metricas
covid
Buscar en
Atención Primaria
Toda la web
Inicio Atención Primaria Salud autopercibida en ancianos jóvenes españoles y portugueses tras la recesi...
Información de la revista
Vol. 53. Núm. 7.
(agosto - septiembre 2021)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
2550
Vol. 53. Núm. 7.
(agosto - septiembre 2021)
Original
Open Access
Salud autopercibida en ancianos jóvenes españoles y portugueses tras la recesión según la Encuesta Europea de Salud: un estudio transversal
Self-perceived health in Spanish and Portuguese young seniors after the great recession according to the European Health Survey: A cross-sectional study
Visitas
2550
Ana M. Pereira-de-Sousaa,
Autor para correspondencia
am.pereira423@gmail.com

Autor para correspondencia.
, Juan A. López-Rodrígueza,b,c,d
a Departamento de Especialidades Médicas y Salud Pública, Universidad Rey Juan Carlos, Alcorcón, Madrid, España
b Centro de Salud General Ricardos, Centro de Atención Primaria, Madrid, España
c Unidad de Investigación, Gerencia Asistencial de Atención Primaria Madrid, Madrid, España
d Red de Investigación en Servicios de Salud en Enfermedades Crónicas (REDISSEC)
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (1)
Tablas (3)
Tabla 1. Características sociodemográficas de la población
Tabla 2. Salud autopercibida, principales determinantes de la salud relacionados con los estilos de vida por país y sexo
Tabla 3. Factores asociados a presentar estados de salud autopercibida bueno-muy bueno
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Objetivo

Describir el estado de salud autopercibida (SAP) en la población de entre 65 y 74años de España y Portugal y analizar los factores asociados a buena salud medidos en la Encuesta Europea de Salud (European Health Interview Survey [EHIS]) de 2014.

Diseño

Análisis retrospectivo de datos secundarios provenientes de la EHIS de 2014.

Ámbito

Comunitario.

Participantes

Se analizaron todos los individuos entre 65 y 74años de España y Portugal encuestados con datos disponibles.

Mediciones principales

Se recogió la SAP en cinco niveles (de muy buena a muy mala) con escala Likert, variables sociodemográficas, clínicas, enfermedades crónicas, estilos de vida y utilización de recursos sanitarios. Se realizó un análisis multivariante mediante un modelo de regresión logística (muy buena/buena SAP vs resto) para estudiar el efecto del país ajustado por los diferentes factores sociodemográficos, clínicos y/o de estilos de vida usando estimadores robustos.

Resultados

Se estudió un total de 5.977 sujetos, de los cuales el 42,6% eran hombres y el 57,5% mujeres. La buena SAP varió entre países (52,9% España vs. 19% Portugal; p<0,001) y sexos (44% hombres vs. 31,3% mujeres; p<0,001). Ambos países presentaron elevada multimorbilidad (64,7% España vs. Portugal 76,3%; p<0,001), aunque la distribución de enfermedades crónicas no difirió, salvo depresión (13,2% España vs. 20,3% Portugal; p<0,001). Entre los factores individuales relacionados con la buena SAP encontramos la nacionalidad española (OR: 4,52; IC95%: 4,05-5,04), el sexo masculino (OR: 1,10; IC95%: 1,01-2,21), haber completado la enseñanza primaria (OR: 1,28; IC95%: 1,24-1,31) o superior (OR: 2,43; IC95%: 1,14-5,17) frente a estudios primarios incompletos, y realizar ejercicio físico dos o más días por semana (OR: 1,87; IC95%: 1,39-2,5). Factores que afectan negativamente la SAP fueron la presencia de multimorbilidad (OR: 0,19; IC95%: 0,12-0,31) y la depresión (OR: 0,32; IC95%: 0,25-0,41).

Conclusión

La presencia de buena SAP es mayor en ancianos jóvenes españoles comparado con portugueses. Tener un nivel de estudios superiores y realizar ejercicio físico regular fueron los factores que más aumentaron la probabilidad de buena SAP.

Palabras clave:
Estado de salud
Factores socioeconómicos
Determinantes sociales de la salud
Abstract
Objective

The aim of this study is to describe self-perceived health (SPH) in Spanish and Portuguese population aged between 65 and 74years old and to analyze other associated factors measured in the European Health Interview Survey (EHIS) in 2014.

Design

Retrospective secondary data analysis from EHIS 2014.

Setting

Community based.

Participants

Young seniors, people aged 65-74years old surveyed and with available data from two countries.

Main measurements

For each country and sex, SPH, sociodemographic variables, clinical chronic conditions, lifestyles and utilization of health care resources were described. A multiple logistic regression (very good or good SPH versus remaining levels) with robust estimators was used to assess the country effect adjusted by sociodemographic factors, clinical factors and/or lifestyles.

Results

Good SPH showed variation by country (52.9% Spain vs. 19% Portugal; P<.001) and gender (44% men vs. 31.3% women; P<.001). Both countries had high prevalence of multimorbidity (64.7% Spain vs. 76.3% Portugal; P<.001) and the distribution of chronic diseases was similar with the only exception of depression (13.2% Spain vs. 20.3% Portugal; P<.001). Regarding individual factors related with good SPH we found Spanish nationality (OR: 4.52; 95%CI: 4.05-5.04), male gender (OR: 1.10; 95%CI: 1.101-2.21), education level, completing primary school (OR: 1.28; 95%CI: 1.24-1.31) or achieving tertiary level (OR: 2.43; 95%CI: 1.14-5.17) and physical activity of two or more days per week (OR: 1.87; 95%CI: 1.39-2.5). Factors with a negative impact on SPH were multimorbidity (OR: 0.19; 95%CI: 0.12-0.31) and depression (OR: 0.32; 95%CI: 0.25-0.41).

Discussion

Good SPH is higher in Spanish young seniors compared to Portuguese. Having higher level of education achieved and practicing regular physical exercise were two most important factors increasing good SPH.

Keywords:
Health status
Socioeconomic factors
Social determinants of health
Texto completo
Introducción

La salud autopercibida (SAP) es un indicador fiable del estado objetivo de salud entre poblaciones de distintas características, nivel socioeconómico, edades y con diferentes patologías médicas asociadas1,2. Además, la SAP es un predictor de mortalidad en grupos de nivel socioeconómico alto3, raza blanca4 y en el sexo masculino5. Posiblemente traduzca un conocimiento individual y global del propio cuerpo, integrando lo que uno sabe de sus afecciones médicas y la exactitud con que lo conoce, especialmente en las enfermedades crónicas6.

La falta de equidad en salud, definida según la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la existencia de diferencias sociales injustas o evitables, determina peores resultados en salud. El acceso a los sistemas sanitarios, educación, trabajo y vivienda viene determinado por una distribución desigual de poder, ingresos y recursos que colocan no solo nuevos retos éticos, sino también políticos y económicos a nivel global7. Al ser un tema de gran interés público por su carácter social, se ha buscado entender qué factores son determinantes en el momento de la toma de decisiones y cómo estos pueden ayudar a disminuir la inequidad actual8.

Por otro lado, los determinantes de salud modificables son quizá los factores de mayor impacto a la hora de lograr un mejor estado de salud individual. Varios modelos desarrollados a lo largo del tiempo buscan describir cómo los distintos elementos sociales, económicos y ambientales interactúan con los factores biológicos y comportamientos modelando el estado de salud. El modelo de Dalhlgren & Whitehead (1991), quizás el más utilizado actualmente, ilustra los determinantes de salud como un modelo en capas: la edad, el sexo y los factores físicos y genéticos como determinantes nucleares y no modificables superpuestos respectivamente por los estilos de vida individuales, redes comunitarias, condiciones materiales de vida y trabajo, y por fin las condiciones medioambientales, socioeconómicas y culturales. Cada uno de esos elementos contribuye a la construcción de la salud individual explorable a través del constructo de la salud autopercibida.

Según datos de la Encuesta Social Europea (EES) de 20149, la mayoría de los determinantes sociales de salud analizados demuestran una clara diferencia entre hombres y mujeres. El consumo de tabaco es más prevalente en los países de Europa Central y del Este, especialmente en Hungría y Lituania, donde casi la mitad de los hombres fuman, mientras que en los países del Norte se registran las tasas más bajas de consumo y porcentualmente similares entre hombres y mujeres. Aunque el consumo de alcohol sea más prevalente en los países del Oeste y del Sur, parece haber un patrón homogéneo del consumo, una vez que la mayoría de los europeos consumen sensiblemente el doble de unidades de alcohol a días de fin de semana, algo que contrasta directamente con el aumento del consumo compulsivo/excesivo, con particular incidencia en el Reino Unido y Portugal9. Alrededor del 60% de los europeos consumen frutas y verduras a diario y el 30-35% realizan actividad física cinco días o más de la semana, aunque estos hábitos de salud tienen una distribución más homogénea entre países cuando se compara con conductas nocivas. Las diferencias en estos determinantes de la salud podrían relacionarse con cambios en la SAP individual en cada uno de los países.

Respecto al acceso y a la utilización de los sistemas sanitarios, según datos de la EES, en el año previo españoles y portugueses han sido los europeos que más han recurrido a servicios de atención primaria, superando el 75% de la población estudiada.

Está ampliamente estudiada la caída en SAP conforme avanza la edad10. En la población entre 65 y 74años, conocida como primera vejez o ancianos jóvenes (young seniors), este aumento es mayor y podría relacionarse con el paso de la etapa activa a la jubilación, al envejecimiento o a la confluencia de enfermedades10. La multimorbilidad, entendida como la coexistencia de dos o más enfermedades, es una entidad frecuente en este tipo de sujetos y se asocia con un deterioro en la SAP, sentirse deprimido y menor capacidad funcional11. Sin embargo, se dispone de pocos trabajos que analicen los factores individuales responsables de la buena SAP en este tramo etario comparando ambos países, así como la influencia de la nacionalidad en la SAP a pesar de vivir en una región geográfica muy próxima como es la península ibérica.

El objetivo de este trabajo es describir el estado de SAP en la población comprendida entre los 65 y los 74años de Portugal y España y analizar los factores asociados a la buena SAP medidos en la Encuesta Europea de Salud (European Health Interview Survey [EHIS]) en 2014.

Material y métodosDiseño

Análisis retrospectivo de datos secundarios basado en la EHIS de 2014.

Población y ámbito

La EHIS12 es una encuesta realizada mediante entrevista personal, a nivel europeo, por los diferentes institutos de estadística de forma sincrónica entre los distintos países sobre el estado de salud, la asistencia sanitaria, los determinantes de la salud y las variables socioeconómicas. Se recogen datos de casi todos los países miembros. Para responder a nuestro objetivo se seleccionaron adultos de entre 65 y 74años de nacionalidad española13 o portuguesa14 y con residencia oficial en España o en Portugal.

VariablesPrincipal

La valoración del estado de SAP se hizo con la pregunta de la EHIS13: «¿Cómo describiría su estado de salud en la actualidad?», cuyas respuestas posibles son: Muy bueno, Bueno, Regular, Malo y Muy malo. Como en otros estudios, se dicotomizó a 1=Muy bueno o Bueno y 0=el resto.

Secundarias

  • 1.

    Sociodemográficas. Edad (recogida en tramos de 65-69años y de 70-74años para asegurar la anonimización según criterio EUROSTAT), sexo (mujer/hombre), socioeconómico (construida a partir de la variable ingresos del hogar en 3 categorías, siendo nivel bajo <p20, nivel medio entre p20 y p60 y nivel alto >p60). La variable ingresos del hogar se define como la suma del dinero disponible entre todos los miembros del hogar. Dicha variable es normalizada según una escala de equivalencia de la OCDE (contemplando la dimensión y el número de elementos del hogar). Se incluyó también el número de convivientes y el estado civil. El nivel de estudios recogido previamente según la clasificación ISCED-2011 se categorizó en estudios primarios incompletos, primarios completos, secundarios y superiores.

  • 2.

    Clínicas. Enfermedades crónicas y comorbilidad asociada a partir de un listado predeterminado (HTA, EPOC, asma, IAM, enfermedad coronaria, ictus, dolor lumbar, cervicalgia, alergias, cirrosis, incontinencia, problema renal y depresión), nivel de capacidad funcional (construido a partir de las limitaciones para las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria), sensación subjetiva de dolor en el último mes (ausente o leve/moderado o intenso). No se pudieron recoger aspectos de enfermedad mental en España, pues en la EHIS española fueron eliminadas. La multimorbilidad fue definida como tener al menos dos enfermedades crónicas de las preguntadas en el listado estándar de EHIS.

  • 3.

    Uso de recursos. Ingreso en hospital en los últimos 12meses (no/sí), número de días ingresado referido (días), visita al médico de atención primaria en los últimos 12meses (no/sí), visita a médico especialista en los últimos 12meses (no/sí), necesidades de salud no cubiertas por razones de lista de espera y/o problemas de movilidad (no/sí) y por dificultades monetarias (no/sí).

  • 4.

    Estilos de vida. Consumo de alcohol en los últimos 12meses (no/sí), consumo de tabaco en los últimos 12meses (no/sí), índice de masa corporal (IMC), realización de ejercicio físico (días en una semana y tiempo total dedicado), consumo de frutas y verduras semanal (no/sí), redes de apoyo social y comunitario (suficientes/insuficientes), realización de actividades preventivas (vacunación antigripal anual, medición de la presión arterial en consulta anual, control analítico con glucemia y colesterol anual, sangre oculta en heces en los últimos 3años, colonoscopia en los últimos 5años, mamografía y/o citología cervical en mujeres en los últimos 2años).

Análisis estadístico

Se describieron las variables categóricas mediante frecuencia y porcentajes y las variables cuantitativas con media y desviación estándar. Cuando las variables no se distribuyeron normalmente se caracterizaron usando la mediana y el rango intercuartílico para su tendencia central. Para analizar los factores asociados a la SAP se dicotomizó esta variable: se consideraron las respuestas «bueno» o «muy bueno» tener buen estado de SAP (1=buen estado) frente al resto de categorías (0=mal estado). Se modelizó la SAP dicotomizada mediante un modelo de regresión logística para valorar el impacto de un conjunto de variables sociodemográficas (nacionalidad, sexo, edad, nivel de estudios, nivel socioeconómico) y de interés clínico (comorbilidad asociada, depresión, ejercicio físico) ajustado por estimadores robustos teniendo en cuenta el muestreo utilizado. No se realizó imputación de valores perdidos por baja casuística. El análisis estadístico se realizó con el programa Stata v.14.0.

Aspectos éticos y legales

La aprobación ética para este estudio no fue necesaria, puesto que utiliza datos de fuentes secundarias obtenidas de la EHIS solicitados al Portal Estadístico Europeo (EUROSTAT). La totalidad de datos fueron entregados por EUROSTAT anonimizados, y este estudio no utiliza en ningún momento información identificable de los sujetos. Además, nos adherimos a las instrucciones de EUROSTAT para el reporte de datos y se omitieron análisis y categorías con menos de 20 sujetos para evitar esa potencial identificación. El Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Rey Juan Carlos autorizó la solicitud de datos previo proyecto enviado y notificado a EUROSTAT para los objetivos de este trabajo.

Resultados

De un total de 41.046 entrevistados entre ambos países se analizaron 5.977 encuestados correspondientes al 52,28% en España y al 47,72% en Portugal. En la figura 1 se recoge el flujograma de sujetos.

Figura 1.

Flujograma de pacientes en el estudio.

(0.06MB).

La distribución de sexos fue del 57,39% de mujeres y del 42,61% de hombres. La edad de los sujetos fue categorizada con el 54,01% entre 65-69años y el 45,99% entre 70-74años. El 47,02% declararon nivel socioeconómico medio. Respecto al nivel de estudios alcanzado, el 20,78% declararon no haber completado la enseñanza primaria y el 52,84% terminaron los estudios primarios. El 68,26% de los encuestados declararon vivir con una o más personas. En la tabla 1 se recogen las características sociodemográficas de la población.

Tabla 1.

Características sociodemográficas de la población

  Totales  España  Portugal 
Sexo, n (%)        0,011 
Hombre  2.547 (42,6%)  1.380 (44,2%)  1.167 (40,9%)   
Mujer  3.430 (57,4%)  1.745 (55,8%)  1.685 (59,1%)   
Edad, años, n (%)        0,71 
65-69  3.228 (54,0%)  1.695 (54,2%)  1.533 (53,8%)   
70-74  2.749 (46,0%)  1.430 (45,8%)  1.319 (46,2%)   
Nivel de estudios, n (%)        <0,001 
Primaria incompleta  1.242 (20,8%)  676 (21,6%)  566 (19,8%)   
Primaria completa  3.158 (52,8%)  1.416 (45,3%)  1.742 (61,1%)   
Secundarios  969 (16,2%)  600 (19,2%)  369 (12,9%)   
Superiores  608 (10,2%)  433 (13,9%)  175 (6,1%)   
Ocupación, n (%)        <0,001 
Trabaja  251 (4,2%)  89 (2,8%)  162 (5,7%)   
Jubilado/a  4.901 (82,0%)  2.578 (82,5%)  2.323 (81,5%)   
Cuidado del hogar  703 (11,8%)  441 (14,1%)  262 (9,2%)   
Otros  121 (2,0%)  a  104 (3,6%)   
Nivel socioeconómico, n (%)        <0,001 
Bajo  824 (15,3%)  257 (10,1%)  567 (19,9%)   
Medio  2.536 (47,0%)  1.232 (48,5%)  1.304 (45,7%)   
Alto  2.033 (37,7%)  1.052 (41,4%)  981 (34,4%)   
Diagnósticos médicos, n (%)
HTA  2.986 (50,0%)  1.445 (46,3%)  1.541 (54,1%)  <0,001 
Diabetes mellitus  1.208 (20,2%)  547 (17,5%)  661 (23,2%)  <0,001 
Artrosis  2.866 (48,0%)  1.343 (43,0%)  1.523 (53,5%)  <0,001 
Lumbalgia y/o cervicalgia  2.766 (46,3%)  1.155 (37,0%)  1.611 (56,5%)  <0,001 
Depresión  988 (16,5%)  411 (13,2%)  577 (20,3%)  <0,001 
Asma, bronquitis, enfisema, EPOC  649 (10,9%)  290 (9,3%)  359 (12,6%)  <0,001 
IAM, angina, enf. coronaria  421 (7,0%)  100 (3,2%)  321 (11,3%)  <0,001 
Ictus  155 (2,6%)  39 (1,2%)  116 (4,1%)  <0,001 
Cirrosis  67 (1,1%)  41 (1,3%)  26 (0,9%)  0,14 
Incontinencia y/o enf. renal  961 (16,1%)  342 (10,9%)  619 (21,7%)  <0,001 
Hogar, n (%)        0,61 
Vive solo  1.897 (31.7%)  1.001 (32,0%)  896 (31,4%)   
Vive con 2 o más personas  4.080 (68.3%)  2.124 (68,0%)  1.956 (68,6%)   
IMC, m (DE)  27,4 (4,3)  27,4 (4,3)  27,5 (4,3)  0,58 
Consumo tabaco, n (%)  573 (9,6%)  367 (11,8%)  206 (7,2%)  <0,001 
Consumo alcohol, n (%)  3.492 (58,5%)  1.867 (59,8%)  1.625 (57,0%)  0,030 

DE: desviación estándar; EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica; HTA: hipertensión arterial; IAM: infarto agudo de miocardio; IMC: índice de masa corporal.

a

Omitido siguiendo recomendaciones de tablas de EUROSTAT.

Respecto a sus condiciones clínicas, el 24,96% declararon tener dos o más enfermedades crónicas (multimorbilidad) y el 87,2% consumieron fármacos, suplementos o productos de herbolario prescritos por médico en las 2semanas previas. No se encontraron diferencias reseñables en la proporción de las enfermedades crónicas más comunes entre las poblaciones portuguesa y española, con excepción de los eventos coronarios (11,3% Portugal vs. 3,2% España; p<0,001) y de la depresión (20,3% Portugal vs. 13,2% España; p<0,001), encontrando diferencias por sexo (8% hombres vs. 22,9% mujeres; p<0,01).

El 52,9% de los españoles consideraron su salud como «buena» o «muy buena», frente al 19% de los portugueses (p<0,01). Desglosado por sexo, el 36,2% de las mujeres españolas perciben su salud como «regular», frente al 28,8% de los hombres (p<0,001). Al ser interrogados sobre la utilización del sistema sanitario en el año previo, el 88,34% acudieron a servicios de atención primaria y el 59,04% a servicios de atención especializada (51,9% Portugal vs 65,7% España). Se encontraron algunas diferencias estadísticamente significativas en la realización de algunas prácticas preventivas, como la toma de la presión arterial por personal sanitario (36,2% hombres vs. 51,26% mujeres; p<0,01) y el control analítico con colesterol y glucemia (35,57% hombres vs. 50,04% mujeres; p<0,01). En la tabla 2 se recogen las variables de SAP, determinantes de la salud y realización de actividades preventivas discriminadas según país y sexo.

Tabla 2.

Salud autopercibida, principales determinantes de la salud relacionados con los estilos de vida por país y sexo

  EspañaPortugal
  Hombres  Mujeres    Hombres  Mujeres   
Salud autopercibida, n (%)      <0,001      <0,001 
Muy buena  145 (10,5%)  139 (8,0%)    31 (2,7%)  37 (2,2%)   
Buena  682 (49,4%)  687 (39,4%)    263 (22,6%)  210 (12,5%)   
Regular  397 (28,8%)  631 (36,2%)    627 (53,8%)  894 (53,1%)   
Mala  126 (9,1%)  217 (12,4%)    191 (16,4%)  426 (25,3%)   
Muy mala  30 (2,2%)  71 (4,1%)    54 (4,6%)  116 (6,9%)   
Limitaciones físicas, n (%)
Para al menos 1 ABVD  13 (0,9%)  31 (1,8%)  0,049  10 (0,9%)  17 (1,0%)  0,68 
Para al menos 1 AIVD  29 (2,1%)  32 (1,8%)  0,59  15 (1,3%)  24 (1,4%)  0,75 
Actividad física semanal, m (DE)
Número de días  1,9 (2,8)  1,6 (2,5)  0,002  1,2 (2,3)  1,0 (2,0)  0,005 
Tiempo dedicado (h.min)  4,18 (7,51)  2,54 (5,18)  <0,001  1,26 (3,46)  1,12 (3,03)  0,054 
Dolor (último mes)      <0,001      <0,001 
Ningún o leve  923 (66,9%)  748 (42,9%)    643 (55,2%)  518 (30,8%)   
Moderado a severo  457 (33,1%)  995 (57,1%)    522 (44,8%)  1.165 (69,2%)   
Redes de apoyo social y comunitario      0,052      0,057 
Suficientes  1.157 (99,1%)  1.439 (99,7%)    825 (97,5%)  1.177 (98,7%)   
Insuficientes  11 (0,9%)  5 (0,3%)    21 (2,5%)  16 (1,3%)   
Actividades preventivas, n (%)
Vacuna gripe (último año)  708 (51,3%)  832 (47,7%)  0,044  453 (38,8%)  641 (38,0%)  0,68 
Toma PA por personal sanitario (último año)  1.166 (84,8%)  1.562 (89,8%)  <0,001  992 (85,1%)  1.494 (88,8%)  0,003 
Control analítico con colesterol y glucemia (último año)  1.169 (85,4%)  1.538 (88,6%)  0,008  947 (81,5%)  1.439 (85,6%)  0,004 
Sangre oculta en heces (últimos 3años)  207 (15,2%)  219 (12,7%)  0,045  381 (33,0%)  509 (30,4%)  0,15 
Colonoscopia (últimos 5años)  262 (19,1%)  267 (15,5%)  0,007  350 (30,1%)  422 (25,1%)  0,003 
Mamografía (últimos 3años)  −  1.259 (72,7%)    −  1.294 (76,9%)  <0,01 
Citología cervical (últimos 3años)  −  605 (35,4%)    −  501 (30,2%)  <0,01 

ABVD: actividades básicas de la vida diaria; AIVD: actividades instrumentales de la vida diaria; DE: desviación estándar; h.min: horas y minutos; PA: presión arterial.

En el modelo de regresión logística utilizado para estimar los factores relacionados con una buena SAP se observó que la nacionalidad se relacionó con una mayor probabilidad de referir su salud como «buena» o «muy buena» (OR: 4,52; IC95%: 4,05-5,04) en españoles respecto de portugueses ajustado por el resto de variables. El género masculino (OR: 1,10; IC95%: 1,01-1,21) también aumentó la probabilidad de tener una buena percepción de la salud. El aumento del nivel socioeconómico se acompaña de una mejoría de SAP (nivel medio OR: 1,58; IC95%: 1,37-1,82, y nivel alto OR: 1,88; IC95%: 1,60-2,37, respecto de bajo), y haber completado la enseñanza primaria (OR: 1,28; IC95%: 1,24-1,31), secundaria (OR: 2,13; IC95%: 0,90-5,04) o superior (OR: 2,43; IC95%: 1,14-5,17) logra el mismo efecto cuando se compara con no haber completado los estudios primarios. Realizar ejercicio físico más de dos días por semana (OR: 1,87; IC95%: 1,39-2,50) aumenta la probabilidad de una buena SAP, mientras que la multimorbilidad (OR: 0,19; IC95%: 0,12-0,31) y la depresión (OR: 0,32; IC95%: 0,24-0,41) son factores que la disminuyen (pseudoR2=0,27). En la tabla 3 se presentan factores asociados a presentar estados de SAP bueno-muy bueno.

Tabla 3.

Factores asociados a presentar estados de salud autopercibida bueno-muy bueno

  OR (IC95% IC) 
Factores que aumentan     
País
Portugal  Ref.   
España  4,52 (4,05;5,04)  <0,001 
Sexo
Mujer  Ref.   
Hombre  1,10 (1,01;1,21)  <0,05 
Nivel de estudios
Primarios incompletos  Ref.   
Primarios completos  1,28 (1,24;1,31)  <0,001 
Secundarios  2,13 (0,9;5,04)  0,086 
Superiores  2,43 (1,14;5,17)  <0,05 
Nivel socioeconómico
Bajo  Ref.   
Medio  1,58 (1,37;1,82)  <0,001 
Alto  1,95 (1,60;2,37)  <0,001 
Ejercicio físico
<2 días/semana  Ref.   
2 días/semana  1,87 (1,39;2,50)  <0,001 
Factores que disminuyen     
Edad, años
65-69  Ref.   
70-74  0,84 (0,75;0,94)  <0,05 
Multimorbilidad (≥2 enfermedades crónicas)
No  Ref.   
Sí  0,19 (0,12;0,31)  <0,01 
Depresión
No  Ref.   
Sí  0,32 (0,25;0,41)  <0,001 
  PseudoR2  0,27 
  AIC  5.059,575 
  BIC  5.066,165 
DiscusiónResultados principales

La buena SAP varió entre países y en función del género. Entre los factores individuales relacionados con la buena SAP encontramos la nacionalidad española, el sexo masculino, el nivel de estudios y realizar ejercicio físico dos o más días por semana. Entre los factores analizados que afectaron negativamente la SAP se encuentran la presencia de multimorbilidad y la depresión.

Diferencias en buena salud autopercibida

Los resultados obtenidos de este estudio coinciden con los obtenidos en revisiones sistemáticas y trabajos previos2,15-18 en la misma línea y en poblaciones similares en este tramo etario19. Este trabajo tenía como objetivo principal estudiar el efecto de la nacionalidad y pone de manifiesto una importante diferencia según esta. La nacionalidad española conlleva una probabilidad cuatro veces mayor de tener una perspectiva más positiva sobre el estado de salud individual ajustado por el resto de variables. Aunque la SAP se encuentre caracterizada en población española15,17,19-22, son pocos los estudios a nivel europeo donde también se compare Portugal9,23. Se sabe que, independientemente del país, la SAP sufre un deterioro con la edad y de forma homogénea en los países del sur de Europa16, sin observarse la discrepancia de percepción entre los países estudiados. Estas diferencias finales en SAP entre España y Portugal podrían estar explicadas por lo acotado de la edad en la población de objeto de estudio o incluso por un posible sesgo que afectara a Portugal a la hora de comunicar la salud autopercibida en función de la heterogeneidad de esta medida ya descrita en otros trabajos18. Otra explicación posible de las diferencias en SAP podría estar en las características intrínsecas a la nacionalidad o a un sentir nacional no recogidas ni ajustables en el modelo en esta encuesta en términos de determinantes de la salud distintos de lo socioeconómico, de lo clínico y de los estilos de vida.

Factores asociados

Como factores predisponentes de buena salud autopercibida se coincide con trabajos previos en relación con el género, el nivel socioeconómico y el nivel de estudios. A pesar de tratarse de un tramo etario restringido, el aumento de edad se asoció con empeoramiento de la salud autopercibida. La edad supone un factor relevante, a pesar del rango de estudio tan limitado considerado para los ancianos jóvenes. Existen también diferencias en la distribución de sujetos en los diferentes tramos socioeconómicos y educativos entre España y Portugal, y estos son factores independientes relacionados con la salud autopercibida. En España, en este tramo etario, existe un mayor número de sujetos en niveles educativos secundarios o superiores y nivel socioeconómico medio alto. Se esperaría que este tramo etario de sujetos en ambos países (jubilados en la salida de la gran recesión de 2014) pudieran mostrar ya similares características teniendo en cuenta el paralelismo en la historia moderna de ambos países desde 1974, tanto en ambas transiciones políticas como en la simultánea incorporación a la Unión Europea. Sin embargo no ocurre, y esto podría ser el reflejo de la historia anterior a esa historia común y, por tanto, podría explicar esas diferencias entre países.

En relación con el género y los estilos de vida, se observa lo que podría coincidir con la ya conocida «paradoja de la morbilidad»24: mujeres que informan de peor salud autopercibida pero que viven más años por contraposición a los hombres. Podría decirse que los estilos de vida en los hombres conllevarían un mayor riesgo de muerte precoz, mientras que las mujeres son más propensas a padecer enfermedades no fatales e incapacitantes. Esta tendencia también se verifica en la actitud proactiva del cuidado evidenciado mediante el uso de recursos sanitarios y la realización de actividades preventivas, reflejando que quizá los hombres son más reacios a pedir ayuda y a asumir una postura activa en el cuidado de su salud25.

Entre los factores negativos relacionados con la salud autopercibida, la presencia de multimorbilidad referida por los encuestados y la presencia de depresión coincide con otros trabajos15. Estos elementos forman parte independiente del sentimiento de buena salud o mala salud, pues claramente se relacionan con la presencia de enfermedad de forma constatable, tanto el número de enfermedades, que a veces incorpora el número de fármacos y la baja percepción de salud, como la esfera de la salud mental, elemento independiente de la capacidad intrínseca26 de la persona y foco de trabajo de las políticas europeas y de la OMS.

Limitaciones

Entre las principales limitaciones se encuentra la ausencia de datos del módulo de salud mental del conjunto de datos en la encuesta realizada en España. Esto permitiría valorar la comorbilidad psicológica de cada población y quizás explorar posibles diferencias entre ambas. Otra posible limitación es el hecho de que no han participado personas institucionalizadas en las encuestas realizadas, habiendo un riesgo de sobreestimar la buena SAP. Un riesgo asumible y probablemente bajo, una vez que la institucionalización es más característica de edades más avanzadas que la población en estudio (hasta los 75años), y además muy relacionado con el nivel de dependencia11,17,19,24,27, aunque clásicamente descrito como importante factor predictor de la SAP. En este estudio, apenas una pequeña proporción de los individuos presentaba limitaciones para las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria, con lo cual no pudieron explorarse esas diferencias clásicamente descritas. Esto es de especial interés porque la población de estudio deseada es aquella con mayor potencial de mejora y que se encuentra en un momento donde posibles cambios podrían relacionarse con grandes mejoras en la salud autopercibida.

Quizá por su naturaleza tan intangible, elementos culturales distintos de las ramas del modelo de Dalhlgren & Whitehead se quedan fuera a la hora de formular estudios e hipótesis sobre cómo luchar contra la inequidad en salud28,29. Al poner en evidencia que portugueses y españoles perciben su salud de manera distinta, este estudio contribuye a la perspectiva de que la nacionalidad también es un importante determinante social de la salud29.

Puntos claveLo conocido sobre el tema

La salud autopercibida es un buen indicador de inequidad en salud. Se ve fuertemente influida por factores sociodemográficos como el nivel socioeconómico, el sexo, el nivel de estudios, el nivel de dependencia y la depresión. Su deterioro conforme avanza la edad es característico de la población anciana.

Qué aporta este estudio

Este estudio añade la perspectiva de nacionalidad como determinante social de la salud una vez que pone en evidencia importantes diferencias en la manera como españoles y portugueses perciben su salud.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
M. Jylhä.
What is self-rated health and why does it predict mortality? Towards a unified conceptual model.
Soc Sci Med., 69 (2009), pp. 307-316
[2]
A.E. Kunst, V. Bos, E. Lahelma, M. Bartley, I. Lissau, E. Regidor, et al.
Trends in socioeconomic inequalities in self-assessed health in 10 European countries.
Int J Epidemiol., 34 (2005), pp. 295-305
[3]
J.B. Dowd, A. Zajacova.
Does the predictive power of self-rated health for subsequent mortality risk vary by socioeconomic status in the US?.
Int J Epidemiol., 36 (2007), pp. 1214-1221
[4]
L. Godaert, L. Allard Saint-Albin, C. Godard-Sebillotte, J.-L. Fanon, M. Drame.
Self-rated health predicts mortality in older Afro-Caribbeans hospitalized via the emergency department.
Innov Aging., 1 (2017), pp. 775
[5]
D.J.H. Deeg, D.M.W. Kriegsman.
Concepts of self-rated health: Specifying the gender difference in mortality risk.
Gerontologist., 43 (2003), pp. 376-386
[6]
L.T.J. Pijls, E.J.M. Feskens, D. Kromhout.
Self-rated health, mortality, and chronic diseases in elderly men: The Zutphen Study, 1985-1990.
Am J Epidemiol., 138 (1993), pp. 840-848
[7]
World Health Organization. Subsanar las desigualdades en una generación. Geneva: WHO; 2013. Disponible en: http://www.who.int/social_determinants/thecommission/finalreport/es/
[8]
R.G. Jepson, F.M. Harris, S. Platt, C. Tannahill.
The effectiveness of interventions to change six health behaviours: A review of reviews.
BMC Public Health., 10 (2010), pp. 538
[9]
T.A. Eikemo, C. Bambra, T. Huijts, R. Fitzgerald.
The first pan-European sociological health inequalities survey of the general population: The European social survey rotating module on the social determinants of health.
Eur Sociol Rev., 33 (2017), pp. 137-153
[10]
J. Gumà, A.D. Cámara.
¿Informa la salud autopercibida sobre las condiciones objetivas de salud? Algunas conclusiones a partir del análisis demográfico de microdatos de la Encuesta Nacional de Salud.
Estadística Española., 56 (2014), pp. 61-76
[11]
R. Palladino, J.T. Lee, M. Ashworth, M. Triassi, C. Millett.
Associations between multimorbidity, healthcare utilisation and health status: Evidence from 16 European countries.
Age Ageing., 45 (2016), pp. 431-435
[12]
Eurostat. European Health Interview Survey (EHIS wave 2). 2013.
[13]
Instituto Nacional de Estadística. Encuesta Europea de Salud en España. INE. 2014;1-11.
[14]
Instituto Nacional de Estatística. Documento Metodológico. INE. 2014.
[15]
B. Fernandez-Martinez, M.E. Prieto-Flores, M.J. Forjaz, G. Fernández-Mayoralas, F. Rojo-Pérez, P. Martínez-Martín.
Self-perceived health status in older adults: Regional and sociodemographic inequalities in Spain.
Rev Saude Publica., 46 (2012), pp. 310-319
[16]
H. Van Kippersluis, T. van Ourti, O. O’Donnell, E. van Doorslaer.
Health and income across the life cycle and generations in Europe.
J Health Econ., 28 (2009), pp. 818-830
[17]
P. Girón.
Is age associated with self-rated health among older people in Spain?.
Cent Eur J Public Health., 20 (2012), pp. 185-190
[18]
C. Pfarr, A. Schminan, U. Schneider.
Reporting heterogeneity in self-assessed health among elderly Europeans.
Health Econ Rev., 2 (2012), pp. 1-14
[19]
V. Morcillo Cebolla, A. de Lorenzo-Cáceres Ascanio, P. Domínguez Ruiz de León, R. Rodríguez Barrientos, M.J. Torijano Castillo.
Desigualdades en la salud autopercibida de la población española mayor de 65años.
Gac Sanit., 28 (2014), pp. 511-521
[20]
A. Gómez-Mármol, M. Moya-Nicolás.
Estudio de las dimensiones de la salud autopercibida en mujeres adultas.
Rev Esp Comun Salud., 4 (2013), pp. 93-103
[21]
M. Machón, I. Vergara, M. Dorronsoro, K. Vrotsou, I. Larrañaga.
Self-perceived health in functionally independent older people: Associated factors.
BMC Geriatr., 16 (2016),
[22]
A. Castro-Vázquez, I. Espinosa-Gutiérrez, P. Rodríguez-Contreras, P. Santos-Iglesias.
Relación entre el estado de salud percibido e indicadores de salud en la población española.
Int J Clin Heal Psychol., 7 (2007), pp. 883-898
[23]
V. Baćak, S. Ólafsdóttir.
Gender and validity of self-rated health in nineteen European countries.
Scand J Public Health., 45 (2017), pp. 647-653
[24]
B.K. Gorman, J.G. Read.
Gender disparities in adult health: An examination of three measures of morbidity.
J Health Soc Behav., 47 (2006), pp. 95-110
[25]
R. Gomes, E.F. do Nascimento, F.C. de Araújo.
Por que os homens buscam menos os serviços de saúde do que as mulheres? As explicações de homens com baixa escolaridade e homens com ensino superior.
Cad Saude Publica., 23 (2007), pp. 565-574
[26]
J.R. Beard, A.T. Jotheeswaran, M. Cesari, I. Araujo de Carvalho.
The structure and predictive value of intrinsic capacity in a longitudinal study of ageing.
[27]
I. Roqué, M. Figuls, A. Salvà, I. Bolíbar, T. Rivero.
Tendencias en salud percibida y dependencia de la población mayor española: evolución entre los años 1993 y 2006.
Med Clin (Barc)., 139 (2012), pp. 284-289
[28]
D.J. Hruschka.
Culture as an explanation in population health.
Ann Hum Biol., 36 (2009), pp. 235-247
[29]
M. Kagawa Singer.
Applying the concept of culture to reduce health disparities through health behavior research.
Prev Med (Baltim)., 55 (2012), pp. 356-361
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos

Quizás le interese:
10.1016/j.aprim.2024.103051
No mostrar más