metricas
covid
Buscar en
Atención Primaria
Toda la web
Inicio Atención Primaria Prevención del cáncer colorectal
Información de la revista
Vol. 41. Núm. 3.
Páginas 127-128 (marzo 2009)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 41. Núm. 3.
Páginas 127-128 (marzo 2009)
Editorial semFYC
Acceso a texto completo
Prevención del cáncer colorectal
Prevention of colorectal cancer
Visitas
7192
Montserrat Andreu García
Autor para correspondencia
mandreu@imas.imim.es

Autor para correspondencia.
, M.. Mercè Marzo, Juanjo Mascort, Enrique Quintero, Pilar García-Alfonso, Cristina López-Ibor, Antoni Castells, Pedro Pérez Segura en representación de la Alianza para la Prevención del Cáncer de Colon en España
Servicio Digestivo, Hospital del Mar, IMAS, Barcelona, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Texto completo

El cáncer colorrectal (CCR) es un problema sanitario de primer orden en los países occidentales. En España representa aproximadamente el 15% de la incidencia de todos los tumores, y se registran más de 25.000 casos nuevos al año. Es la segunda causa de muerte por cáncer, pues causa más de 13.000 muertes cada año. La supervivencia media en nuestro país es del 48% a los 5 años del diagnóstico de CCR. Ello posiblemente se deba a que el diagnóstico se realiza de forma tardía en la mayoría de los casos y a la escasa introducción de programas de prevención de esta neoplasia1–3.

Hay amplio consenso sobre la necesidad de concienciar a la población, los profesionales de la salud y las autoridades sanitarias de la importancia de la prevención del CCR. Constituye un campo de interés común a profesionales tanto de la atención primaria como de la atención especializada (gastroenterología, cirugía, oncología médica, radioterapia médica y genética, entre otras) y de salud pública. Desde todos los ámbitos deben difundirse las medidas de prevención primaria (estilos de vida saludables) y del cribado de la población con riesgo medio.

El CCR cumple las condiciones necesarias para que sea susceptible de cribado, ya que se conoce su historia natural, se dispone de pruebas de cribado y métodos diagnósticos con eficacia demostrada que son aplicables a la población sana sin generar riesgos excesivos, y su tratamiento en fases precoces mejora el pronóstico de la enfermedad. Además, es una intervención que tiene una buena relación coste-efectividad. Las directrices del Consejo de la Unión Europea, el Plan Integral del Cáncer y diversos Planes de Salud de las comunidades autónomas recomiendan la aplicación de un cribado poblacional de CCR con sangre oculta en heces (SOH) en varones y mujeres de 50 a 74 años4.

Con el fin de divulgar la importancia del CCR y promocionar las medidas encaminadas a su prevención, cinco sociedades científicas —Asociación Española de Gastroenterología (AEG), Sociedad Española de Epidemiología (SEE), Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC), Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR)— y dos organizaciones no gubernamentales —Asociación Española contra el Cáncer (AECC) y EuropaColon-España— han decidido unir esfuerzos y constituir la Alianza para la Prevención del Cáncer de Colon en España. Esta alianza, que cuenta con el aval del Ministerio de Sanidad y Consumo, ha sido creada específicamente para impulsar la celebración de diferentes actos y actividades científicas, sociales y mediáticas en toda España durante todo el año 2009, con especial repercusión en marzo, coincidiendo con la celebración del Mes Europeo del Cáncer de Colon. Estas actividades, articuladas a un doble nivel estatal y autonómico, y dirigidas tanto a profesionales de la salud y gestores sanitarios como a la población general, incluyen entre otras: campaña publicitaria en medios de comunicación generales y especializados, reuniones científicas y/o divulgativas en colegios de médicos, farmacéuticos o de enfermería, universidades, hospitales, centros de salud, asociaciones de vecinos u otras entidades públicas o privadas implicadas en la prevención, y reuniones formativas con profesionales de distintas especialidades (atención primaria, gastroenterología, oncología, cirugía, salud pública, epidemiología, salud laboral, etc.). Esta campaña culminará con la celebración del «Día de la Prevención del Cáncer de Colon en España» el 31 de marzo.

Coincidiendo con él, dentro del programa de «Elaboración de Guías de Práctica Clínica en Enfermedades Digestivas, desde la Atención Primaria a la Especializada», publicará una segunda versión de la «Guía de Práctica Clínica de Prevención del Cáncer Colorrectal»5, en la que se ha actualizado la evidencia científica disponible y las recomendaciones sobre prevención primaria, poblaciones con riesgo de CCR, cribado del CCR en la población con riesgo medio, cribado de la poliposis adenomatosa familiar, cribado del cáncer hereditario no asociado a poliposis, cribado del CCR familiar, vigilancia de los adenomas colorrectales y vigilancia de la enfermedad inflamatoria intestinal.

Actualmente sólo tres comunidades autónomas (Cataluña, Murcia y Comunidad Valenciana) disponen de un programa de cribado del CCR, aunque la mayoría de las comunidades autónomas están haciendo propuestas en este sentido. La participación en estos programas y las tasas de seguimiento son bajas e inferiores a las de otros programas de prevención del cáncer. Esta baja participación se debe en parte al desconocimiento de la importancia de los programas de prevención y cribado de CCR, tanto entre la población como entre algunos profesionales sanitarios, y la percepción de que las exploraciones que se realizan son dolorosas y molestas.

Diversas sociedades científicas de prestigio y guías de práctica clínica recomiendan el cribado para todos los individuos mayores de 50 años sin factores de riesgo adicionales y para los grupos de población con alto riesgo6–9. En el cribado poblacional, aunque no existe una única estrategia (test de SOH bioquímico o inmunológico anual o bienal, sigmoidoscopia cada 5 años, colonoscopia cada 10 años), la mayoría de los programas optan por la prueba de SOH. Sin embargo, es necesario realizar estudios que permitan identificar cuáles son el mejor método y la mejor estrategia de aplicación. Para contribuir a ello, la AEG ha puesto en marcha un ensayo clínico aleatorizado y multicéntrico en población con riesgo medio, que se llevará a cabo en 9 comunidades autónomas (Aragón, Canarias, Cataluña, Extremadura, País Vasco, Galicia, Madrid, Murcia y Valencia) para evaluar la eficacia de la colonoscopia en comparación con el test inmunológico de SOH. Este ambicioso proyecto se ha iniciado ya en la Región de Murcia y se beneficia de las becas otorgadas desde la AECC y el Instituto de Salud Carlos III.

Los logros conseguidos en la reducción de la mortalidad del cáncer de mama nos han de servir de experiencia en la implantación durante los próximos años del cribado de CCR. Los profesionales de atención primaria y especializada han de ser un claro referente para la población. La coordinación y el trabajo en equipo entre las diferentes comunidades autónomas para el diseño y la organización de estos programas son fundamentales. El informe DESCRIC de la Agencia de Calidad del Ministerio de Sanidad y Consumo sobre la situación del diagnóstico precoz del cáncer en España constata que es necesario disponer de un sistema de información que posibilite la gestión de la población diana y permita monitorizar el proceso y la evaluación de los resultados, y señala que en la medida de lo posible se tendrían que favorecer los programas organizados, con participación activa multidisciplinaria, garantizando y mejorando la información sobre los beneficios y riesgos que conlleva participar en un programa de detección precoz de cáncer. Asimismo, la coordinación con otros países europeos también ayudará a conseguir los objetivos perseguidos de hacer un cribado de CCR de calidad10.

Las sociedades científicas y las instituciones que hemos constituido la Alianza para la Prevención del Cáncer de Colon en España consideramos que la mayoría de los casos de CCR pueden prevenirse y que ha de haber un elevado grado de consenso sobre la necesidad de instaurar programas de cribado del CCR en la población con riesgo medio. Es importante sensibilizar a la población de los beneficios de la prevención y el diagnóstico precoz y facilitar su acceso a los recursos sanitarios. Iniciativas como la organización del día de la prevención del cáncer ayudaran a concienciarnos a todos sobre la importancia de esta enfermedad, que sin duda puede prevenirse.

Nota: este editorial se publica simultáneamente en el número de marzo de 2009 de las revistas siguientes: Gastroenterología y Hepatología, Revista de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE), Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC), Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), Clinical and Traslational Oncology de la FESEO, Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR), Asociación Española contra el Cáncer (AECC) y EuropaColon-España.

Bibliografía
[1]
Planificación Sanitaria.
La situación del Cáncer en España.
Ministerio de Sanidad y Consumo, (2005),
[2]
Informe sobre la salud de los españoles: Cáncer.
Centro Nacional de Epidemiología, (2003),
[3]
G. López-Abente, M. Pollán, N. Aragonés, B. Pérez Gómez, V. Hernández Barrera, V. Lope, et al.
Situación del cáncer en España: incidencia.
An Sist Sanit Navar, 27 (2004),
[4]
Improving outcomes in colorectal cancers.
National Institute for Clinical Excellence, (2004),
[5]
Grupo de trabajo de la Guía de práctica clínica de prevención del cáncer colorrectal.
Guía de práctica clínica.
Asociación Española de Gastroenterología, Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria y Centro Cochrane Iberoamericano, (2004),
[6]
B. Levin, D.A. Lieberman, B. McFarland, K.S. Andrews, D. Brooks, J. Bond, American Cancer Society Colorectal Cancer Advisory Group; US Multi-Society Task Force; American College of Radiology Colon Cancer Committee, et al.
Screening and surveillance for the early detection of colorectal cancer and adenomatous polyps, 2008: a joint guideline from the American Cancer Society, the US Multi-Society Task Force on Colorectal Cancer, and the American College of Radiology.
Gastroenterology, 134 (2008), pp. 1570-1595
[7]
D. Leddin, R. Hunt, M. Champion, A. Cockeram, N. Flook, M. Gould, Canadian Association of Gastroenterology; Canadian Digestive Health Foundation, et al.
Canadian Association of Gastroenterology and the Canadian Digestive Health Foundation: Guidelines on colon cancer screening.
Can J Gastroenterol, 18 (2004), pp. 93-99
[8]
M.R. Keighley.
Gastrointestinal cancers in Europe.
Aliment Pharmacol Ther, 18 (2003), pp. 7-30
[9]
E.P. Whitlock, J.S. Lin, E. Liles, T.L. Beil, R. Fu.
Screening for Colorectal Cancer: A targeted, updated systematic review for the US Preventive Services Task Force.
Ann Intern Med, 149 (2008), pp. 638-658
[10]
Castells X, Sala M, Ascunce N, Salas D, Zubizarreta R, Casamitjana M, coordinadores. Descripción del cribado del cáncer en España. Proyecto DESCRIC. Madrid: Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Sanidad y Consumo. Agència d’Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques de Cataluña; 2007. Informes de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, AATRM núm.2006/01.
Copyright © 2009. Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos

Quizás le interese:
10.1016/j.aprim.2024.102883
No mostrar más