metricas
covid
Buscar en
Atención Primaria
Toda la web
Inicio Atención Primaria ¿Por qué aumentan las fosfatasas alcalinas?
Información de la revista
Vol. 29. Núm. 4.
Páginas 241-245 (marzo 2002)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 29. Núm. 4.
Páginas 241-245 (marzo 2002)
Acceso a texto completo
¿Por qué aumentan las fosfatasas alcalinas?
Why do alkaline phosphatases increase?
Visitas
1129932
J. Sánchez Rodrígueza, E. Soriano Suáreza, R. Girona Bastúsa, P. Pérez Muñoza, C. Viñets Geladaa
a ABS Girona-4. Girona. España.
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (5)
Mostrar másMostrar menos
Figuras (1)
Texto completo

Por muchas y variadas causas el hallazgo de una hiperfosfatasemia en una analítica es relativamente frecuente, y su trascendencia, muy variable. Suele ser el médico de atención primaria quien detecta y habitualmente diagnostica la causa. Por ello es conveniente conocer sus posibles orígenes.

Las fosfatasas alcalinas (FA) son un grupo de enzimas situadas en la membrana celular que intervienen a diferentes niveles en situación fisiológica:

 

­ Precipitación del fosfato cálcico en los huesos.

­ Absorción de fosfatos por el intestino.

­ Síntesis de proteínas hísticas e hidrólisis de los ésteres fosfáticos del riñón y el hígado.

 

En el suero humano existen las isoenzimas ósea, hepática, intestinal, placentaria, renal y leucocitaria (fosfatasa alcalina granulocítica)1-3. En condiciones normales y en ausencia de embarazo, se producen casi por partes iguales del sistema hepatobiliar y del sistema óseo. Algunos tumores pueden producir una isoenzima igual o similar a la placentaria (isoenzima de Regan)2,4-8, y otros similar a la intestinal9-11. Será primordial localizar el origen de la hiperfosfatasemia para poder establecer el diagnóstico diferencial, ya que puede ser el primer hallazgo de patologías graves9.

Disponemos de varios métodos para determinar las distintas isoenzimas, que aprovechan sus diferentes propiedades para identificarlas: la isoenzima hepática es termoestable y resiste el efecto de la urea, al contrario de lo que ocurre con la de origen óseo. La fracción ósea es termolábil. También la isoenzima placentaria y la tumoral son termoestables. La electroforesis suele ser el método más usado.

Los valores normales de FA sanguínea en nuestro medio, con la muestra a 37 oC, se muestran en la tabla 1.

Figura 1Algoritmo de actuación ante una hiperfosfatasemia.

 

Etiología

Existen numerosas causas responsables de un incremento de la fosfatasemia. Expondremos las más habituales.

Fisiológicas

Edad. Durante el período de crecimiento las elevaciones deben considerarse normales hasta 3-4 veces por encima del valor de referencia. Este incremento es debido a la actividad osteoblástica en el hueso. En mayores de 60 años, elevaciones de la fracción ósea hasta el 30% pueden considerarse normales y se deben al proceso de involución ósea.

 

Embarazo. Principalmente durante el tercer trimestre, la isoenzima responsable del aumento es de origen placentario.

Hiperfosfatasemia benigna familiar. Aumento persistente de las FA en miembros de una misma familia en ausencia de patología o causa clara de hiperfosfatasemia. Es poco frecuente y de naturaleza hereditaria (autosómica dominante). El aumento puede ser ocasionado tanto por la fracción ósea como por la intestinal12-15.

Hepáticas

Se resumen en la tabla 216.

Óseas

Fracturas, tumores primarios y metastásicos, osteomielitis, enfermedad de Paget, osteomalacia, hiperparatiroidismo primario y secundario. Los hallazgos analíticos, tanto en sangre como en orina, de estas entidades clínicas se señalan en la tabla 3.

Fosfatasa alcalina granulocitaria

Se resumen en la tabla 4.

Neoplásicas

Algunos tumores pueden producir isoenzimas tumorales: pulmonar, testicular (seminoma), ovárico (tumores mucinosos y mesonéfricos)5, prostático, laríngeo, pancreático, colon/recto, gástrico y linfoma intestinal2-4,10,11.

Miscelánea

Los más importantes se presentan en la tabla 5.

Enfoque diagnóstico y actuación

Tras el hallazgo casual de hiperfosfatasemia, y una vez descartadas las causas fisiológicas y las más evidentes del aumento (fracturas, infarto agudo de miocardio, insuficiencia cardíaca congestiva, infarto pulmonar), repetiremos la determinación analítica pasadas 3 semanas. Paralelamente haremos hincapié en la historia clínica y la exploración física.

Se realizará una historia clínica detallada, investigando especialmente: sospecha de gestación, toma de medicamentos y/o tóxicos (tabla 6), presencia de fiebre, astenia, anorexia, dolores óseos, alteraciones digestivas, respiratorias, genitourinarias, y síntomas paraneoplásicos. De igual manera es importante recoger los antecedentes personales, caso de hábitos tóxicos, ritmo deposicional, existencia de metrorragias, y antecedentes patológicos como hepatopatía, dislipemia, fracturas óseas, enfermedad intestinal, nefropatía, cardiopatía, enfermedades neoplásicas, prostatismo, patología genital masculina y femenina.

La exploración física será similar a la exploración habitual, pero se pondrá especial atención a signos de hepatopatía, hepatosplenomegalia, dolores óseos, deformidades, fracturas, adenopatías, signos de insuficiencia cardíaca, tacto rectal en varones, inspección genital masculina, revisión ginecológica en mujeres, y signos paraneoplásicos.

En la segunda analítica sanguínea se debe incluir las isoenzimas de FA, hemograma, función hepática completa y función renal.

Una vez obtenidas las isoenzimas y conocida la función hepática, se actuará según el diagnóstico de sospecha:

 

­ Origen hepático: completar analítica sanguínea (lipidograma, serologías para hepatitis), ecografía y/o tomografía axial computarizada. El aumento de gamma-glutamil-transpeptidasa o 5-nucleotidasa establece el origen hepático por colestasis.

­ Origen óseo: completar analítica sanguínea (calcio, fósforo, paratohormona, proteinograma). En orina determinaremos calcio, fósforo, hidroxiprolina, 1,25-dihidroxivitamina D3, proteínas (incluida la proteína de Bence-Jones), radiografía y/o gammagrafía ósea.

­ Si la sospecha es de origen diferente y/o no hallamos etiología hepática u ósea (causas más frecuentes de hiperfosfatasemia), deberemos pensar en otras causas (neoplásicas, etc.).

 

Correspondencia: Jesús Sánchez Rodríguez. C/ Roques Altes, 11, 3.o. 17007 Girona. España. Correo electrónico: jsanchez@chicole.com

Bibliograf¿a
[1]
Development of a reference material for alkaline phosphatase. Clin Chem 1984;30:93-7.
[2]
Clinical and biological significance of an isozyme tumor marker--PLAP. Clin Biochem 1987;20:387-92.
[3]
Medicina interna. Barcelona: Doyma, 1995.
[4]
Placental-like alkaline phosphatase. Re-evaluation of the tumor marker with exclusion of smokers. Cancer 1986;58:1689-94.
[5]
Expression of placental alkaline phosphatase in epithelial ovarian tumours. Tumour Biol 1989;10:126-32.
[6]
Placental-like alkaline phosphatase in seminoma. Urol Res 1990;18:87-92.
[7]
Isoenzymes of alkaline phosphatase in seminomas. An immunohistochemical and biochemical study. APMIS 1990;98:977-82.
[8]
Studies of the Regan alkaline phosphatase isoenzyme in plasma from a lung-carcinoma patient. Clin Chem 1983;29:715-7.
[9]
Small increases of the serum alkaline phosphatase activity and malignant changes. Rinsho Byori 1999;47:56-60.
[10]
An unusual alkaline phosphatase isoenzyme associated with gastric carcinoma. Ann Clin Biochem 1999;36(pt6):743-8.
[11]
A variant alkaline phosphatase found in a case of gastric carcinoma with super bone scan. Gut 1995;36:299-302.
[12]
Asymptomatic elevation of plasmatic alkaline phosphatases secundary to benign familial hyperphosphatasemia in a patient. Rev Med Chil 1996;124:1107-10.
[13]
Benign inherited hyperphosphatasemia of intestinal origin: report of two cases and a brief review of the literature. Clin Chem 1991;37:1449-52.
[14]
Familial hyperphosphatasemia of intestinal origin. Rev Esp Enferm Dig 1995;87:327-9.
[15]
Benign familial huperphosphatasemia: a report of two families and review of the literature. Clin Exp Rheumatol 1997;15:425-31.
[16]
La gamma glutamil transpeptidasa. Su utilidad clínica. Medicina Integral 1995;25:156-61.
[17]
Principios de medicina interna. México: Editorial Iberoamericana. McGrawHill, 1991.
[18]
Manual SER de las enfermedades reumáticas. Madrid: Panamericana, 2000.
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos