La percepción de riesgo es un proceso complejo construido por la experiencia subjetiva de la vida diaria, el contexto social, político y cultural1. En este estudio, para comprender la percepción de riesgo de infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH-SIDA), se han considerado las opiniones de los usuarios de las organizaciones no gubernamentales (ONG-SIDA). El abordaje mediante una investigación cualitativa proporciona información complementaria y permite avanzar en el conocimiento del tema. El trabajo, que forma parte de otro más amplio sobre las experiencias de las ONG-SIDA en actividades de prevención y control del VIH-SIDA2, se propone conocer cómo perciben el riesgo de infección por VIH-SIDA los usuarios de las ONG-SIDA de Cataluña. Los resultados pueden ser aplicables en atención primaria, dadas sus competencias en las intervenciones para prevenir el VIH-SIDA.
Se trata de una investigación cualitativa fenomenológica con muestreo opinático con información obtenida mediante 22 entrevistas personales semiestructuradas y 2 observaciones en jóvenes y adolescentes2.
Se realizó un análisis de contenido temático de las anotaciones de las observaciones y de las transcripciones de las entrevistas (tabla 1).
Verbatims seleccionados y perfiles discursivos
Código | Sexo | Edad | Grupo | Verbatims |
U1 | M | 40 | Usuaria de droga | «La gente tiene mucho miedo a saber si tienen el virus o no… si todo el mundo se hiciera la prueba no habría tantas personas con esta enfermedad… porque el problema no es de saber que existe sino de pensar que existe» |
U3 | M | 50 | Trabajadora del sexo comercial | «En algunas ocasiones los clientes se hacen el tonto y vuelven a insistir en el tema del condón.» Dicen «la otra chica lo hace sin». Yo respondo que no lo creo y añado que si quiere se lo preguntamos y verá como no es así. Además informo al cliente de que el condón también lo protege a él y le digo «usted no tiene nada, pero no puede saber si yo tengo algo» |
U7 | H | 22 | Hombre que tiene relaciones sexuales con otros hombres | «La cultura aquí... No estoy criticando. Porque yo tengo una cultura, cada país tiene su cultura, ¿no? Pero Europa tiene una cultura que no valora la salud. Aquí es normal no hablar de condón. Si estoy saliendo con una chica no es lo mismo que el trabajo... En una fiesta, o lo que sea. Las personas en general no se preocupan por la salud. Se preocupan cuando es demasiado tarde y nosotros no» |
U12 | H | 35 | Usuario de droga | «El mundo de la droga es un mundo muy complicado, no lo entiendes hasta que estás dentro. En el momento que estás con la droga no ves absolutamente nada más que pincharte y es indiferente si lo haces con una jeringuilla limpia o sucia. Lo importante es darte el placer de pincharte» |
U14 | H | 40 | Hombre que tiene relaciones sexuales con otros hombres | «En los sitios oscuros no se habla, solo se hace lo que se hace, allí no hay ninguna posibilidad de negociación de condón» |
U22 | H | 40 | Interno penitenciario | «…tengo amigos que van con gente y no se ponen preservativo y sabiendo que esa persona lo tiene y les da igual. Y a lo mejor tienen familias e hijos y pueden infectarlos. No son conscientes. La sociedad le tiene miedo a decir: sin condón no, yo voy a protegerme para no cogerlo» |
H: hombre; M: mujer.
Mayoritariamente los informantes relatan miedo al diagnóstico y, como consecuencia, hay muchas personas sin diagnosticar, lo que favorece el contagio (U1).
Los usuarios conocen las formas de transmisión del VIH-SIDA, pero algunos inmigrantes expresan que existe la percepción de que se trata de una infección que afecta mayoritariamente a colectivos de riesgo (U7).
Las trabajadores/as del sexo comercial defienden diariamente el derecho a su salud y a la prevención. A menudo, sus clientes solicitan servicios sin preservativo a cambio de más dinero, al igual que los hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres que expresan la misma dificultad. Además, algunos clientes también consumen drogas, lo que dificulta la negociación del preservativo (U3, U14).
En muchos escenarios, la percepción de riesgo del VIH-SIDA es relativa, dados otros riesgos considerados más importantes (integridad física, detención o la pérdida de la oportunidad de tener una relación sexual)3.
Los usuarios de drogas señalan una percepción de riesgo baja. Además, cuando se está atrapado en la adicción resulta muy difícil pensar en la prevención. El inyector sabe el riesgo de infección por VIH y otras enfermedades, pero lo asume con tal de inyectarse la dosis, además todavía se comparten agujas y jeringas (U12).
Las personas infectadas manifiestan que existen más campañas de información que cuando se infectaron, pero persisten las barreras a la prevención. Las personas anticipan el placer inmediato a la prevención de una enfermedad que puede ocurrir a largo plazo (U22).
Los resultados indican que el sexo protegido sugiere desconfianza en la relación, mientras que el sexo no protegido facilita el acercamiento e intimidad con la «pareja», y se asume como libre de riesgo. Además, el riesgo se percibe en función de la apariencia de persona «sana o enferma», lo que explicaría la decisión de tener relaciones sexuales sin protección con personas «aparentemente sanas» 4.
En concordancia con otros estudios5,6, los jóvenes y adolescentes tienen información sobre el VIH-SIDA, pero la baja percepción de riesgo obstaculiza la prevención. El riesgo de embarazo (efecto inmediato) es el factor que más contribuye a que se adopten medidas preventivas. Consideran que el VIH-SIDA no afecta a los jóvenes y adolescentes, y que con las relaciones sexuales esporádicas es difícil infectarse.
Los jóvenes justifican las discrepancias entre actitudes y conductas por la confianza en la otra persona o por falta de control debido al consumo de alcohol. A pesar de su fácil acceso utilizan esporádicamente los preservativos. Es necesario profundizar en estrategias para impulsar cambios de conducta que ayuden a prevenir el VIH y las infecciones de transmisión sexual.
FinanciaciónEste estudio ha sido financiado por el Programa de Prevención y Asistencia al SIDA (PPAS), del Departamento de Salud Pública de la Generalitat de Catalunya.
Nuestro agradecimiento a los profesionales de las ONG-SIDA por haber actuado de informantes clave y a los usuarios que han participado en este estudio.