metricas
covid
Buscar en
Atención Primaria
Toda la web
Inicio Atención Primaria Prevalencia de obesidad infantil en dos poblaciones rurales. Estudio antropomét...
Información de la revista
Vol. 24. Núm. 10.
Páginas 584-588 (diciembre 1999)
Compartir
Compartir
Más opciones de artículo
Vol. 24. Núm. 10.
Páginas 584-588 (diciembre 1999)
Acceso a texto completo
Prevalencia de obesidad infantil en dos poblaciones rurales. Estudio antropométrico
Prevalence of chilhood obesity in two villages, anthropometric investigation
Visitas
3263
MI. Barrigüete Andreua, M. Ceballos Pozoa, MD. Díaz Almagrob, L. Pérez-Calderón Russib, L. García Forcadac, A. Pérez Martínb
a DUE de EBAP.Consultorio Local Las Navas de la Concepción. Distrito Sanitario Sierra Norte. Sevilla.
b Médico/a de EBAP. Consultorio Local Las Navas de la Concepción. Distrito Sanitario Sierra Norte. Sevilla.
c DUE de dispositivo de apoyo. Consultorio Local Las Navas de la Concepción. Distrito Sanitario Sierra Norte. Sevilla.
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Estadísticas

Objectives. To find the prevalence of obesity in the population under study. To prepare tables containing all the pertinent anthropometric variables.

Design. A descriptive, cross-sectional and prospective study of the entire population studied (no sampling).

Setting. The study was run in two places, Las Navas de la Concepción (NC) and El Pedroso (EP), attended by different professionals from the same health district.

Participants. 523 children between 3 and 13 from two rural towns, from all social and economic backgrounds.

Measurements and main results. Anthropometric data of these children were taken, and the variables studied: age, sex, height, weight, waist, hip, tricipital cutaneous fold (TCF) and circumference of the arm. Quetelet´s body mass index (BMI), the waist-hip index and the muscular circumference of the arm were also calculated. The BMI and TCF were summarised in percentile tables, taking as diagnostic criteria of obesity percentile 90 or above on the BMI, or percentile 85 or above on the TCF. Values on the BMI were 22.6% (NC) and 23.5% (EP); and on the TCF, 30.3% (NC) and 37.4% (EP).

Conclusions. There was 5 times greater child obesity than in previous Spanish studies. Mean values of the variables was lightly higher than in other studies. The waist-hip index and the hip measurement were associated with sex. There is a need to perform valid up-dated studies throughout the country.

Keywords:
Prevalence
Obesity
Paediatrics
Anthropometry
Texto completo

Introducción

La obesidad es una de las patologías crónicas de mayor prevalencia en toda la sociedad industrializada1, oscilando en el 2-50% dependiendo de los autores, características de la población y del parámetro observado para medirla. Entre estos parámetros, destacan como más aceptados el índice de masa corporal de Quetelet (IMC>30 kg/m2) y el pliegue cutáneo tricipital (PCT), aunque también se emplean otros parámetros2 como perímetro muscular del brazo (CMB), circunferencia del brazo (CB), etc.

La mayor parte de los datos que solemos citar sobre la obesidad se refiere a población adulta y estudiada en medios diferentes del nuestro. Actualmente hay ya un elevado número de trabajos que investigan la magnitud y características de este problema en adultos de nuestro país3,4, aunque son muy pocos los que estudian este problema en niños y en España5-8, y menos aún en la comunidad autónoma andaluza.

La infancia desempeña un papel muy importante en la génesis y desarrollo de la enfermedad, y cuando ésta se presenta se relaciona con otras patologías como hipertensión, hiperlipemias y valores bajos de cHDL7,9. También se ha comprobado la asociación entre la obesidad en la infancia con la obesidad en la vida adulta10, cifrándose en un 25% el número de niños que siendo obesos lo continuarán siendo de adultos, y en un 50% el número de niñas con obesidad en la adolescencia y que la seguirán presentando a lo largo de su vida.

Los factores que favorecen la presentación de la obesidad en niños son semejantes a los de los adultos (factores genéticos, endocrinos, etc.), con algunas características propias en lo que se refiere a factores externos. Entre estas características podemos destacar, por el aumento que producen en la prevalencia de la obesidad infantil, los siguientes1: desproporción entre energía ingerida y consumida, escasa actividad física, residencia en áreas urbanas densamente pobladas, pertenencia a clase social baja en países desarrollados y viceversa, hijos de familias numerosas, hijos únicos, niños convivientes con un solo progenitor, obesidad en los padres convivientes.

Dada la enorme importancia demostrada de esta patología, del hecho de ser un problema de salud que comienza ya en la infancia y de la falta de datos epidemiológicos, este trabajo tiene como objetivo principal el conocer la prevalencia de la obesidad en la población infantil objeto de estudio.

Material y métodos

Para la consecución del objetivo propuesto, se ha realizado un estudio descriptivo, transversal y prospectivo estudiando la población infantil de 2 municipios rurales, Las Navas de la Concepción (NC) y El Pedroso (EP), de 3-13 años de edad, toda ella escolarizada en los colegios públicos de educación primaria y primer ciclo de ESO San José de Calasanz (NC) y Miguel de Cervantes (EP), por ser los únicos centros docentes de ambos municipios. Por tanto, la población estudiada corresponde a la totalidad de niños y niñas de estos municipios y no a una muestra de ésta. Sólo fueron excluidos del estudio 76 niños por dos motivos:

 

1. Niños con obesidad secundaria conocida (2 casos NC y un caso EP). Un caso por síndrome Down y otro por tratamiento con corticoides en el primer municipio y un síndrome Prader-Willi en el segundo. Estos niños fueron medidos en iguales condiciones al resto de sus compañeros para evitar cualquier tipo de discriminación, pero sus datos no han sido incluidos en el análisis posterior.

2. Niños que no han aportado el consentimiento informado adecuadamente autorizado por sus padres o tutores (28 casos NC y 45 casos EP).

 

El estudio sigue las directrices propuestas por la Sociedad Española para el Estudio de la obesidad (SEEDO)11 para la realización de estudios epidemiológicos sobre obesidad, en todos sus puntos excepto en la recomendación de medir el perímetro horizontal del muslo, por no encontrarse referencias de esta variable para niños. De las 4 tablas y gráficas de percentiles propuestas para niños y adolescentes por esta Sociedad, se ha elegido la de M. Hernández et al12, por cubrir a todo el rango de edad de la población y a todas las variables estudiadas.

Características de la población

Los 2 localidades pertenecen a la Sierra Norte de la provincia de Sevilla, de economía basada en la agricultura y ganadería. Los municipios han sido elegidos por su semejanza en cuanto a número de habitantes (aproximadamente 2.000), cifra de niños escolarizados (200-300) y características de los centros educativos, pero que difieren absolutamente en cuanto a comunicaciones y accesibilidad, siendo El Pedroso un municipio a 60 km de la capital de la provincia, con buenas comunicaciones por carretera y ferrocarril, mientras Las Navas de la Concepción está unos 100 km de la capital de la provincia, con pésimas comunicaciones por carretera y sin ninguna otra vía de transporte habitual.

Los niños pertenecen a todas las clases sociales residentes y a todos los niveles económicos.

Materiales

La recogida de datos se ha realizado en salas de los 2 colegios, que reunían las características necesarias para conservar la intimidad de los niños. Todas las mediciones fueron efectuadas por 2 observadores, debidamente adiestrados y contrastados, cada uno de ellos en una localidad y todos los días a la misma hora, coincidiendo con el horario escolar. Los niños estaban en ropa interior y descalzos en todos los casos.

Las variables estudiadas y los aparatos utilizados para su medición fueron:

­ Talla (T), utilizando para ello una talla-báscula marca Atlántida que discrimina hasta milímetros y la medición se realizó con el niño mirando al frente. Las unidades se expresan en metros.

­ Peso (P), utilizando la talla-báscula antes descrita que discrimina hasta 100 gramos. Las unidades se expresan en kg.

­ Cintura y cadera (CI y CA), utilizando cinta métrica que discrimina hasta milímetros. Unidades expresadas en centímetros.

­ Pliegue cutáneo tricipital (PCT), utilizando plicómetro o caliper marca John Bull, British Indicator LTD, que discrimina hasta 0,2 milímetros. Unidades expresadas en milímetros.

­ Circunferencia del brazo (CB), utilizando la cinta métrica antes descrita. Unidades expresadas en centímetros.

 

Para el análisis de los datos se ha utilizado el programa informático EPI INFO 6.04. Para realizar el estudio estadístico de las diferentes variables se ha usado la prueba de ji-cuadrado de Bartlett's, considerándose una significación estadística positiva cuando p<0,05.

Métodos

A partir de las variables medidas, se han calculado:

­ Índice de masa corporal (IMC) o índice de Quetelet según la fórmula IMC=P/T2.

­ Índice cintura/cadera (CI/CA), según la fórmula CI/CA.

­ Circunferencia muscular del brazo (CMB), según la fórmula CMB=CB-(0,314*PCT).

 

Los criterios para el diagnóstico de obesidad en niños no están bien definidos. Al no encontrar ninguno previamente establecido, ya que ningún organismo lo define1,11 y a la diversidad encontrada en los estudios consultados6-8 en el presente estudio se han comparado dos criterios dependientes de otras tantas variables diferentes, que parecen definir más certeramente el diagnóstico y están avalados por mayor número de autores6,13,14:

­ Percentil 90 o superior del IMC.

­ Percentil 85 o superior del PCT.

Resultados

Se ha estudiado un total de 523 niños, de los cuales 268 eran varones (51,2%) y 255 mujeres (48,8%), de edades comprendidas entre 3 y 13 años. Su distribución por edades y sexos se muestra en la tabla 1.

Medias y desviaciones estándar

Se ha realizado un análisis de los datos obtenidos de esta población por edad y sexo, y se ha comparado con los valores de referencia de las tablas de percentiles sin encontrarse ninguna diferencia señalable. Algunas variables no han podido ser comparadas por no haber referencia previa en estas tablas, entre ellas, la medida de la cintura, de la cadera, el índice cintura/cadera, el perímetro del brazo y el perímetro muscular del brazo. Los valores de dichas variables pueden ser empleados en estudios posteriores de antropometría.

Se han relacionado el índice cintura/ cadera, la medida de la cintura y la medida de la cadera con el sexo, encontrándose significación estadística entre el índice cintura-cadera siendo éste menor en mujeres, y la medida de la cadera, que es mayor en mujeres.

Criterios de obesidad

Para observar si cada valor cumple o no los criterios de obesidad fijados en el apartado «Material y Método», se han analizado las variables IMC y PCT, obteniéndose los resultados siguientes para Las Navas de la Concepción:

­ IMC en percentil >=90. Un 22,6% de la población cumple este criterio. No se ha observado relación con edad ni con sexo.

­ PCT en percentil >=85. Un 30,3% de la población cumple este criterio. No se ha observado relación con edad, pero sí con sexo, cumpliéndose con más frecuencia este criterio en mujeres que en varones.

Estos mismos resultados referidos a El Pedroso son:

­ IMC en percentil >=90. Un 23,5% de la población cumple este criterio. No se ha observado relación con edad ni con sexo.

­ PCT en percentil >=85. Un 37,4% de la población cumple este criterio. No se ha observado relación con edad ni con sexo.

La representación gráfica en su distribución por edades se encuentra en las figuras 1 y 2.

Discusión

La comparación de las medias y sus desviaciones estándar con estudios anteriores15 de poblaciones semejantes y con las tablas de percentiles sitúan los datos en valores elevados. Tanto la talla como el peso se encuentran en casi todas las ocasiones superando a la media o mediana (P50). Esto puede ser debido al incremento progresivo de los patrones de crecimiento, que provoca elevaciones sensibles en la talla y el peso en niños de la misma edad y diferentes generaciones. También puede ser debido a un aumento de la edad ósea5 producida por la alta prevalencia de obesidad encontrada en esta población.

La relación observada entre el índice cintura-cadera y la medida de la cadera con el sexo hace pensar que, ya desde la infancia, surgen ciertas diferencias antropométricas relacionadas con el sexo, es decir, la configuración ósea y la distribución de la grasa corporal son diferentes entre varones y mujeres, incluso antes de que la eclosión hormonal de la pubertad haga manifestarse los caracteres sexuales secundarios.

La prevalencia de la obesidad encontrada en esta población varía en un 22,6-37,4%, dependiendo del criterio utilizado. No disponemos de datos en España que utilicen estos mismos criterios, por lo que la comparación resulta difícil. Sólo se ha encontrado en la bibliografía consultada el estudio PECNA7, que usa un criterio cercano (obesidad si IMC>=x+2DT), donde se encontró una prevalencia del 3,9 por el IMC y 5,4 por la grasa subcutánea. El resto de cifras encontradas sobre este dato no citan la fuente ni los criterios utilizados.

Es importante ver el incremento en la prevalencia de esta patología, que multiplica por cinco este único valor referenciado en el año 1993 (fecha de publicación) en España. Estas cifras nos acercan e incluso sobrepasan las de otros países16, caso de Estados Unidos, Alemania, etc., donde esta patología ha sido tradicionalmente un grave problema de salud pública.

La observación de las cifras de prevalencia encontrada en 2 pueblos diferentes viene a demostrar que esta elevación no se debe al azar, ni ha sido resultante de un error en la toma de las variables, ya que las cifras encontradas, aun siendo algo diferentes, guardan una gran similitud y siguen un mismo patrón.

Aunque a priori se podría predecir una baja prevalencia de obesidad entre la población infantil de núcleos rurales y de serranía, las cifras nos demuestran que la realidad es otra. Sería conveniente continuar el presente estudio en poblaciones con características diferentes (medio urbano, estratificando niveles socioeconómicos, etc.) para poder comparar resultados. Los de este estudio vienen a confirmar un pensamiento generalizado pero sin base científica hasta este momento: la obesidad está presente con mayor frecuencia cada vez entre nuestros niños.

A la vista de estos resultados, es necesario detenerse un momento en la valoración de los factores que han podido incidir en el aumento de esta patología, entre los que se encuentran, sin duda, los cambios en los patrones alimentarios y el aumento de conductas sedentarias (ver TV, juegos de ordenador, etc.), sobre hábitos de ejercicio físico y deporte.

Una actuación a tiempo evitaría muchos problemas de salud en el futuro (hipertensión, hiperlipemias, problemas cardiocirculatorios, osteoarticulares, psíquicos, etc.) y a largo plazo sería más beneficiosa que el tratamiento de las complicaciones, tanto si tenemos en cuenta valores materiales y económicos, como otros valores no tangibles.

El equipo de salud debe trabajar conjuntamente con padres y educadores en la mejora de la salud de los niños, integrando en los planes de estudios la educación para la salud y más concretamente los estilos de vida saludable, así como el ejemplo diario de cuidado de la salud que debe aportar el entorno familiar.

Como objetivos de futuro del presente estudio se podrían definir dos; por un lado, ser el inicio de una investigación más profunda sobre el tema, y por otro hacer una llamada de atención a todos aquellos (personas, instituciones, organismos, etc.) que puedan aportar alguna mejora o solución a este problema.

Concluimos que existe:

 

­ Elevada prevalencia de obesidad en la población infantil estudiada, 5 veces más elevada de la esperada en España por estudios semejantes en publicaciones anteriores.

­ Valores medios de las variables ligeramente superiores a los observados en otros estudios.

­ Correlación del índice CI/CA con el sexo, por lo que puede pensarse que ciertas características físicas entre varones y mujeres aparecen mucho antes que los caracteres sexuales secundarios, aunque sea a partir de entonces cuando se evidencien.

­ A la vista de estos resultados, es necesario profundizar en este tema y comparar estos resultados con poblaciones de distintas características (medio urbano, estratificando por niveles socioeconómicos, etc.).

­ Es necesaria una actuación conjunta entre sanitarios, educadores y padres para corregir este problema en la población estudiada, y si estos resultados se confirmaran para toda la población infantil de esta comunidad autónoma en sucesivos estudios, seguramente sería necesaria una intervención de mayor magnitud por parte de las autoridades sanitarias.

Bibliografía
[1]
La obesidad. Monografía de la Sociedad Española de Endocrinología. Madrid: Díaz de Santos, 1994.
[2]
Nutrición y dietética. Madrid: Mosby, 1994.
[3]
García Lozano L, Luque Fernández G, Garcés Alonso C, Rodríguez Cortés C, Lozano Mérida R, Alcalá Córnides M..
La obesidad en la Zona Básica de Carranque (Málaga): su prevalencia y la preocupación sentida por el paciente..
Centro de Salud, 100 (1998), pp. 98-100
[4]
Sánchez García JI, Carratalá Pérez M, Molina Maciá M, Server Romero L, Valencia Valencia P, Fernández-Cañadas Sánchez JM..
La magnitud de la gordura: prevalencia y tipo de obesidad en la población adscrita a un centro de salud..
Aten Primaria, 21(3) (1998), pp. 159-164
[5]
Bueno Lozano M, Sarría Chueca A, Bueno Sánchez M..
Estudio de maduración ósea en niños obesos aragoneses de ambos sexos..
Anales Españoles de Pediatría, 45(1) (1996), pp. 29-32
[6]
Dalmau Serra J..
Obesidad pediátrica..
Medicine, 6(82) (1995), pp. 3623-3630
[7]
Elcarte López R, Villa Elizaga I, Sada Goñi J, Gasco Eguiluz M, Oyarzábal Irigoyen M, Sola Mateos A et al..
Estudio de Navarra (PECNA). Prevalencia de hipertensión arterial, hiperlipemia y obesidad en la población infanto-juvenil de Navarra. Asociación de estos factores de riesgo..
Anales Españoles de Pediatría, 38(5) (1993), pp. 428-436
[8]
Bernabeu C, Cortés E, Moya M..
Valoración del estado de nutrición de una población infantil rural de la Comunidad de Valencia: estudio de Pego..
Aten Primaria, 16(10) (1995), pp. 618-622
[9]
Relaciones entre los niveles de apoproteínas con los índices de masa corporal, aterogénica y la actividad deportiva en escolares aragoneses. Anales Españoles de Pediatría. 1996; 45 (1): 21-23.
[10]
Manual de atención primaria en pediatría (2.ª ed.). Madrid: Mosby, 1994.
[11]
Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO)..
Consenso español 1995 para la evaluación de la obesidad y para la realización de estudios epidemiológicos..
Med Clin (Barc), 107(20) (1996), pp. 782-787
[12]
Curvas y tablas de crecimiento. Fundación F. Orbegozo. Instituto de Investigación sobre crecimiento y Desarrollo. Madrid: Garsi, 1988.
[13]
Endocrinología pediátrica clínica. Madrid: Mosby, 1993.
[14]
Introducción a la nutrición clínica y dietética. Ed. Junta de Andalucía. Consejería de Salud, 1990.
[15]
Mur de Frenne L, Fleta Zaragozano J, Moreno Aznar L, Rodríguez Martínez G..
Características pondoestaturales de una población infantil de la Zona de Matarraña (Teruel)..
Pediatría Rural, 27 (1998), pp. 36-42
[16]
Obesidad. Barcelona: Martínez Roca, 1988
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos

Quizás le interese:
10.1016/j.aprim.2024.102992
No mostrar más