metricas
covid
Buscar en
Atención Primaria
Toda la web
Inicio Atención Primaria Influencia de la ansiedad materna en la frecuentación de las consultas de pedia...
Información de la revista
Vol. 36. Núm. 2.
Páginas 64-68 (junio 2005)
Vol. 36. Núm. 2.
Páginas 64-68 (junio 2005)
Acceso a texto completo
Influencia de la ansiedad materna en la frecuentación de las consultas de pediatría de atención primaria
Influence of Maternal Anxiety on the Frequency of Paediatric Primary Care Visits
Visitas
6584
C. Tapia Colladosa, V. Gil Guillénb, D. Orozco Beltránb
a Centro de Salud de Petrer. Petrer. Alicante. España.
b Medicina de Familia. Unidad Docente Área 17. Elda. Alicante. Departamento de Medicina Clínica. Facultad de Medicina. Universidad Miguel Hernández. Alicante. España
Contenido relacionado
J. Bras
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (7)
Fig. 1. Puntuación materna en las escalas de ansiedad para los diferentes grupos de frecuentación.
Mostrar másMostrar menos
Objetivo. Conocer la influencia de la ansiedad materna en la frecuentación de las consultas de pediatría de atención primaria. Diseño. Estudio de casos y controles. Emplazamiento. Consultas de pediatría del Área 17 de la Comunidad Valenciana. Participantes. Se incluyó en el estudio a 131 mujeres, 46 de ellas (35,12%) madres de niños hiperfrecuentadores definidos por haber superado la media de consultas más 1 desviación estándar en un período determinado, y 85 madres de niños normofrecuentadores (64,88%). Mediciones principales. Puntuación en escala de ansiedad STAI (ansiedad estado y ansiedad rasgo), presencia de ansiedad (definida cuando superan el percentil 50), relación entre la puntuación en las escalas y la situación laboral materna, y número de hijos. Resultados. Las puntuaciones de las madres de los hiperfrecuentadores son significativamente más elevadas. No obtenemos diferencias en los resultados según el número de hijos y la situación laboral materna. En el análisis multivariable, la variabilidad explicada aumenta al considerar la ansiedad (el 22,7 frente al 14,9%). Conclusiones. La ansiedad materna influye en la hiperfrecuentación de los niños. Las madres de los hiperfrecuentadores presentan puntuaciones más elevadas en las escalas de ansiedad. Éste puede ser uno de los pocos factores modificables, susceptible de intervención, para intentar reducir la hiperfrecuentación en pediatría.
Palabras clave:
Ansiedad materna
Hiperfrecuentación
Pediatría
Atención primaria
Aim. To know the influence of mother's anxiety in the number of office visits made by the children al primary care paediatric setting. Design. Case control study. Setting. Primary care. 17th Health Area. Valencian Community. Spain. Patients. 134 mothers. Overuse was defined as number of visits higher than the average of visits in all children plus one standard deviation in a certain period. 14.89% were over users. 46 mothers (35.12%) from over user children and 85 (64.88%) from non over users. Measures. Anxiety scale STAI (Spielberger State-Trait Anxiety Inventory) short form. Mother's job and number of mother's children. Results. Mother's of over user's children score higher in STAI scale. Number of children or mother's job is not associated with STAI scores. In multivariate analysis anxiety is an important factor associated to over user's children. Conclusions. Mother's anxiety is associated with over user's children in primary care paediatric setting. This is a modifiable factor to influence in the number of inappropriate office visits.
Keywords:
Mother's anxiety
Over use
Paediatrics
Primary care
Texto completo

Introducción

En atención primaria, tanto si se considera la edad pediátrica como si se analiza la población de mayor edad, un pequeño porcentaje de pacientes genera gran parte de las consultas.

La morbilidad es la variable que más influye en la utilización de los servicios sanitarios, pero por sí misma sólo explica una parte de la variabilidad1-4. Se han identificado algunos otros factores con influencia en la sobreutilización, pero no se conoce exactamente cómo y en qué grado cada uno de ellos modifica la utilización3,5 y tampoco ha sido posible identificarlos todos2,4,6-8.

Algunas características de los individuos se han relacionado con el nivel de demanda5,7,9-11. Las alteraciones familiares y el malestar psíquico originan mayor consumo sanitario en los adultos y se han implicado las diferencias psicológicas como uno de los motivos que podrían explicar la diferente utilización de servicios12,13. Pese a que los patrones de uso de los adultos pueden no ser válidos en edad infantil, al investigar la frecuentación en pediatría cada vez son más consideradas las variables psicológicas de los padres, ya que los niños no tienen capacidad para decidir cuándo acudir a las consultas.

Se han relacionado los factores familiares con el grado de demanda y se ha establecido una correlación entre la utilización de cada miembro con la global de la familia2,14-17. Los trastornos de la personalidad se han asociado con una mayor frecuentación en adultos y se ha referido que las personas con riesgo de presentar algún trastorno suelen consumir muchos recursos sanitarios y, además, muestran baja satisfacción respecto a la asistencia recibida en atención primaria18.

Las madres han sido el eje de muchas investigaciones, que las han considerado factores determinantes en la utilización. La percepción que ellas tienen del grado de vulnerabilidad ante la enfermedad se ha mostrado predictora de la utilización de los servicios pediátricos19. El abuso materno en la utilización de los servicios de salud se ha asociado con la hiperutilización en pediatría. Las creencias y percepciones maternas sobre la salud pueden resultar determinantes, al influir en la posterior utilización de los servicios por parte de los hijos cuando alcancen la edad adulta12,20.

Dado que, de las variables conocidas, la actitud de las madres podría ser uno de los pocos factores susceptibles de intervención y cambio para reducir la hiperutilización pediátrica2,10, se diseñó el presente trabajo con el objetivo de conocer la influencia de la ansiedad materna en la frecuentación de los niños en las consultas de pediatría de atención primaria de nuestra área de salud.

Pacientes y métodos

Ámbito

Centros de salud docentes del Área 17 de la Comunidad Valenciana (Acacias, Novelda y Petrer 1). En cada uno ha participado una pediatra, con cupos de 908, 1.117 y 981 niños, respectivamente (3.006 en conjunto).

Diseño

Tras haber realizado un estudio observacional, prospectivo, longitudinal y multicéntrico durante 3 meses, en el que se seleccionó a los niños hiperfrecuentadores de 0 a 14 años, se realizó un estudio de casos y controles entre sus madres para valorar la posible influencia de la ansiedad materna en la hiperfrecuentación de los niños.

Para definir la hiperfrecuentación se dispone de diferentes criterios válidos. En los escasos trabajos realizados en pediatría, la elección más frecuente fue la media de consultas a demanda en un período más 1 desviación estándar (DE)14,21, que fue el asumido para nuestro trabajo. Otras posibilidades son utilizar percentiles del número de consultas anuales, la media de consultas más 2 DE22 o parámetros arbitrarios del número de visitas23.

Para evaluar la ansiedad se utilizó el cuestionario STAI (State Trait Anxiety Inventory) en su versión española IDARE (Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo)24, que comprende escalas separadas de autoevaluación para medir conceptos independientes de la ansiedad. Cada escala consta de 20 ítems y cada uno de ellos tiene un rango de 0 a 3 puntos. La ansiedad-estado (AE) está conceptualizada como un estado o condición emocional transitoria que es susceptible de variar con el tiempo y fluctuar en intensidad. La ansiedad-rasgo (AR) señala una propensión ansiosa, relativamente estable, por la que difieren los sujetos en su tendencia a percibir las situaciones como amenazadoras y a elevar, en consecuencia, su AE. Ambas se consideran positivas cuando superan el percentil 50.

Selección de pacientes

Tras identificar a los niños hiperfrecuentadores en un estudio observacional y prospectivo se realizó un estudio de casos y controles entre sus madres, definiendo como casos a las madres de los hiperfrecuentadores y como controles a un grupo de madres que voluntariamente lo aceptaron, pertenecientes al estudio y de características similares excepto en el hecho de que sus hijos se habían comportado como normofrecuentadores.

Para aumentar la potencia de la muestra y encontrar 2 grupos homogéneos en la comparación, minimizando el sesgo de selección, se consideró estudiar 2 controles por cada caso.

Resultados

Del total de niños hiperfrecuentadores (52 de 349 estudiados, el 14,89% de la muestra), cumplimentaron la encuesta 46 madres (88,46%), ya que 6 no pudieron ser localizadas o lo rechazaron por motivos diversos. De las 92 madres de normofrecuentadores a las que se les propuso, la cumplimentaron 85 (92,37%).

Al considerar el total de la población encuestada (n = 131), las puntuaciones obtenidas por las madres en las escalas de ansiedad aparecen en la tabla 1, tanto para la AE como para la AR.

Cuando se relacionan las puntuaciones de las escalas con el grado de frecuentación, tanto si se considera AE como AR, se obtienen diferencias significativas, con cifras más elevadas en el grupo de hiperfrecuentadores (p = 0,036 y p = 0,023, respectivamente) (fig. 1).

Fig. 1. Puntuación materna en las escalas de ansiedad para los diferentes grupos de frecuentación.

 

Según la definición del manual de las escalas24, se considera que una persona presenta ansiedad cuando los valores superan el percentil 50. Según nuestros resultados, esto supone más de 25 puntos para la AE y más de 26 para la AR. Utilizando este criterio, un 44,27 y un 46,27%, respectivamente, del total de mujeres encuestadas se consideran con un nivel de ansiedad elevado. Si en vez de valorar la variable en forma cuantitativa (puntuaciones globales de las escalas) se hace en forma cualitativa, estableciendo 2 categorías para las madres (con o sin ansiedad), y relacionándolas con la frecuentación, se obtienen los datos de la tabla 2. En ambos casos se obtienen diferencias entre los grupos, pero sin significación estadística (p = 0,088 y p = 0,093).

En la tabla 3 aparecen los resultados de la relación del número de hijos de las familias y la situación laboral materna con las puntuaciones obtenidas en las escalas de ansiedad (diferencias no significativas).

En el estudio observacional de estudio de hiperfrecuentación se realizó un análisis multivariante, con las consultas a demanda como variable dependiente y como variables independientes las que se habían mostrado predictoras de mayor utilización (edad del niño, asistencia a la guardería, edad materna, trabajo materno y número de orden respecto a sus hermanos). La variabilidad explicada por el modelo fue de 0,149.

Al repetir el análisis multivariante añadiendo la AE y la AR a las variables anteriores aparecen los resultados de la tabla 4. Las diferencias siguen siendo significativas sólo para edad del niño y el trabajo materno. El análisis significativo sigue siendo de 0,000. La variabilidad explicada supera a la previa y aumenta hasta alcanzar 0,227.

Discusión

En estudios realizados en madres se ha comunicado una elevada presencia de malestar psíquico entre las que acuden a las consultas a demanda, más que en las que acuden de forma programada25. La menor tolerancia de las mujeres ansiosas y las percepciones negativas acerca del comportamiento de sus hijos, junto con las conductas disfuncionales o las somatizaciones que a veces origina en los niños la percepción de problemas emocionales en sus madres, puede aumentar la asistencia a las consultas26.

Algunos autores han analizado la personalidad de las madres de los hiperfrecuentadores27 y han sugerido que la incapacidad que presentan determinados perfiles personales para tomar decisiones cotidianas sin una cantidad exagerada de consejos o recomendaciones podría relacionarse con la mayor frecuentación. Nuestros resultados, con puntuaciones más elevadas en las madres de los hiperfrecuentadores, tanto al considerar la AE como la AR, resultan similares a los de otros trabajos12,14,19,25,28,29.

El hecho de que casi la mitad del total de madres encuestadas pueda considerarse con ansiedad, al superar sus puntuaciones el percentil 50, en principio resulta llamativo, pero también coincide con lo descrito por otros autores, que encuentran cifras similares25,27.

La presencia de diferencias en la puntuación en las escalas de las madres de normofrecuentadores e hiperfrecuentadores, junto con la falta de significación al establecer 2 grupos de madres (con o sin ansiedad), consideramos que puede deberse a la falta de potencia del estudio ya que, posiblemente, un aumento de ésta hubiera dado como resultado una mayor significación y una mejor explicación del modelo.

Se han referido resultados similares a los nuestros respecto al número de hijos por familia y la situación laboral materna12,25, pero se sabe que una situación laboral inestable puede ser un factor de riesgo para presentar trastornos de ansiedad5 y en ocasiones sí se ha encontrado significación14,30.

Como conclusión destacamos que la ansiedad es un factor modificable y, por tanto, potencialmente reducible que debería ser tenido en cuenta al analizar la hiperfrecuentación en pediatría. Respecto a ello, hay trabajos en los que se ha medido la utilización de madres ansiosas y sus hijos durante los 3 años anteriores y posteriores a la psicoterapia de las primeras, y se ha demostrado el descenso en la utilización de ambos después de la intervención31.

Bibliograf¿a
[1]
Variations in utilization of health services by children. Pediatrics. 1979;63:633-41.
[2]
Cultura sanitaria materna y utilización pediátrica en atención primaria. Aten Primaria. 1992;10:591-7.
[3]
Children's utilization of medical care. Med Care. 1980;18:1196-207.
[4]
Determinantes del uso de las consultas de pediatría: estudio de morbilidad infantil y variables maternas. Aten Primaria. 1999;23:132-6.
[5]
Characteristics of children with high and low usage of physician services. Med Care. 1992;30:30-42.
[6]
Análisis de la relación entre morbilidad y nivel de demanda en atención primaria pediátrica. Un estudio sobre 1.359 niños. An Esp Pediatr. 1998;49:273-9.
[7]
Utilization and morbidity: random or tandem. Pediatrics. 1985;75:241-17.
[8]
Ontario Child Health Study: patterns of ambulatory medical care utilization and their correlates. Pediatrics. 1988;82:425-34.
[9]
Factores que intervienen en la utilización de los servicios de salud. Monografías clínicas en AP. Barcelona: Doyma; 1991.
[10]
The impact of social stressors and social networks on pediatric medical care use. Med Care. 1985;38:423-7.
[11]
La prevalencia de malestar psíquico en atención primaria y su grado de relación con la frecuentación de consultas. Aten Primaria. 1993;11:459-63.
[12]
Hiperfrecuentación en las consultas: ¿hay relación con la personalidad de la madre? An Esp Pediatr. 2003;58:29-33.
[13]
The effect of psychological distress on psysician utilization: a prospective study. J Health Soc. 1976;17:353-64.
[14]
Niveles de ansiedad materna y utilización pediátrica en atención primaria. An Esp Pediatr. 1993;38:423-7.
[15]
Factores familiares y nivel de demanda en atención primaria pediátrica. Rev Esp Pediatr. 1998; 54:497-505.
[16]
Hiperutilizadores en pediatría. Bol Soc Val Pediatria. 1994;14:159.
[17]
Family health. Utilization and effects of family membership. Med Care. 1987; 25:616-26.
[18]
Patients with personality disorders: funcional status, health care utilization, and satisfaction with care. J Fam Pract. 1996;42:55-60.
[19]
Vulnerable children: parents' perspectives and the use of medical care. Pediatrics. 1980;65:956-63.
[20]
Relación entre ansiedad y dinámica familiar. Aten Primaria. 1998;21:67-76.
[21]
Ansiedad materna, disfunción familiar, morbilidad y frecuentación a las consultas de pediatría. Aten Primaria. 1997;20:385-8.
[22]
Estudio epidemiológico sobre consultantes frecuentes en atención primaria. Rev San Hig Pub. 1988;62:1645-54.
[23]
Influencia de las variables socioeconómicas y de la cultura sanitaria en el uso de las consultas médicas. Aten Primaria. 1987;9:472-80.
[24]
STAI: cuestionario de ansiedad estado-rasgo. Manual (adaptación española). 3.ª ed. Madrid. TEA, S.A.; 1998.
[25]
Relacionar ansiedad materna con hiperdemanda pediátrica en un centro de salud. Centro de Salud. 1999;7:671-4.
[26]
Relation between maternal characteristics and child behavior rating. Clin Pediatr. 1992;31:461-6.
[27]
Physician utilization. Med Care. 1985;23:461-83.
[28]
Screening for maternal depresión in pediatric clinic. Am J Dis Child. 1992;146:876-8.
[29]
The association between mother's and children's use of physician services. Med Care. 1986;24:30-8.
[30]
Perfil del hiperfrecuentador de un centro de salud. Aten Primaria. 1996;17:100-6.
[31]
Phychological treatment in general practice: its effect on patients and their families. J R Coll Gen Pract. 1986; 36:209-11.
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos