metricas
covid
Buscar en
Atención Primaria
Toda la web
Inicio Atención Primaria Reflexiones sobre el testamento vital (I y II): Versión resumida
Información de la revista
Vol. 31. Núm. 1.
Páginas 52-54 (enero 2003)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 31. Núm. 1.
Páginas 52-54 (enero 2003)
Acceso a texto completo
Reflexiones sobre el testamento vital (I y II): Versión resumida
Reflections on living wills (I and II)
Visitas
5550
K. Martínez Urionabarrenetxeaa
a Doctor en Medicina. Especialista en Medicina Intensiva. Magíster en Bioética. Máster en Sexualidad Humana. Hospital de Navarra. Iruñea-Pamplona. España.
Contenido relacionado
K Martínez Urionabarrenetxea
K Martínez Urionabarrenetxea
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Texto completo

VERSIÓN RESUMIDA

Introducción

Hoy, más del 90% de la población fallece a consecuencia de enfermedades crónicas, lentas y progresivas, condiciones que permiten a los profesionales de la salud (PS) entablar conversaciones con sus pacientes para aclarar los deseos, intereses y valores personales de éstos de cara a los posibles futuros tratamientos.

El Convenio para la protección de los derechos humanos y la dignidad del ser humano respecto a las aplicaciones de la biología y la medicina, suscrito por el Estado español, especifica en su artículo 9 que «serán tomados en consideración los deseos expresados anteriormente respecto a una intervención médica por un paciente que en el momento de la intervención no se encuentre en situación de expresar su voluntad»1.

El testamento vital

Hace algo más de 3 décadas, el abogado Louis Kutner propuso el testamento vital (TV) como medio de resolución de estos problemas2. El mal llamado TV sería así el documento que muestra cómo deseamos ser tratados en caso de incapacidad debida a enfermedad, lesión o edad. El TV adquirió su esplendor tras la aprobación en Estados Unidos de la llamada Patient Self-Determination Act (PSDA), a raíz de un publicitado caso de encarnizamiento terapéutico3. Se esperaba que los TV protegerían las elecciones autónomas de los pacientes, facilitarían la comunicación médico-paciente y permitirían ahorrar dinero4-6. Por todo ello fue apoyado por todos los sectores involucrados en la asistencia sanitaria, aunque hubo voces críticas que mostraron su preocupación7-18. Tras la aprobación de la PSDA aumentó el número de enfermos que hablaban de TV, pero éstos eran muy generales, no eran entendidos por los pacientes, no implicaban al médico necesariamente y en muchas ocasiones su contenido no era respetado por los profesionales. Esta falta de diálogo y de comprensión continúa constatándose en la actualidad, y tampoco se ha podido demostrar la esperada disminución de costes de la asistencia sanitaria19,20. La evolución del TV conduce a pensar que se trata de una solución legal centrada en el médico, en el abogado y en intervenciones específicas distintas de las preocupaciones reales del paciente21.

Al analizar los TV surgen varias preocupaciones éticas que en este resumen me limitaré a mencionar:

 

1. Respecto del peso moral de la autonomía del paciente en la toma de decisiones:

 

­ ¿Es la autonomía siempre el principio determinante?

­ ¿Puede ponerse límites a la autonomía del paciente?

 

2. Respecto de las elecciones realizadas con anterioridad:

 

­ Tipos de preferencias que pueden llevarse a cabo y especificidad y flexibilidad de éstas y de su formulación.

­ Cuestiones de «personeidad», esto es, el grado de autoridad de las personas para tomar decisiones para un «futuro yo».

­ Grado de autenticidad y estabilidad de la decisión.

 

3. Respecto de las salvaguardas apropiadas para la toma de decisiones:

 

­ Grado de obligatoriedad de las preferencias y cuándo podrían éstas ser desoídas.

­ Relativa autoridad moral de las decisiones escritas y de las decisiones por sustituto.

 

4. El diferente valor de la autonomía en los diversos grupos étnicos y comunidades culturales.

 

Un TV no exime al médico de la obligación de analizar qué es lo más conveniente para los intereses de su paciente en cada momento. Porque el hecho de que el TV sea un documento legal no lo hace éticamente más válido que una buena deliberación con él. Por eso se afirma que el TV no es más que uno de los componentes de la planificación anticipada de la atención (PA)22-24.

La PA puede objetivarse formalmente mediante documentos legales tales como el TV, las directrices médicas, la designación de un representante, o informalmente con la llamada «historia de valores»25-27 o instrucciones verbales, recolecciones de conversaciones, anotaciones en la historia clínica, cartas, etc.

En mi opinión, un buen TV, para serlo, debe contener al menos: historia de valores, especificación de límites al tratamiento, y nombramiento del sustituto (aceptado por él). Las preferencias pueden cambiar con las circunstancias28-30 y, según la información recibida al respecto, lo que no hace más que subrayar la importancia de hablar siempre con el paciente31,32.

A pesar de que las decisiones por sustituto son predictores imperfectos de los deseos de los pacientes33-39, la mayoría prefiere dejar estas decisiones en manos de sus seres queridos que escritas en un papel37.

Conclusiones

Una razón importante del fracaso inicial de la puesta en marcha del TV reside en que no se ha dado la importancia que merece a la comunicación con los pacientes38,39. Cualquier situación problemática, y el final de la vida lo es, requiere medidas complejas, reflexión y diálogo. Y por ello conviene recordar que el TV nació originalmente como un poderoso medicamento legal contra una grave alteración que era universal en un tiempo: el fuerte paternalismo de los médicos. Ahora bien, si la alteración puede ser curada en gran medida mediante el diálogo y la deliberación, deberíamos ser cuidadosos con mantener el tratamiento en el tiempo, no vaya a ser que se vuelva perjudicial.

 

Correspondencia: Koldo Martínez Urionabarrenetxea. Hospital de Navarra. 31008 Iruñea-Pamplona. España. Correo electrónico: kmartinu@cfnavarra.es

 

Manuscrito recibido el 27 de diciembre de 2001

Manuscrito aceptado para su publicación el 17 de marzo de 2002.

Bibliograf¿a
[1]
Convenio para la protección de los derechos humanos y la dignidad del ser humano con respecto a las aplicaciones de la biología y la medicina. Madrid: Asociación de Bioética Fundamental y Clínica, 1997.
[2]
Due process of euthanasia: the living will, a proposal. Indiana Law J 1969;44:537-74.
[3]
Nancy Cruzan and the right to die. N Engl J Med 1990;323:670-3.
[4]
Advancing the cause of advance directives. Arch Intern Med 1992;152:22-4.
[5]
Advance directives for medical care: a case for greater use. N Engl J Med 1991;324:889-95.
[6]
The medical directive. JAMA 1989;261:3288-93.
[7]
Patient attitudes to discussing life-sustaining treatment. Arch Intern Med 1986;146:1613-5.
[8]
Discussing cardiopulmonary resuscitation: a study of elderly outpatients. J Gen Intern Med 1988;3:317-21.
[9]
Attitudes of hospitalized patients toward life-support: a survey of 200 medical inpatients. Am J Med 1989;86:645-8.
[10]
The use of formal prior directives among patients with HIV-related disease. J Gen Intern Med 1990;5:490-4.
[11]
Evaluation of patient, physician, nurse and family attitudes toward do not resuscitate orders. Arch Intern Med 1991;150:653-8.
[12]
Knowledge, attitudes and behaviour of elderly persons regarding living wills. Arch Intern Med 1991;151:277-80.
[13]
Outpatients' attitudes and understanding regarding living wills. J Gen Intern Med 1993;8:259-63.
[14]
The discussion of end-of-life medical care by primary care patients and their physicians: a multicenter study using structured qualitative interviews. J Gen Intern Med 1994;9:82-8.
[15]
The heatlh care proxy and the living will. N Engl J Med 1991;324:1210-3.
[16]
Limitations of listing specific medical interventions in advance directives. JAMA 1991;226:825-8.
[17]
Aproximating informed consent and fostering communication. J Clin Ethics 1991;2:181-95.
[18]
Sources of concern about the Patient Self-Determination Act. N Engl J Med 1991;325:1666-71.
[19]
How advance directives effect hospital resource use: systematic review of the literature. Can Fam Physician 1999;45:2408-13.
[20]
The illusion of end-of-life resource savings with advance directives. J Am Geriatr Soc 1997;45:513-8.
[21]
Advance directives: changing our expectations. Chest 1996;110:589-91.
[22]
Advance care planning. Can Med Assoc J 1996;155:1689-92.
[23]
Advance care planning. Arch Fam Med 2000;9:1181-7.
[24]
Advance care planning. Priorities for ethical and empirical research. Hastings Cent Rep 1994; 24(65):532-6.
[25]
The values history: an innovation in surrogate medical decision making. Law Med Health Care 1990;3:202-12.
[26]
The values history: the evaluation of patients' values and advance directives. J Fam Pract 1991;32:145-53.
[27]
Multigenerational study on the correlation of values and advance directives. Ethics and Behav 1992;2:51-9.
[28]
Stability of choices about life-sustaining treatment. Ann Intern Med 1994;120:567-73.
[29]
Advance directives: stability of patients' treatment choices. Arch Intern Med 1994;154:209-17.
[30]
Actual and perceived stability of preferences for life-sustaining treatment. J Clin Ethics 2000;11:334-46.
[31]
The influence of treatment descriptions on advance medical directive decisions. J Am Geriatr Soc 1992;40:1255-60.
[32]
How strictly do dyalisis patients want their advance directives followed? JAMA 1992;267:59-63.
[33]
The accuracy of substituted judgements in patients with terminal diagnoses. Ann Intern Med 1998;128: 621-9.
[34]
Myth of substituted judgement. Arch Intern Med 1994;154:90-6.
[35]
Agreement between patients and their self-selected surrogates on difficult medical decisions. Arch Intern Med 1992;152:1049-54.
[36]
Substituted judgement: how accurate are prowy predictions? Ann Intern Med 1991;115:92-8.
[37]
Patients who want their family and physician to make resuscitation decisions for them: observations from SUPPORT and HELP. J Am Geriatr Soc 2000;48(Suppl 5):84-90.
[38]
Reconceptualizing advance care planning from the patient's perspective. Arch Intern Med 1998;158: 879-84.
[39]
A new model of advance care planning: observations from people with HIV. Arch Intern Med 1999;159:86-92.
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos