metricas
covid
Buscar en
Atención Primaria
Toda la web
Inicio Atención Primaria La consulta de atención primaria: una oportunidad para abordar los cuidados al ...
Información de la revista
Vol. 45. Núm. 10.
Páginas 543-544 (diciembre 2013)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 45. Núm. 10.
Páginas 543-544 (diciembre 2013)
Carta al director
Open Access
La consulta de atención primaria: una oportunidad para abordar los cuidados al final de la vida
Primary care consultation: An opportunity to address end of life care
Visitas
4364
Katia del Pozo Puentea,
Autor para correspondencia
kdelpozo@jccm.es

Autor para correspondencia.
, Jesús López-Torres Hidalgob, M. José Simarro Herráezc, Vicente Gil Guillénd
a Servicios Periféricos de la Consejería de Sanidad y Asuntos Sociales, Albacete, España
b Departamento de Ciencias Médicas, Facultad de Medicina de Albacete, Universidad de Castilla-La Mancha, España
c Centro de Salud de Villarrobledo, Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, Albacete, España
d Departamento de Medicina Clínica, Facultad de Medicina, Universidad Miguel Hernández, Alicante, España
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (1)
Tabla 1. Variables asociadas mediante regresión logística a la formalización del documento de voluntades anticipadas
Texto completo
Sr. Director:

Pacientes y profesionales sanitarios presentan actitudes positivas frente al documento de voluntades anticipadas (DVA)1–3, sin embargo, este documento tiene escasa difusión1,2 y baja formalización. Para analizar los factores que determinan la cumplimentación del DVA se realizó un estudio de casos y controles. Se propuso la participación a todas las personas (126) que durante 2011 acudieron al Registro de Voluntades Anticipadas de la Delegación de Sanidad de Albacete para formalizar un DVA. Otorgaron su consentimiento por escrito 123 personas que, seleccionadas según su entrada en el registro, fueron comparadas con 123 sujetos que no habían realizado el documento. Los controles fueron seleccionados consecutivamente y emparejados respecto a edad (± 3 años) y sexo, entre los pacientes que durante el periodo de estudio acudieron a 3 consultas de medicina de familia de 2 centros de salud del Área Sanitaria de Albacete.

Encuestadores adecuadamente entrenados aplicaron, mediante entrevista personal, un cuestionario diseñado específicamente para el estudio. Las variables estudiadas incluyeron: salud autopercibida, situación funcional, morbilidad, características sociodemográficas, utilización de servicios sanitarios, actitudes hacia el DVA y aspectos psicosociales.

Se realizó un análisis comparativo de casos y controles mediante pruebas de comparación de medias (t de Student) y proporciones (ji al cuadrado y test exacto de Fisher). Como medida de asociación se calculó la razón de odds (odds ratio) con un intervalo de confianza del 95%. A continuación se construyó un modelo de regresión logística que utilizó como variable dependiente la pertenencia al grupo de casos o de controles y como variables independientes las consideradas relevantes y con asociación estadística en el análisis bivariante (p<0,05).

Comprobamos un predominio del sexo femenino (64,2%) entre quienes realizaron el DVA, siendo la edad media de 53,3 años, datos similares a los observados por Nebot et al.4. Mediante regresión logística, las variables asociadas con la variable dependiente, una vez realizado el ajuste estadístico, se muestran en la tabla 1.

Tabla 1.

Variables asociadas mediante regresión logística a la formalización del documento de voluntades anticipadas

Variables  Wald  OR  IC 95% 
Estudios secundarios, medios o superiores  0,916  4,892  0,027  2,500  1,110-5,633 
Convivencia diferente a vivir en pareja con hijos en el domicilio  0,925  5,189  0,023  2,522  1,138-5,592 
Consumo de medicación de forma crónica  1,163  6,978  0,008  3,199  1,350-7,582 
Frecuentación al medio especializado (4 o más visitas)  1,376  7,032  0,008  3,961  1,432-10,954 
Relación duradera con el médico de familia  1,251  10,355  0,001  3,493  1,631-7,483 
Formalización previa del DVA por parte de algún familiar  2,849  29,574  0,000  17,267  6,185-48,207 
Menores niveles de interacción social  1,096  6,121  0,013  2,993  1,256-7,132 

La existencia, en mayor proporción, de niveles de instrucción elevados entre quienes realizaron un DVA, consistentes con un estudio previo5, permite suponer una mayor comprensión de los contenidos del documento. En este grupo, aparecen con más frecuencia formas de convivencia diferentes a vivir en pareja y con hijos y menores niveles de interacción social, probablemente por tratarse de situaciones que dificultan la posibilidad de dejar la toma de decisiones en manos de otros. El predominio entre quienes formalizaron el DVA de un mayor consumo de medicación, como consecuencia de presentar algún tipo de enfermedad crónica, así como una frecuentación superior al medio especializado y una mayor continuidad en la relación con el médico de familia, comparable con estudios anteriores4,5, indican probablemente en este grupo un mejor acceso a la información sobre el DVA y las vías para realizar su formalización, a la vez que la posibilidad de mantener con el profesional sanitario conversaciones sobre cuidados al final de la vida. Destaca entre los que realizaron un DVA el antecedente de formalización del documento por parte de algún familiar. Conocer previamente el documento a través de un allegado animaría al paciente a dejar por escrito qué tratamientos desea recibir al final de su vida y por qué situaciones no está dispuesto a pasar, buscando otorgar sus instrucciones conforme a sus valores y criterios.

Existen factores, derivados tanto de la situación sociodemográfica como del estado de salud o de la situación funcional, que son capaces de intervenir en la decisión de formalizar el DVA.

La atención primaria es el medio más adecuado para impulsar las instrucciones previas3. Establecer conversaciones sobre ellas, rutinarias y estructuradas6, dentro de nuestras consultas constituye la forma más efectiva de hacer llegar el DVA a la población.

Bibliografía
[1]
C. Santos de Unamuno.
Documento de voluntades anticipadas: actitud de los pacientes de atención primaria.
Aten Primaria, 32 (2003), pp. 1-8
[2]
B. Navarro, M. Sánchez García, F. Andrés-Pretel, I. Juárez, R. Cerdá, I. Párraga, et al.
Declaración de voluntades anticipadas. Estudio cualitativo en personas mayores y médicos de atención primaria.
Aten Primaria, 43 (2011), pp. 11-17
[3]
F. Andrés-Pretel, B. Navarro, I. Párraga, M.A. de la Torre, M.D. Jiménez, J. López-Torres.
Conocimientos y actitudes de los mayores hacia el documento de voluntades anticipadas.
Gac Sanit, 26 (2012), pp. 570-573
[4]
C. Nebot, B. Ortega, J.J. Mira, L. Ortiz.
Morir con dignidad. Estudio sobre voluntades anticipadas.
Gac Sanit, 24 (2010), pp. 437-445
[5]
N.S. Wenger, D.E. Kanouse, R.L. Collins.
End-of-life discussions and preferences among persons with HIV.
JAMA, 285 (2001), pp. 2880-2887
[6]
M.I. Tamayo-Velázquez, P. Simón-Lorda, R. Villegas-Portero, C. Higueras-Callejón, J.F. García-Gutiérrez, F. Martínez-Pecino, et al.
Interventions to promote the use of advance directives: an overview of systematic reviews.
Patient Educ Couns, 80 (2010), pp. 10-20
Copyright © 2013. Elsevier España, S.L.. Todos los derechos reservados
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos

Quizás le interese:
10.1016/j.aprim.2022.102312
No mostrar más