metricas
covid
Buscar en
Atención Primaria
Toda la web
Inicio Atención Primaria Prevalencia de alteraciones del metabolismo de los hidratos de carbono en atenci...
Información de la revista
Vol. 35. Núm. 8.
Páginas 440 (mayo 2005)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 35. Núm. 8.
Páginas 440 (mayo 2005)
Acceso a texto completo
Prevalencia de alteraciones del metabolismo de los hidratos de carbono en atención primaria
Prevalence of Carbohydrate Disorders in Primary Care
Visitas
4890
N. González Pujola, HC. Briceño Garcíab, D. Orozco Beltrána, R. Sáez Fernándeza
a Centro de Salud Acacias. Elda. Alicante. España
b Servicio de Medicina Interna. Hospital general de Elda. Alicante. España.
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Texto completo

Sr. Director: Hemos leído con entusiasmo el artículo de Martínez Candela J et al sobre la prevalencia de alteraciones del metabolismo de los hidratos de carbono1 en una población murciana publicado en su Revista, ya que son escasos los trabajos publicados sobre este tema en el ámbito de la atención primaria española; sin embargo, nos gustaría plantear ciertas cuestiones al respecto.

En primer lugar, los criterios de exclusión de los sujetos en estudio no parecen todo lo rigurosos que debieran ser; así, se excluye a los pacientes con enfermedad sistémica grave, sin definir claramente qué significa dicho concepto, y no se especifican grupos de pacientes en particular que podrían tener valores de glucemia elevados, como los hospitalizados recientemente o los que hubieran presentado traumatismo o cirugías con anterioridad; por otra parte, se descarta a los sujetos con creatinina sérica > 1,5 mg/dl sin haber comprobado, dado que se recogía en el estudio las variables de edad, sexo y peso, su aclaramiento de creatinina calculado según la fórmula de Crockcroft y Gault, para ajustar mejor así dicho criterio de exclusión. En suma, podría haber un sesgo en la selección de los pacientes.

En segundo lugar, el cálculo muestral se basa en una precisión del 3%, probablemente excesiva cuando la prevalencia en estudio es de 2,6% con criterios de la American Diabetes Association (ADA), y de 6,7 con criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Así, se comprueba que los intervalos de confianza (IC del 95%) son bastante amplios, incluidos valores de 0,7-4,6% para ADA y de 3,7-9,7% para la OMS, por lo que cualquier valor en este intervalo es posible.

En tercer lugar, el diagnóstico de diabetes mellitus (DM) se realizó tras una única determinación de glucemia basal seguida de otra a las 2 h previa sobrecarga oral con 75 g de glucosa (SOG), en pacientes sin clínica de hiperglucemia, mientras que, para la práctica clínica, según los criterios vigentes de la OMS2 y de la ADA3 en los cuales se basó el estudio, se precisa de una confirmación posterior o de clínica cardinal de diabetes. Por tanto, podría haber una sobrestimación de la prevalencia de DM.

Por otro lado, cabe mencionar que se somete a todos los sujetos en estudio (n = 261) a una SOG, estimando finalmente una prevalencia ajustada de población normal (sin alteraciones en el metabolismo de los hidratos de carbono) del 92,25% según criterios de la ADA, y de un 79,96% según la OMS. Esta diferencia de tasas tras realizar la SOG podría indicar que quizá habría que disminuir el umbral a partir del cual se considera la «prediabetes» o glucemia basal alterada (GBA), como ya recomienda la ADA4, que ha disminuido el umbral de GBA a 100 mg/dl. Quizá esta medida sea más aplicable en la práctica clínica que recomendar SOG como prueba diagnóstica.

Por último, la alta proporción de pacientes con GBA que tienen una SOG positiva nos debe hacer reflexionar acerca de la importancia de la intervención con medidas higiénico-dietéticas en estos pacientes. Ya hay varios ensayos clínicos aleatorizados que demuestran el beneficio de esta intervención5, incluso algunos con fármacos, como acarbosa6 o metformina, aunque esta indicación aún no está reconocida. La relación entre DM conocida/DM detectada es de las más altas publicadas en la población española, lo que también debería hacer reflexionar sobre la necesidad de programas de cribado poblacional.

Bibliografía
[1]
Análisis de las alteraciones de metabolismo hidrocarbonado en la población adulta de Yecla (Murcia). Aten Primaria. 2004,34:345-52.
[2]
Alberti KGM.M, Zimmet PZ..
Definition, diagnosis and classification of diabetes mellitus and its complications. Part 1: diagnosis and classification of diabetes mellitus. Provisional Report of a WHO Consultation..
[3]
American Diabetes Association..
Report of the Expert Committee on the Diagnosis and Classification of Diabetes Mellitus..
Diabetes Care, 20 (1997), pp. 1183-97
[4]
American Diabetes Association..
Diagnosis and Classification of Diabetes Mellitus..
Diabetes Care, 27 (2004), pp. S5-10
[5]
Hu FB, Manson JE, Stampfer MJ, Colditz G, Liu S, Solomon CG, et al..
Diet, lifestyle, and the risk of type 2 diabetes mellitus in women..
N Engl J Med, 345 (2001), pp. 790-7
[6]
Chiasson JL, Josse RG, Gomis R, Hanefeld M, Karasik A, Laakso M..
Acarbose for prevention of type 2 diabetes mellitus: the STOP-NIDDM randomised trial..
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos