metricas
covid
Buscar en
Atención Primaria
Toda la web
Inicio Atención Primaria Medicina familiar académica en América Latina en el año 2002
Información de la revista
Vol. 31. Núm. 6.
Páginas 401-402 (abril 2003)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 31. Núm. 6.
Páginas 401-402 (abril 2003)
Acceso a texto completo
Medicina familiar académica en América Latina en el año 2002
Academic family medicine in Latin America in the year 2002
Visitas
2885
J. Ceitlina
a Director del Departamento de Medicina Familiar. Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Argentina.
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo

En un artículo aparecido en Atención Primaria en el mes de mayo de 2002, sobre la enseñanza de medicina familiar en las facultades de medicina del mundo, sólo figura una escuela de medicina en América Latina. Tratándose de una información errónea por lo incompleta, desearía salvar esa omisión con el informe que se adjunta. Esencialmente, estos datos fueron presentados en la Cumbre de Sevilla en mayo de este año. La información fue publicada en el Boletín Electrónico de FEPAFEM, y presentada por quien suscribe en la sesión internacional de la Asamblea Científica de la AAFP, el día 17 de octubre pasado, y también será publicada en el próximo Boletín Internacional de la STFM. Mucho agradeceré su publicación en la revista que usted dirige para saldar de ese modo una deuda con los lectores.

De acuerdo con el informe de la OPS, «La Salud de las Américas» (1998), América Latina comprende dos grandes grupos de países: la América Latina continental y el Caribe latino: en total, 22 países con una población de 520 millones de habitantes. En esos países funcionan 323 escuelas de medicina registradas.

En mayo de 2002 tuvo lugar en Sevilla una Cumbre Iberoamericana, organizada por la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria y la Confederación Iberoamericana de Medicina Familiar, a la que asistieron representantes de 19 países. Medicina familiar en el currículum de grado fue uno de los cuatro temas básicos que se discutieron en Sevilla, sobre los cuales se presentaron sendos documentos. Los datos de América Latina, que incluyeron ocho países de la región (Argentina, Bolivia, Colombia, Cuba, México, Panamá, Uruguay y Venezuela), fueron presentados por el autor de este trabajo. La población total de este grupo de países es de 232 millones y en ellos funcionan 138 escuelas de medicina.

Es importante destacar que en los años setenta y ochenta la estrategia para el desarrollo de la medicina familiar en América Latina fue poner el esfuerzo principal en el desarrollo de programas de residencia de medicina familiar. En 1980 había 21 programas en 3 países y, como resultado de esa estrategia, las residencias de medicina familiar sumaban 180, en 18 países, a principios de los años noventa.

En enero de 2000 un pequeño número de líderes universitarios, preocupados por la escasa visibilidad de la medicina familiar como disciplina en el currículum de grado en las escuelas de medicina de América Latina, se reunió en la ciudad de Panamá y decidió formar un Grupo de Tareas para el estudio y desarrollo de la medicina familiar académica en la región, una prioridad absoluta en el nuevo siglo. El primer paso fue la realización de una encuesta en las 100 escuelas de medicina de Argentina, Colombia, México y Panamá, en la cual se obtuvieron 65 respuestas. En el año 2002 se obtuvo información de un segundo grupo de países (Bolivia, Cuba, Uruguay y Venezuela) que, en conjunto, tienen 38 escuelas de medicina. En este caso apelamos a líderes universitarios de medicina familiar de cada uno de estos países para que nos proporcionaran la información correspondiente.

Por tanto, se procesaron datos de 103 escuelas de medicina de ocho países, algunos de cuyos resultados se presentan aquí. Dado que la reforma de los sistemas de salud, y la consecuente reforma curricular, se basan actualmente en la introducción y el fortalecimiento de la práctica y la enseñanza de la atención primaria, dentro de la cual la medicina familiar constituye el componente más importante, creemos que los datos serán relevantes para las organizaciones y personas interesadas en esas reformas. La información será también útil para futuros programas tendientes a mejorar los logros alcanzados:

 

1. De las 103 escuelas de medicina cuyos datos poseemos, 64 tienen cursos de medicina familiar en el currículo de grado.

Comentario. En el grupo estudiado en el año 2000, el 52% de las 64 escuelas de medicina tiene este tipo de cursos, y en el grupo estudiado en 2002, el 79% de las 38 escuelas tiene cursos de medicina familiar.

2. Tipo de estructura académica en las que se desarrollan las actividades educativas en medicina familiar. El 80% de las 64 escuelas médicas con cursos de medicina familiar en el currículo de grado tiene estructuras académicas tipo departamento o cátedra.

3. Calificación de los docentes de medicina familiar. En el 94% de las 64 escuelas de medicina con cursos de medicina familiar en el currículo de grado los docentes de la disciplina son médicos de familia.

Comentario. Comparando los docentes en las escuelas de medicina del grupo 1 con las del grupo 2, encontramos que en el primero una proporción de profesores no posee las calificaciones necesarias para enseñar medicina familiar, mientras que en el segundo todos los que enseñan la materia están calificados para hacerlo.

4. Es necesario profundizar en el estudio con el análisis de otros elementos: contenidos de la disciplina, grado de autonomía o independencias de las cátedras o el profesorado de medicina familiar (en algunas escuelas dependen de un departamento de una disciplina diferente como salud pública o medicina preventiva o social) y la medida de la calificación de los profesores.

En conclusión, y sorprendentemente, la medicina familiar académica está más extendida en las escuelas de medicina de América Latina que lo esperado originalmente por los investigadores que desarrollaron el estudio, pero son necesarios estudios ulteriores, tanto para cubrir el resto de los países de América Latina, como para profundizar en el análisis de las escuelas que ya tienen este tipo de programas. La idea es que en función de estos datos se desarrolle un programa para proveer apoyo y asesoría a las escuelas de medicina que no tienen cursos de medicina familiar en el currículo de grado, pero manifestaron que desean tenerlos, y para ayudar a las escuelas que ya los tienen a perfeccionarlos. En ambos casos deben crearse mecanismos para mejorar el estatus académico de aquellos grupos de medicina familiar que no son claramente visibles en sus propias escuelas médicas. Se prevé también la necesidad de reuniones internacionales con participación de organizaciones académicas más avanzadas en las que se intercambien experiencias positivas y exitosas para evitar que el desarrollo se realice por ensayo y error. El papel de organizaciones de educación médica como FEPAFEM puede ser de gran utilidad en este proceso innovador.

Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos