metricas
covid
Buscar en
Atención Primaria
Toda la web
Inicio Atención Primaria La importancia de la lumbalgia en atención primaria: una aportación
Información de la revista
Vol. 18. Núm. 8.
Páginas 466-467 (noviembre 1996)
Compartir
Compartir
Más opciones de artículo
Vol. 18. Núm. 8.
Páginas 466-467 (noviembre 1996)
Acceso a texto completo
La importancia de la lumbalgia en atención primaria: una aportación
A contribution on the importance of back pain in primary care
Visitas
6941
M. Seguí Díaza
a Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud de Dalt Sant Joan de Maó (Menorca).
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Estadísticas
Texto completo

Sres. Directores: La lumbalgia se ha constituido como el síndrome doloroso más común que afecta al ser humano y es una de las causas de consulta más frecuentes en atención primaria. Así mismo, se la considera como una de las causas más importantes de absentismo laboral en la edad media de la vida siendo, por todo ello, responsable de un gran coste sanitario, económico y social1-3.

Con el fin de evaluar la importancia de las lumbalgias en atención primaria, me propuse estudiar la repercusión de este trastorno en una consulta semiurbana de medicina general: el grado de incidencia, de absentismo laboral, profesión, antecedentes psicopatológicos y clasificación del síndrome doloroso.

Para ello realicé un estudio descriptivo prospectivo de lumbalgia registrada en una consulta de medicina general entre julio de 1993 y abril de 1995, en un pueblo de la isla de Menorca (Es Castell). Para tal efecto, procedí a definir las variables dependientes (edad, sexo, profesión, síndrome doloroso, pruebas diagnósticas, envío a especialistas, absentismo y antecedentes psicopatológicos), y a su registro en una base de datos médica «Hipócrates». Desglosando, por un lado, los casos incidentes correspondientes al año 1994, que al relacionarlos con el total de historias clínicas abiertas (HC) a 31 de diciembre de 1994 (1.750), por estratos de edad y sexo, pudieran extraerse sus tasas específicas; y por otro, determinando el total de casos incidentes en el período estudiado, para el análisis del resto de las variables.

Habida cuenta de que prácticamente el 90% de las lumbalgias se solucionaron en nuestro nivel, de 7.739 actos médicos (excluyendo, visitas administrativas de incapacidad temporal y repetición de medicación), se registraron 265 consultas por lumbalgias, que correspondieron a 130 pacientes incidentes (98 en 1994), que produjeron el 3,4% de la demanda generada en este período. La tasa bruta de incidencia por HC fue de 5,6 casos por 100 HC en el año 1994. La edad de presentación osciló entre los 16 y 82 años con una media de edad de 47 (DE: 17,7) y con un crecimiento progresivo hasta los 65 años, donde alcanzó el 11,1 casos por 100 HC y año.

Fue el primer síndrome doloroso consultado, representando el 100% lumbalgias mecánicas (LM). El 76,6% de éstas correspondían a LM no irradiadas, el 17,4% a LM referidas y sólo el 6,0% a LM irradiadas. El 83,1% eran LM agudas, y el resto subagudas o crónicas. En el 64,4% no pudo averiguarse la causa exacta del síndrome doloroso, siendo las principales causas conocidas las que se agrupan en la tabla 1. Los antecedentes psicopatológicos se representaron en el 33,1% de los pacientes (45,7% de las mujeres). Según la actividad laboral existía un predominio de las profesiones en bipedestación y con flexiones frecuentes de la columna. Y, por último, han condicionado el 8,1% de las IT extendidas en este período (1.975 días de IT, lo que representa 65 días por lumbalgia de media, DE: 148).

Los datos presentados corroban que la demanda asistencial por esta enfermedad en nuestro entorno es alta (3,5%), especialmente en poblaciones jóvenes y trabajadoras. La falta de tradición en acudir a las mutuas de accidentes de trabajo y una gran accesibilidad a la atención primaria son factores que, sin duda, inciden en la gran demanda por esta sintomatología en la consulta de atención primaria. Los datos relativos a la profesión y a los antecedentes psicopatológicos no hacen más que indicar el origen multifactorial de esta enfermedad y la gran repercusión del ambiente laboral y de la personalidad premórbida de estos pacientes4-6.

Agradecimientos

Quiero agradecer a Maties Torrent, epidemiólogo del área de salud de Menorca, y a Miquel Ferran, traumatólogo del Hospital Asepeyo (Barcelona-Anglí), sus inestimables aportaciones.

Bibliografía
[1]
Tratado de Enfermedades Reumáticas, t. Tomo II. Ed. Jims SA, 1991; 1.239-1.253.
[2]
Osti OL, Cullum DE..
Occupational low back pain and intervertebral disc degeneration: epidemiology, imaging and pathology..
Clin J Pain, 10 (1994), pp. 331-334
[3]
Epidemiología (Estudio de las lumbalgias en ENSIDESA desde 1971-1984). XII Symposium Internacional de Traumatología. Fundación Mapfre, 1986; 403-424.
[4]
Basler HD..
Chronification process of backache..
Ther Umsch, junio51(6) (1994), pp. 395-402
[5]
Goetz SM, Adler RH..
Backache: state of de art from a biopsychosocial viewpoint..
Ther Umsch, 51(6) (1994), pp. 389-394
[6]
Kuhn DJ, Coggan D, Mann S, Cooper C, Yusuf E..
Height occupation and back pain in a national prospective study..
Br J Rheumatol, 32(10) (1993), pp. 911-916
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos