Los padres tienen un papel fundamental en el desarrollo de las habilidades sociales de los hijos1. En sentido positivo, los padres pueden ser una fuente valiosa de apoyo y aprendizaje precoz2. Por el contrario, las relaciones de apego inseguro, o los entornos familiares no facilitadores pueden tener un efecto negativo en el desarrollo de las habilidades sociales de los hijos3, en ciertos casos con consecuencias visibles, incluso en la edad adulta4.
Entre estas habilidades, una de especial importancia en la atención sanitaria es la empatía. Entendida como un atributo predominantemente cognitivo, más que emocional, la empatía permite combinar entendimiento y comunicación en el cuidado del paciente5. El papel de los padres en el desarrollo de la empatía ha sido analizado en estudiantes de medicina6, más no de enfermería. Es de esperar que en esta disciplina, predominantemente orientada al cuidado del paciente, los padres de los alumnos tengan un papel especialmente importante.
Partiendo de dicha hipótesis, se realizó un estudio observacional mediante encuesta en una cohorte de estudiantes del segundo curso del grado de enfermería. La participación, anónima y voluntaria, contó con la aprobación de un comité de ética y de la propia universidad. Se utilizaron 2 instrumentos: la versión para estudiantes de ciencias sanitarias de la escala Jefferson de empatía (JSE-HPS)5, y la escala de soledad social y emocional para adultos (SELSA-S)4. Además, cada estudiante valoró en un breve formulario la relación con sus padres siguiendo una escala Likert entre 0 (sin relación) y 8 (excelente). Determinada la fiabilidad, se hicieron análisis descriptivos y de correlación para medir la asociación entre ambos instrumentos, y entre estos y las relaciones con los padres. Los datos fueron procesados en R mediante los paquetes nortest y multilevel.
Toda la cohorte de estudiantes, 35 en total, accedió a participar en el estudio. Las estudiantes, todas mujeres, presentaron una media de edad de 21 años (rango:19-31, DE:3). El coeficiente alfa de Cronbach del JSE-HPS fue de 0,73. El del SELSA-S fue de 0,87 (soledad global), 0,92 (familiar), 0,93 (romántica) y 0,79 (social). La puntuación media global del JSE-HPS fue de 116 (DE:10), y la del SELSA-S fue de 35 (DE:16).
Se confirmó una asociación inversa entre la empatía y la soledad familiar (r=−0,47; p=0,007), lo que confirma el importante papel que tiene la familia en la adquisición y desarrollo de esta habilidad (tabla 1). Otro hallazgo importante fue la confirmación de una relación inversa entre las relaciones familiares positivas, tanto para el caso de la madre (r=−0,45; p=0,008), como del padre (r=−0,40; p=0,02), y la percepción global de soledad. Además, en la muestra estudiada también se observó una relación similar, en este caso solo con la madre, respecto a la percepción de la soledad social de las estudiantes (r=−0,50; p=0,003). El análisis también sugiere una asociación positiva, aunque no llega a la significación estadística, entre una buena relación con la madre y la orientación empática con el paciente (r=+0,34; p=0,06). Estos hallazgos confirman el papel positivo que tienen los padres en el desarrollo de las habilidades sociales de relevancia en el ejercicio profesional de la estudiante de enfermería y coinciden con estudios similares realizados en estudiantes de medicina6.
Análisis de correlación entre la empatía en el cuidado del paciente, la percepción de soledad y la relación con los padres, en estudiantes de enfermería (N=35)
SELSA-S | JSE-HPS | ||||
---|---|---|---|---|---|
Global | Familiar | Romántica | Social | ||
JSE-HPS | −0,33* | −0,47*** | −0,20 | −0,29 | 1 |
Relación filial | |||||
Paterna | −0,40** | −0,24 | −0,29* | −0,25 | +0,08 |
Materna | −0,45*** | −0,31* | −0,29* | −0,50*** | +0,34* |
JSE-HPS: escala Jefferson de empatía, versión para estudiantes de ciencias de la salud; SELSA-S: escala de soledad social y emocional para adultos, versión breve.
Finalmente, el hecho de que en la muestra estudiada se observara una asociación inversa entre la percepción de la soledad social y una relación positiva con la madre ofrece evidencia experimental que refuerza el importante papel que tiene la madre en el desarrollo de las relaciones sociales de la hija en la edad adulta1.
Estos hallazgos abren áreas de estudio que pueden resultar de interés en la búsqueda de la mejora de la educación sanitaria.
FinanciaciónLa realización de este estudio se ha realizado gracias a la financiación de la Fundación Rioja Salud (FRS).
Los autores agradecen la colaboración de María Soledad Martínez Sáenz, directora de la Escuela Universitaria de Enfermería de la Universidad de La Rioja.
El estudio fue presentado en el marco del II Congreso Universitario de la Asociación Española de Bioética, celebrado en Barcelona en noviembre del 2015.