metricas
covid
Buscar en
Atención Primaria
Toda la web
Inicio Atención Primaria Pobreza y autopercepción de salud: contraste entre pobreza multidimensional y p...
Información de la revista
Vol. 51. Núm. 8.
Páginas 513-514 (octubre 2019)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 51. Núm. 8.
Páginas 513-514 (octubre 2019)
Carta al Editor
Open Access
Pobreza y autopercepción de salud: contraste entre pobreza multidimensional y pobreza por ingresos
Poverty and Self-perceived health: Contrast between multidimensional poverty and income poverty
Visitas
2757
Marcela Oyarte Galveza,b,
Autor para correspondencia
mdoyarte@uc.cl

Autor para correspondencia.
, Báltica Cabiesses Valdésa,c, Victor Pedrero Castilloa
a Programa de Estudios Sociales, Facultad de Medicina Clínica Alemana, Universidad del Desarrollo, Santiago, Chile
b Subdepartamento de Estudios, Departamento de Asuntos Científicos, Instituto de Salud Pública de Chile, Región Metropolitana, Chile
c Department of Health Sciences, University of York, York, Reino Unido
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (1)
Tabla 1. Autopercepción de salud en personas en situación de pobreza, multidimensional y por ingresos según sexo y edad
Texto completo
Sr. Director:

Es ampliamente reconocido que pobreza y salud se encuentran estrechamente relacionados, siendo ambos conceptos complejos en interactuantes1. En la mayoría de los países las personas en situación de pobreza tienden a presentar peores resultados en diferentes outcomes de salud, en comparación con el resto de la población2.

Si bien esta problemática ha sido discutida en la literatura desde hace años, es importante considerar que muchos de los conceptos asociados a esta han ido cambiando a lo largo del tiempo, ya sean los cambios en la esperanza de vida y los patrones de enfermedad por el lado de la salud, o los nuevos patrones de consumo, composiciones de hogar y economías de mercado por el lado de la pobreza. Particularmente, hoy en día es aceptado que la pobreza es un fenómeno más complejo que la sola falta de ingresos1,3, llevando a múltiples países a revisar sus estimaciones de pobreza3 y a considerar nuevas formas de medición y conceptualización como, pobreza multidimensional, subjetiva y relativa, por nombrar solo algunas. Es por tanto que se vuelve fundamental el analizar cómo estos cambios individuales han repercutido en la relación entre ambas.

Dicha inquietud ha sido recogida por algunos autores, afirmando que la fuerza de asociación entre pobreza y salud puede variar según como la pobreza sea medida2,4–6, tomado fuerza en el último tiempo el análisis de la llamada pobreza multidimensional. Así autores como Oshio y Kan (2014), por ejemplo, han propuesto que una medida compuesta de pobreza es más útil para identificar a individuos con problemas de salud que una unidimensional2.

Pese a que reducir la pobreza se asocia directamente con mejoras en la salud y en el desarrollo social. Y pese a que reducir la pobreza a nivel mundial es una meta de desarrollo sostenible (ODS), aún se habla de estas como un concepto general, dejando de lado los tratamientos y las necesidades específicas de cada una. Esta insuficiencia se refuerza al ligarlo con temas de salud.

En Chile, en 2013 se insertaron 2 nuevas mediciones de pobreza, la pobreza multidimensional y la pobreza por ingresos «nueva metodología». La primera considera las privaciones en diferentes áreas (dimensiones) como proxy de satisfacción de necesidades básicas, mientras que la segunda considera a los ingresos por persona el equivalente del hogar como tal1. En un análisis para Chile hemos encontrado diferencias significativas en los diferentes niveles de autopercepción de salud según como sea medida la pobreza, esto de manera cruda y estratificada por sexo y edad (tabla 1). En general aquellos en situación de pobreza multidimensional presentaron peores resultados de autopercepción de salud, en comparación con aquellos que se encontraban en situación de pobreza por ingresos, aunque esto puede variar por tramos de edad.

Tabla 1.

Autopercepción de salud en personas en situación de pobreza, multidimensional y por ingresos según sexo y edad

  Pobres por ingresos (NM)Pobres multidimensionales
  Mala  Regular  Buena  Mala  Regular  Buena 
Total
Cantidad  77.876  837.604  1.543.012  132.168  1.233.854  2.108.271 
Porcentaje  3,2  34,1  62,8  3,8a  35,5a  60,7a 
IC 95%  2,87-3,49  32,99-35,17  61,62-63,89  3,46-4,18  34,35-36,70  59,42-61,93 
Sexo
Varón, %  2,77  30,98  66,25  3,46a  32,77a  63,77a 
Mujer, %  3,49  36,61  59,90  4,13a  38,12a  57,75a 
Edad
0-10, %  1,57  18,51  79,92  2,18a  17,26a  80,56a 
11-20, %  1,44  19,98  78,58  1,45  19,27a  79,28a 
21-30, %  1,76  29,30  68,94  1,62a  25,80a  72,58a 
31-40, %  2,79  38,90  58,31  2,37a  37,10a  60,54a 
41-50, %  4,78  47,63  47,58  5,84a  49,15a  45,01a 
51-60, %  7,75  60,31  31,93  6,83a  54,65a  38,53a 
61-70, %  8,03  62,83  29,14  7,74a  61,86a  30,40a 
71-80, %  6,59  68,71  24,70  7,29a  64,34a  28,37a 
81 o más, %  7,93  75,38  16,69  13,43a  61,26a  25,31a 

NM: Nueva Metodología, según Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) 2013.

a

Las diferencias en autopercepción de salud entre pobres multidimensionales y pobres por ingresos son estadísticamente significativas con α=0,05.

Ante estos antecedentes creemos que es necesario analizar la incorporación de diversas formas de medición de la pobreza en el mundo, considerando las características propias de cada medición de pobreza, y utilizando los métodos estadísticos apropiados según la naturaleza de las variables, así como la pertinencia social y cultural de cada forma de medir pobreza. Específicamente, en cuanto a la pobreza multidimensional, la Oxford Povery & Human Development Initiative (OPHI) y la Red Multidimensional de Pobreza (MPPN) aun trabajan para que una medida integrada de pobreza multidimensional sea considerada explícitamente dentro los ODS. Desde nuestro análisis para el mundo, y en particular para Chile, nos parece una propuesta relevante para el sector salud, y para la monitorización de objetivos de desarrollo a nivel mundial, que requiere de mayor debate en el ambiente académico y público en cualquier país de la región.

Financiación

Proyecto Interfacultad Medicina Psicología 2016 Universidad del Desarrollo y proyecto Fondecyt N.° 11130042 Conicyt, Gobierno de Chile.

Agradecimientos

A los participantes en la encuesta de Caracterización Socioeconómica Cacional (CASEN) en su versión 2013.

Bibliografía
[1]
J. Flaño, A. Rioseco, B. Baranda.
Salud y Pobreza en Chile.
Vulnerabilidad social y su efecto en salud en Chile, pp. 260-287
[2]
T. Oshio, M. Kan.
Multidimensional poverty and health: Evidence from a nationwide survey in Japan.
Int J Equity Health, 13 (2014), pp. 128
[3]
S. Alkire, J. Foster, S. Seth, M.E. Santos, J.M. Roche, P. Ballon.
Multidimensional poverty measurement and analysis.
Oxford University Press, (2015),
[4]
O. Manor, S. Matthews, C. Power.
Comparing measures of health inequality.
Soc Sci MedV 45, (1997), pp. 761-771
[5]
T. Mather, E. Banks, G. Joshy, A. Bauman, P. Phongsavan, R.J. Korda.
Variation in health inequalities according to measures of socioeconomic status and age.
Aust N Z J Public Health, 38 (2014), pp. 436-440
[6]
M. Saito, K. Kondo, N. Kondo, A. Abe, T. Ojima, K. Suzuki.
Relative deprivation, poverty, and subjective health: JAGES cross-sectional study.
PLoS One, 9 (2014), pp. e111169
Copyright © 2019. The Authors
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos