metricas
covid
Buscar en
Atención Primaria
Toda la web
Inicio Atención Primaria Prevención y diagnóstico de paludismo importado en atención primaria. Asturia...
Información de la revista
Vol. 46. Núm. 6.
Páginas 313-315 (junio - julio 2014)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 46. Núm. 6.
Páginas 313-315 (junio - julio 2014)
Carta al Director
Open Access
Prevención y diagnóstico de paludismo importado en atención primaria. Asturias 2002-2012
Prevention and diagnosis of imported malaria in primary care: Asturias 2002-2012
Visitas
5458
Ana Gancedo-Garcíaa,
Autor para correspondencia
anagancedogarcia@gmail.com

Autor para correspondencia.
, Lucía Terán-Álvarezb, Carmen Toyos-Munárrizc, Michal Chudácikd, Patricio Suárez-Gile
a Centro de Salud El Llano, Área V (Gijón), Hospital de Cabueñes, Gijón, Asturias, España
b Centro de Salud Valdesoto, Área IV (Oviedo), Hospital Central de Asturias, Oviedo, Asturias, España
c Centro de Salud La Magdalena, Área III (Avilés), Hospital San Agustín, Avilés, Asturias, España
d Área III, Avilés, Asturias, España
e Unidad de Investigación Área V (Gijón), Hospital de Cabueñes, Gijón, Asturias, España
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (1)
Tabla 1. Descripción de los casos de paludismo importado
Texto completo
Sr. Director:

El paludismo es la enfermedad tropical más importante por su prevalencia y morbimortalidad1,2. Han aumentado los casos importados en España, tanto de pacientes inmigrantes como de españoles que viajan por trabajo, turismo o cooperación. Es causa frecuente de fiebre tras viajes al trópico, pero un 40% de pacientes que acuden a centros sin unidades especializadas precisan varias consultas hasta ser diagnosticados3.

El objetivo es conocer las características clínico-epidemiológicas, evaluar el efecto de la quimioprofilaxis antipalúdica (QPA) y el retraso diagnóstico de los casos de paludismo de Asturias. Se trata de un estudio descriptivo retrospectivo de pacientes con paludismo desde enero de 2002 a enero de 2012. Se recogieron datos clínico-demográficos, quimioprofilaxis y número de consultas previas al diagnóstico en las historias clínicas y cuestionarios telefónicos de 53 casos declarados, adoptando las medidas necesarias para la protección de datos. El análisis estadístico se realizó mediante inferencia bayesiana con el programa R. La limitación principal fue el infraregistro.

El perfil clínico-epidemiológico se describe en la tabla 1. Destacan 7 de 18 pacientes que precisaron 2 o más consultas para ser diagnosticados. La evolución del 29% (n=10) fue hacia paludismo grave aunque no se registró ningún caso mortal. El 15,1% (n=8) realizaron QPA completa, el 43,4% (n=23) no la realizaron y 2 pacientes la abandonaron durante el viaje. El riesgo de paludismo grave en quienes no tomaron QPA se estima en el 36,8%, Intervalo de Credibilidad (ICred) 95%: 20,1-55% frente al 10,6% IC: 0,4-35,6% de quienes sí la realizaron.

Tabla 1.

Descripción de los casos de paludismo importado

Variables  Número de pacientes (%)a  Variables    Número de pacientes (%) 
Sexo  Varón 32 (60,4)  Signos y síntomas  Fiebre  32 (60,4) 
Raza  Afroamericana 41 (77,4)    Cefalea  22 (41,5) 
Origen  Guinea Ecuatorial 19 (35,9)    Escalofríos  18 (34) 
  Senegal 4 (7,6)    Sudoración  16 (30,2) 
  España 4 (7,6)    Artromialgias  14 (26,4) 
Residencia  España 34 (64,2)    Fiebre en ciclos  14 (26,4) 
País de contagio  Guinea Ecuatorial 27 (51)    Vómitos  13 (24,5) 
  Senegal 8 (15,1)    Dolor abdominal  12 (22,6) 
  Brasil 3 (5,7)    Esplenomegalia  17 (32,1) 
Motivo del viaje  Familiar 23 (69)    Hepatomegalia  16 (30,2) 
  Laboral 7 (21,2)    Ictericia  6 (11,3) 
  Turismo 2 (6)  Hallazgos de laboratorio  Trombopeniab  28 (52,8) 
Época del año  Junio-Julio-Agosto 21 (39,6)    Anemiac  19 (35,8) 
Paludismo previo  20 (37,7)    PFH alteradasd  16 (30,2) 
Comorbilidades  Inmunosupresión 4 (7,6)    LDHe  12 (22,6) 
  Hepatitis 5 (9,4)    Leucopeniaf  11 (20,7) 
  Sin comorbilidades 27 (51)    Leucocitosis  11 (20,7) 
Quimioprofilaxis antipalúdica  Ninguna 23 (43,5)    Hiperbilirrubinemia  11 (20,7) 
  Cloroquina 6 (11,3)       
  Incompleta 2 (3,7)       
Consultas previas al diagnóstico  1:21 (39,6)       
  2:6 (11,3)       
  4:4 (7,5)       
Tipo de Plasmodium  Falciparum 30 (56,6)       
  Vivax 4 (7,5)       
  No especificado 16 (30)       
Técnica diagnóstica  Gota gruesa y frotis 26 (49,1)       
  Reacción en cadena de la polimerasa 16 (30,2)       
  Antígeno HRP-2 (dipstick) 5 (9,4)       

N=53.

a

Los porcentajes se refieren al total de casos en los que se conoce ese dato.

b

Según criterios de la OMS, trombocitopenia (<200.000 células/mm3).

c

Anemia (Hb<12g/dl).

d

Pruebas de función hepática (PFH): ALT/GPT<3.

e

Lactato deshidrogenasa (LDH): >200.

f

Leucopenia (<6.000 células/mm3).

El perfil del paciente coincide con otros estudios2–6; varón joven, afroamericano (ecuatoguineano), residente en España el tiempo suficiente para perder la inmunidad, y que realiza viajes frecuentes a su país de origen. Según Ramírez-Olivencia et al.7 hasta un 25,1% son españoles.

La mitad no realizaron QPA correctamente, presentando un significativo número de ellos malaria grave. La recomendación actual es usar cloroquina salvo en áreas de resistencia, que precisarían mefloquina, doxiciclina o atavacuone+proguanil. Hay autores que recomiendan incluir primaquina, contra formas de hipnozoitos1,4–6. Los pacientes del estudio tomaron en su mayoría cloroquina y ninguno presentó paludismo grave, pero se deben conocer otras pautas por el incremento de resistencias en todo el mundo6.

El paludismo presenta clínica parecida a otras enfermedades como infecciones víricas promoviendo diagnósticos erróneos en el 60% de los casos1,4. Los pacientes consultaron sobre todo por fiebre y cefalea, presentando trombocitopenia y/o anemia en la analítica. La QPA no exime de contraer la enfermedad y puede atenuar los síntomas retrasando su aparición. El 88% de los viajeros jóvenes se recuperan completamente si reciben tratamiento precoz, de ahí el axioma: «toda fiebre del trópico es paludismo hasta que se demuestre lo contrario»1,4.

La mayoría de las muertes por paludismo importado son por incorrecta quimioprofilaxis, dosis subóptimas de medicamentos y retrasos en la búsqueda de atención médica, diagnóstico y tratamiento1. El médico de atención primaria (MAP) juega un importante papel en la prevención y diagnóstico, por lo que sería interesante difundir webs de consulta como el Center for Disease Control and Prevention Travelers Health (Yellow Book) o WHO International Travel and Health. Facilitar a los pacientes material explicativo con medidas de protección contra picaduras de mosquito, importancia de la QPA y los síntomas por los que consultar. Tener acceso directo a la gota gruesa, prueba diagnóstica de referencia o a la prueba rápida de inmunocartografía en aquellos centros de salud de áreas con mayor población inmigrante, también podría ser útil. No requiere personal especializado, es barata, de fácil realización, el resultado se obtiene en 15min y sirve si no se dispone de diagnóstico microscópico o es negativo y hay alta sospecha de paludismo1,3,4,7. Se podría evitar así el paso del paciente por urgencias hospitalarias una vez establecido el diagnóstico de sospecha consiguiendo una atención más precoz5.

Agradecimientos

Al Servicio de Medicina Tropical del Carlos III por la formación de residentes de Medicina de Familia en patología tropical. A Ismael Huerta (Servicio de Vigilancia Epidemiológica), M. Luisa López Avello, Adelaida Hidalgo y Jesús Colomo (Hospital de Cabueñes de Gijón) por su colaboración en la búsqueda de casos.

Bibliografía
[1]
M. Valencia-Basaldúa, E. Lapuente-Troncosos, I. Gutiérrez-Garitano, J. Gainzarain-Gracia.
Patología importada del viajero: paludismo.
Semergen, 32 (2006), pp. 16-23
[2]
M.I. Fuentes-Soriano, J.M. Ruiz-Giardín, J. Sanz.
Paludismo: un diagnóstico emergente. Estudio descriptivo de 25 casos.
Rev Clin Esp, 206 (2006), pp. 491-494
[3]
A. Rodríguez-Guardado, I. Huerta-González, F. Pérez-González, P. Suárez-Gil.
Paludismo importado: dificultades en el diagnóstico y tratamiento.
Med Clin (Barc), 123 (2004), pp. 395-399
[4]
J.I. Cervera-Miguel, V. Navarro-Ibáñez, E. Calabuig-Muñoz, J. Pemán-García.
Paludismo. Análisis de 31 casos (1993-2002).
Rev Clin Esp, 204 (2004), pp. 317-319
[5]
M. Alonso Sanz, S. Serrano Martínez, J. Jaqueti Aroca, J. García Martínez, S. Prieto Menchero.
Características del paludismo en el área 9 de Madrid. Implicación de Atención Primaria como escalón fundamental para su control.
Semergen, 32 (2006), pp. 418-421
[6]
D.G. Lalloo, D.R. Hill.
Preventing malaria in travellers.
BMJ, 336 (2008), pp. 1362-1366
[7]
G. Ramírez-Olivencia, M.D. Herrero, M. Subirats, J.R. de Juanes, J.M. Peña, S. Puente.
Paludismo importado en adultos. Perfil clínico, epidemiológico y analítico.
Rev Clin Esp, 212 (2012), pp. 1-9
Copyright © 2014. Elsevier España, S.L.. Todos los derechos reservados
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos