciones, dado que los análisis se deben ajustar a la información disponible, lo que impide considerar otras variables interesantes, como las condiciones de vida personal (familia-hogar, desplazamientos) y observar procesos con duración inferior a 15días. Por este motivo, los resultados de este estudio no deben generalizarse a situaciones con duraciones inferiores o superiores a las analizadas.
En segundo lugar, también es necesario indicar que el periodo temporal del estudio (de 2005 a 2010) no se puede considerar homogéneo. La crisis económica que afecta a España desde 2007 y sus efectos sobre el mercado de trabajo hace que los resultados tengan que interpretarse en función de este condicionante.
Por otro lado, el diagnóstico médico es una cuestión claramente relacionada con la duración de la ITCC, que no se ha podido considerar en este trabajo pues se carece de dicha información12 para todos los procesos. Sin embargo, esta dificultad podrá salvarse en estudios posteriores que empleen datos más recientes, dado que, como se ha señalado34, la cumplimentación del diagnóstico en las bases de datos ha mejorado desde el año 2007, hasta alcanzar más del 95% en la actualidad.
Finalmente, se han de tener en cuenta las particularidades que pudieran existir entre los modelos de gestión de las entidades gestoras de los procesos, responsables del seguimiento y control de los casos, a los que se refiere la literatura científica cuando señala las diferencias en la duración media de la ITCC entre los casos gestionados por las mutuas y el INSS35, así como entre las propias mutuas, diferencias que en principio no deberían existir dada la homogeneidad de la prestación de los servicios sanitarios30.
En resumen, los resultados obtenidos reflejan la importancia de llegar a diferenciar, en estudios posteriores, entre variables que influyen realmente en la IT de aquellas que provocan «ruido»11, para evitar confusión en la interpretación de los hallazgos. Asimismo, es necesario marcar objetivos comunes en la investigación de la IT por parte de los agentes implicados que permitan comparar resultados, dada la falta de unanimidad en los sistemas de medida36; así como en el alcance y el objeto de los estudios, que en unos casos analizan conjuntamente ambas contingencias37, incluyen todos los regímenes de la Seguridad Social38, consideran procesos ITCC de duración superior39 o se centran en zonas determinadas4,13,32,40.
Por lo tanto, se pone de manifiesto la necesidad de ampliar la información disponible sobre la ITCC para realizar análisis de otros factores relacionados con la duración, así como establecer pautas homogéneas en los sistemas de medida que permitan avanzar conjuntamente en la mejora de su conocimiento, invirtiendo esfuerzo para diseñar registros estandarizados que recaben información sobre las variables incluidas en los modelos explicativos según diferentes niveles (persona, organización y entorno) como determinantes de la frecuencia y la duración de la ITCC y que han de ser gestionados en primera instancia por los médicos del servicio público de salud.
- •
En España, los indicadores de la incapacidad temporal (IT) reflejan unos determinados perfiles del trabajador ausente.
- •
Dado la naturaleza de las relaciones encontradas en otros estudios, es fácil confundir la significación estadística con el efecto del tamaño de la muestra.
- •
La existencia de relaciones cruzadas entre las variables asociadas con la IT sugiere la necesidad de realizar estudios que posibiliten observar variables de distintos niveles de análisis (persona, organización y entorno).
- •
Se constata la relación entre la duración de la IT derivada de contingencias comunes (ITCC) y diferentes variables, aunque resultan irrelevantes. Tan solo la edad muestra un tamaño de efecto significativo considerable sobre la duración de los procesos.
- •
Se constata la existencia de efectos cruzados que podrían explicar la duración de las bajas de los trabajadores con mayor antigüedad o estabilidad laboral dada su relación con la edad.
- •
Se subraya la dificultad del análisis de las variables relacionadas con los indicadores de la ITCC y la necesidad de identificar y distinguir variables con efectos directos/indirectos, así como de mejorar los registros de información.
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.