metricas
covid
Buscar en
Atención Primaria
Toda la web
Inicio Atención Primaria Lesiones vulvares agudas en mujer joven cis-heterosexual: diagnóstico diferenci...
Información de la revista
Vol. 54. Núm. 6.
Páginas 1-62 (junio 2022)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
992
Vol. 54. Núm. 6.
Páginas 1-62 (junio 2022)
Imágenes
Open Access
Lesiones vulvares agudas en mujer joven cis-heterosexual: diagnóstico diferencial y consideraciones prácticas
Acute vulvar lesions in a young cis-heterosexual female: Differential diagnosis and practical considerations
Visitas
992
Begoña-Concepción Carmona-Ayuelaa, Francisco-Javier Bru Gorraizb, Alejandro Martin-Gorgojob,
Autor para correspondencia
alejandromartingorgojo@aedv.es

Autor para correspondencia.
a Centro de Atención Primaria José Aguado I, Unidad Docente de Atención Primaria de León, León, España
b Sección de Especialidades Médicas, Servicio de ITS/Dermatología, Ayuntamiento de Madrid, Madrid, España
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (1)
Texto completo

Mujer de 20 años, española, cisgénero, heterosexual, sin antecedentes médico-quirúrgicos relevantes, que acudió a nuestro centro para evaluación de lesiones anogenitales, que condicionaban mínimas molestias locales, de días de evolución, sin otra clínica asociada. Refería haber tenido 2 parejas sexuales cisgénero consecutivas y cerradas en el último año, la última desde hacía unos 2 meses, con las cuales había usado siempre preservativo masculino para el coito vaginal (sin emplearlo ocasionalmente al inicio de la penetración).

La exploración física mostraba pápulas-nódulos, de base eritematosa, con centro erosionado, friable, en algunos casos con puntos blancos en superficie, situadas en las regiones vulvar y perianal (fig. 1). No presentaba ningún otro tipo de lesiones a la exploración cutáneo-mucosa. Negó haber padecido exantema, lesiones anogenitales, palmoplantares u orales previamente. Se recomendó higiene con jabón antiséptico y aplicación de ácido fusídico en crema, y se solicitó cribado de infecciones de transmisión sexual (ITS) incluyendo serologías del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), sífilis y exudados cervicovaginal y faríngeo.

Figura 1.

Fotografía clínica de la paciente.

(0,12MB).

Los resultados de las pruebas mostraron positividad de los anticuerpos IgG e IgM anti-Treponema pallidum mediante prueba de ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas (ELISA), con RPR (reagina plasmática rápida) positivo a título 1/4. El resto de las pruebas resultaron negativas. Dadas las manifestaciones propias de sífilis precoz, se realizó un tratamiento con bencilpenicilina G benzatina 2,4 millones de unidades internacionales por vía intramuscular en dosis única. En el control serológico efectuado un mes después del tratamiento, el RPR fue negativo, con resolución ad integrum de las lesiones.

Se pudo estudiar a su pareja más reciente, que 3 meses antes había hecho cribado de ITS incluyendo serología de sífilis con resultado negativo. Se repitió cribado considerando el período ventana, con resultado negativo.

Dentro del ámbito de las competencias de la atención primaria se encuentra la medicina comunitaria y creemos muy relevante conocer el manejo, el diagnóstico y tratamiento de las ITS para así poder trabajar en la prevención.

El preservativo o membrana bucal, empleados correctamente (esto es, desde el principio hasta el final de la penetración o del sexo orogenital u oroanal), son muy efectivos para la prevención de las ITS por fluidos, como la infección por VIH, la clamidiasis y la gonorrea. Sin embargo, protegen parcialmente frente a ITS por contacto con zonas no cubiertas por el preservativo o membrana, como son la sífilis y las infecciones por el virus del papiloma humano, el virus del herpes simple o el virus del molluscum contagiosum1.

La sífilis es una infección bacteriana causada por la bacteria Treponema pallidum, que se trasmite por vía sexual o materno-fetal. Desde 2007 es, en nuestro país, una enfermedad de declaración obligatoria individualizada y su incidencia está creciendo año tras año, de forma más evidente entre personas con pene que tienen sexo con personas con pene2. En el manejo terapéutico, la penicilina continúa siendo el antibiótico de elección3,4.

El caso que nos ocupa consideramos que tiene relevancia por varios motivos. Primeramente, por no ser común en nuestro medio el diagnóstico de sífilis entre mujeres cisgénero. En segundo lugar, para recordar su forma de transmisión sexual, que puede darse a pesar de emplear preservativo para el coito vaginal. En tercer y último lugar, por su peculiar imagen clínica, que planteó diversos diagnósticos diferenciales clínicos (tabla 1)5, entre los cuales destacaron finalmente –dados los hallazgos serológicos– los chancros múltiples y los condilomas planos6.

Tabla 1.

Diagnóstico diferencial de las úlceras (y lesiones erosivas) vulvares

Chancro duro (propio de sífilis primaria)  Úlcera indolora (30% casos de úlceras múltiples), indurada. Adenopatías bilaterales no dolorosas (no siempre presentes). 
Condilomas planos (o sifílides papuloerosivas, propios de sífilis secundaria). Diagnóstico más probable del caso presentado.  Pápulas o nódulos de base eritematosa y superficie plana y erosionada, frecuentemente con puntos blancos, localizados en región anogenital, pliegues y límites cutáneo-mucosos. 
Chancroide  Úlcera única/múltiple dolorosa. Adenopatía unilateral dolorosa. 
Herpes simple genital  Lesiones múltiples, vesículas agrupadas, erosiones. Acompañado de malestar general. Puede haber adenopatías bilaterales dolorosas. 
Linfogranuloma venéreo  Lesión única plana, bordes y profundidad variable. Adenopatías inguinales o femorales duras, dolorosas, que pueden supurar o fistulizar. Con frecuencia malestar general, fiebre, proctitis. 
Granuloma inguinal  No doloroso, granulomatoso, borde marcado. 
Úlceras de Lipschütz  Úlcera aguda en labios mayores (con frecuencia bilateral), dolorosa, bordes lisos. Se acompaña de fiebre y adenopatías dolorosas. 
Síndrome de Behçet  Úlcera crónica recidivante dolorosa, base amarillenta con borde eritematoso. Asocia síntomas articulares, oculares, cutáneos, digestivos, neurológicos. 
Enfermedad de Crohn  Úlcera dolorosa en surco interlabial, inguinal o en mucosa con halo eritematoso y base de fondo fibrinoso. Asocia síntomas digestivos, artritis, cutáneos u oftalmológicos. 
Aftosis orogenital recidivante  Úlceras dolorosas crónicas recurrentes. Puede haber síntomas sistémicos inespecíficos. 

Elaborada a partir de referencias3–6.

Consideraciones éticas

Artículo con la presentación de iconografía de un caso clínico. La paciente firmó consentimiento explícito para la comunicación y potencial publicación de las imágenes con fines docentes/científicos.

Financiación

Este trabajo no ha recibido ningún tipo de financiación.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
K.M. Stone, D.A. Grimes, L.S. Magder.
Personal protection against sexually transmitted diseases.
Am J Obstet Gynecol, 155 (1986), pp. 180-188
[2]
Unidad de vigilancia de VIH, ITS y hepatitis B y C. Vigilancia epidemiológica de las infecciones de transmisión sexual, 2019. Centro Nacional de Epidemiología, Instituto de Salud Carlos III/Plan Nacional sobre el Sida, Dirección General de Salud Pública; 2021 [último acceso: 9 Mar 2022]. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/vigilancia/Vigilancia_ITS_1995_2019.pdf
[3]
C. Hicks, M. Clement.
Syphilis: Epidemiology, pathophysiology, and clinical manifestations in patients without HIV.
UpToDate [Internet], 18 (2021), pp. 1-55
[4]
M. Janier, M. Unemo, N. Dupin, G.S. Tiplica, M. Potočnik, R. Patel.
2020 European guideline on the management of syphilis.
J Eur Acad Dermatol Venereol, 35 (2021), pp. 574-588
[5]
E. De Eusebio-Murillo.
Protocolo diagnóstico y tratamiento de las úlceras genitales.
Medicine, 12 (2018), pp. 3474-3479
[6]
J. Magdaleno-Tapial, P. Hernández-Bel, C. Valenzuela-Oñate, V.A. Miquel.
Puntos blanquecinos como clave diagnóstica de condilomas planos: reporte de 5 casos.
Actas Dermosifiliogr, 111 (2020), pp. 892-895
Copyright © 2022. The Author(s)
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos