Conocer la satisfacción laboral (SL) de los/las fisioterapeutas en España según el efecto de la violencia ocupacional y otros factores sociodemográficos, de salud y laborales.
DiseñoEstudio transversal.
EmplazamientoTodos los niveles de atención (atención primaria, comunitaria y hospitalaria) y sector público y privado en España.
ParticipantesFisioterapeutas que han trabajado al menos 3meses en el último año con respuesta completa a las variables de interés (n=2.590).
Mediciones principalesValoración de la SL, variables sociodemográficas, laborales, del estado de salud y sintomatología y de padecimiento de violencia laboral. Se realizó un análisis descriptivo y tres modelos de regresión logística.
ResultadosLa SL media de los/las fisioterapeutas es de 7,26 puntos, llegando a 8, o más, en el 46,8% de los casos, con mayor porcentaje en hombres. Referir no haber padecido violencia psicológica se relacionó con una mayor probabilidad de tener SL, incluso controlando por el resto de las variables estudiadas (OR1=0,485; OR2=0,611; OR3=0,697, respectivamente, para cada modelo).
Las variables vinculadas a la salud (estado de salud, síntomas, consumo de tabaco/alcohol/otras sustancias) y al ámbito laboral (jornada, área laboral, autonomía, relación con superiores/compañeros/as) se relacionaron de forma estadísticamente significativa con la SL.
ConclusionesCasi el 47% de las personas encuestadas presentaron valores de SL muy elevados. Ciertas áreas de trabajo, así como factores positivos de la salud, se han vinculado con una muy alta SL. La violencia psicológica es la forma de violencia que, independientemente de los otros factores analizados, conlleva una menor SL.
To assess the job satisfaction (JS) of physiotherapists in Spain and their relationship with occupational violence, as with other socio-demographic, health, and occupational factors.
DesignA cross-sectional study was conducted.
Setting Primary, community, and hospital attention level at public and private care in Spain.
ParticipantsPhysiotherapists in Spain who have been working for at least 3months during the last year, and with complete answer to the required variables (n=2,590).
Main measurementsInformation was collected through a questionnaire distributed online. A descriptive quantitative analysis and 3 logistic regression models were performed. In the first model, sociodemographic and violence variables were included as independent variables, in the second, health-related variables, and in the third, occupational variables.
ResultsThe average JS of physiotherapists is 7.26 points, being 8 or more in 46.8% of the cases, with a higher percentage in men”. Referring not having suffered psychological violence was related to a higher probability of having JS, even controlling for the rest of the variables studied (OR1=0.485; OR2=0.611; OR3=0.697, respectively for each model).
Variables related to health (state of health, symptoms, consumption of tobacco/alcohol/other substances) and to the work environment (working day, work area, autonomy, relationship with superiors/colleagues) were statistically significantly related to JS.
ConclusionsAlmost 47% of the respondents had very high JS values. Certain areas of work as well as positive health factors have been linked to very high JS. Psychological violence is the form of violence that, independently of the other factors analysed, leads to lower JS.
Existen numerosas definiciones de la satisfacción laboral (SL), y una de las más utilizadas es la de Locke: «un estado emocional positivo y placentero resultante de la percepción subjetiva de las experiencias laborales del sujeto»1. La SL en las profesiones sanitarias fluctúa en función de la categoría profesional o la ubicación geográfica en la que se desarrolla el trabajo. En el caso de la Fisioterapia, algunos estudios han mostrado que estos/as profesionales presentan un alto grado de satisfacción con su trabajo2-4.
Aunque la SL puede ser valorada de forma global, como ítem único, también se constituye en base a múltiples factores, tales como carga laboral u oportunidades de ascenso, entre otras5. Concretamente, en fisioterapeutas, mientras que factores sociodemográficos como la edad, el sexo o el estado civil han presentado variaciones según los estudios3,4,6, trabajar de autónomo o en instituciones privadas incrementa la SL3,4. Existen otros factores, como la tensión en las relaciones interpersonales y el padecimiento de violencia en el lugar de trabajo7,8, que se han relacionado con la SL tanto a nivel nacional como internacional9-12. Según la OMS, la violencia ocupacional (VO) consiste en «situaciones en las que el personal de un centro de trabajo sufre abusos, amenazas o ataques en circunstancias relacionadas con su actividad laboral, que pongan en peligro, implícita o explícitamente, su seguridad, su bienestar o su salud (física y/o psíquica)»13. Incluye la violencia física (VF), la violencia psicológica y o verbal (VPV), pero también la violencia sexual (VS). Este último tipo específico de violencia se ha relacionado con la sexualización en determinadas terapias afines14.
En Europa, los principales agentes causantes de violencia son los/las pacientes, seguidos de familiares y acompañantes15. La prevalencia de la VO ejercida por pacientes/familiares/acompañantes depende, concretamente, del tipo de violencia al que se refiera. Por ejemplo, la VS, en el ámbito de la Fisioterapia, se sitúa en el 81% a lo largo de la carrera profesional16, mientras que la violencia física y/o verbal lo hace entre el 66,7%17 y el 73%18. Teniendo en cuenta que la VO es un fenómeno en aumento en las profesiones sanitarias y que presenta una prevalencia mayor que en otros sectores19, su relación con la SL podría ser determinante.
La SL se ha relacionado con consecuencias negativas como la depresión20, mientras que se ha vinculado a factores positivos tales como una mayor productividad21 y una mejora en compromiso organizacional22. Igualmente se ha mostrado que la satisfacción del personal repercute en la del paciente23 y puede relacionarse con la calidad del cuidado24. Una elevada SL, además, se relaciona con la disminución de los errores cometidos por los/las profesionales y promueve que estos/as sean más proclives a notificarlos25. Precisamente, por todo ello, la SL constituye una variable relevante para las organizaciones para atraer y preservar el talento. Esta situación resulta de extrema importancia si se tienen en cuenta dos condicionantes en el futuro próximo. En primer lugar, la creciente demanda de la población26, pues según la OMS en torno al año 2050 la población mayor de 60años, potenciales demandantes de fisioterapia, se habrá duplicado27. En segundo lugar, la elevada tasa de fisioterapeutas noveles que estiman abandonar la profesión en 10años28. En base a todo lo anterior, se observa que el fenómeno de la SL, importante para el/la profesional, el servicio que presta y la sociedad en conjunto, no ha sido abordado en profundidad en el campo de la fisioterapia y, menos aún, en relación con un factor que podría ser muy relevante: la violencia sufrida en el transcurso de la relación clínica.
Los objetivos del presente trabajo son: a)conocer la SL media de los/las fisioterapeutas españoles y b)conocer el efecto de la VO en relación con otras variables sociodemográficas, de salud y laborales que inciden sobre la SL.
MétodoDiseño: estudio transversalPoblación de estudio: fisioterapeutas colegiados/as en España, con experiencia laboral de al menos 3 de los últimos 12meses. Se obtuvieron un total de 3.092 respuestas, de las cuales únicamente 2.590 sujetos cumplieron los criterios de inclusión: aceptar el consentimiento informado, brindar atención directa a pacientes y haber trabajado al menos 3 de los últimos 12meses. En el año 2021 el Consejo General de Colegios de Fisioterapeutas de España (CGCFE) tenía 62.691 colegiados/as, por lo que se estima una tasa de respuesta de aproximadamente el 5%, pues se desconoce cuántos/as fisioterapeutas de esta población cumplían los criterios de inclusión.
Medidas y variables: los datos fueron recabados a través de un cuestionario dirigido a conocer la prevalencia de la violencia ejercida exclusivamente por parte de pacientes, acompañantes o familiares en el ámbito clínico del personal de fisioterapia29. Posteriormente, mediante el método Delphi, fue analizado por un panel de expertos/as (con vinculación personal [movimiento Me Too Fisio] o institucional en relación con la violencia), quienes propusieron diversas modificaciones, y, tras la realización de una prueba piloto en una muestra de conveniencia, se alcanzó la versión definitiva. Su difusión (activo de 10/01/22 a 14/03/22) se efectuó a través de correo electrónico a los colegios profesionales autonómicos (coordinado por el CGCFE) mediante la aplicación Microsoft Forms. En dicho cuestionario se definían y ejemplificaban los distintos tipos de violencia (física, psicológico-verbal y sexual) para que la persona pudiera identificar qué comportamientos había experimentado en el último año, de haber sido así.
La variable dependiente (SL) fue evaluada mediante un único ítem con una escala tipo Likert de 11 puntos (siendo 0 extremadamente insatisfecho y 10 extremadamente satisfecho). Se trata de una variable muy concentrada en los valores superiores, donde solamente el 13,6% puntúan 5 o menos, por lo que se realiza una categorización en tres niveles de SL: medio-bajo (0-5), medio-alto (6-7) y muy alto (8-10), para el análisis univariado y bivariado y, posteriormente, se dicotomizó dicha variable para los modelos de regresión logística binarios en medio-bajo (valores de entre 0-7) y muy alto (valores de 8-10).
Se consideraron como variables independientes: laborales (jornada, titularidad, influencia significativa sobre las tareas/pausas, buena relación con compañeros y/o supervisores y tipo de institución/instalación de trabajo), de salud (estado de salud —último mes—, consumo de tabaco/alcohol/antidepresivos/tranquilizantes u otras drogas, presencia de síntomas —p.ej., tristeza, ansiedad, etc.—), sociodemográficas (sexo, edad…) y de padecimiento de las distintas violencias (VS, VF, VPV) ejercidas por pacientes/familiares/acompañantes. Para mejorar el ajuste de los modelos, se recodificó el estado de salud (uniéndose las categorías de «malo» y «muy malo»), el tipo de institución/instalación se sintetizó en 5 categorías, unificando bajo el epígrafe de «otros» las categorías de: asociaciones de pacientes, atención domiciliaria institución académica o investigadora y otro, y, por último, la variable «relaciones interpersonales» se redujo a 3 categorías al unificar la opción de malas relaciones con compañeros/as o con superiores con la de malas relaciones con ambas figuras.
Análisis estadísticoSe realizó con el software Stata versión 12. Se comenzó con un análisis descriptivo univariado, tanto para las variables continuas (media y desviación estándar [DE]) como para las variables categóricas (frecuencias absolutas y relativas). Posteriormente, se realizó un análisis descriptivo bivariado a través de tablas de contingencia, donde se evaluó la asociación entre la variable dependiente SL categorizada en 3 niveles con las variables independientes mediante el chi-cuadrado.
Para analizar el efecto de las variables en la SL se emplearon modelos de regresión logística. Se crearon 3 modelos siguiendo el principio de parsimonia y previo análisis descriptivo bivariado: el primer modelo incluyó las variables sociodemográficas, de años de experiencia laboral y las variables sobre violencia (VS, VF, VPV); en el segundo modelo, además de estas variables, se incluyeron las variables relacionadas con la salud (estado de salud autopercibido, presencia de sintomatología y consumo de tranquilizantes/antidepresivos/analgésicos u otras drogas/alcohol/tabaco); por último, en el tercer modelo se añadieron las variables laborales (tipo de institución/instalación laboral, tipo de trabajo, autonomía laboral [influencia significativa sobre el trabajo, el ritmo, pausas], relación con los/as compañeras/os). Así, se analizaron las odds ratio (OR) y sus intervalos de confianza (IC).
ResultadosEn la tabla 1 se presentan las características de las personas encuestadas. La SL media fue de 7,26 (DE: 1,91), con el 47% de los/las profesionales presentando valores muy altos de SL. En general, los/las fisioterapeutas han indicado que: son mujeres, no tienen experiencia de violencia(s), caracterizan su estado de salud como «bueno» y no consumen sustancias. Sin embargo, el 65,3% señalaron haber padecido algún tipo de síntoma en los últimos 12meses. En cuanto a la esfera laboral, la mayoría reflejaron trabajar a tiempo completo, en el ámbito privado, en el gabinete o consultorio privado, consideraban que tenían influencia sobre su trabajo (pausas, técnicas, ritmo) y se llevaban bien con sus superiores y compañeros/as.
Características de las personas respondientes
n | % | |
---|---|---|
Satisfacción laboral | ||
Medio-bajo (0-5) | 353 | 12,39 |
Medio-alto (6-7) | 904 | 31,74 |
Muy alto (8-10) | 1.333 | 46,8 |
Sexo | ||
Hombres | 718 | 27,72 |
Mujeres | 1.866 | 72,05 |
Otro | 6 | 0,23 |
Violencia sexual | ||
Sí | 381 | 13,38 |
Violencia física | ||
Sí | 148 | 5,2 |
Violencia psicológica | ||
Sí | 449 | 15,77 |
Estado de salud último mes | ||
Muy bueno | 489 | 18,88 |
Bueno | 1.386 | 53,51 |
Regular | 616 | 23,78 |
Malo y muy malo | 99 | 3,82 |
Consumo de tabaco o alcohol | ||
Sí, pero ya los consumía previamente | 135 | 4,74 |
Sí, he aumentado/iniciado su consumo en los últimos 12 meses | 225 | 7,9 |
No | 2.488 | 87,36 |
Consumo de tranquilizantes/Antidepresivos/Analgésicos u otras drogas | ||
Sí, pero ya los consumía previamente | 586 | 22,63 |
Sí, he aumentado/iniciado su consumo en los últimos 12 meses | 125 | 4,83 |
No | 1.879 | 72,55 |
Presencia de sintomatologíaa | ||
Sí | 1.691 | 65,29 |
Tipo de jornada | ||
Trabajo a tiempo completo | 2.049 | 79,11 |
Trabajo a tiempo parcial | 541 | 20,89 |
Titularidad del centro de trabajo | ||
Privado | 1.958 | 75,6 |
Público | 632 | 24,4 |
Influencia significativa sobre el trabajo | ||
Sí | 2.083 | 80,42 |
Relaciones interpersonales | ||
Buena, con mis compañeros/as o con mis superiores; malas con ambos | 439 | 16,95 |
Buenas, con ambos | 1.785 | 68,92 |
No procede (no tengo compañeros/as ni superiores) | 366 | 14,13 |
Tipo de institución/instalación | ||
Centro de atención primaria | 177 | 6,83 |
Centro en régimen ambulatorio (hospital, mutua, residencia o similar, centro de día) | 486 | 18,76 |
Centro en régimen de internamiento (hospital, residencia o similar) | 302 | 11,66 |
Gabinete o consultorio privado | 1.340 | 51,74 |
Otros | 285 | 11 |
El análisis bivariante se muestra en la tabla 2. Todas las variables estudiadas han resultado ser estadísticamente significativas, a excepción de la titularidad del centro. Los hombres han obtenido porcentajes más elevados de SL. Por el contrario, el hecho de verse expuesto a VO en los últimos 12meses, independientemente del tipo, se relaciona con una menor SL. En cuanto a las variables de salud, las personas que presentaron mejor estado de salud, ausencia de síntomas y de consumo de sustancias mostraron una SL más elevada. Con respecto a las variables laborales, el trabajo a tiempo completo y en el gabinete o consultorio privado y la opción «otro» versus al trabajo en atención primaria se relacionaron con valores más altos de SL, mientras que la inexistencia de buenas relaciones laborales y carecer de autonomía se asociaron a una SL más baja.
Análisis bivariante con tres categorías de satisfacción laboral
Medio-bajo | Medio-alto | Muy alto | p | |
---|---|---|---|---|
Sexo | ||||
Hombres | 14,35 | 28,83 | 56,82 | <0,0001 |
Mujeres | 13,4 | 37,3 | 49,3 | |
Violencia sexual | ||||
No | 12,43 | 33,76 | 53,81 | <0,0001 |
Sí | 21,45 | 42,32 | 36,23 | |
Violencia física | ||||
No | 13 | 34,64 | 52,36 | <0,0001 |
Sí | 25 | 39,71 | 35,29 | |
Violencia psicológica | ||||
No | 11,65 | 33,99 | 54,35 | <0,0001 |
Sí | 23,87 | 39,62 | 36,52 | |
Estado de salud último mes | ||||
Muy bueno | 4,5 | 22,09 | 73,42 | <0,0001 |
Bueno | 10,53 | 34,92 | 54,55 | |
Regular | 21,43 | 45,78 | 32,79 | |
Malo y Muy malo | 53,54 | 30,3 | 16,16 | |
Consumo de tabaco o alcohol | ||||
Sí, pero ya los consumía previamente | 15,53 | 32,94 | 51,54 | <0,0001 |
Sí, he aumentado/iniciado su consumo en los últimos 12 meses | 23,2 | 51,2 | 25,6 | |
No | 12,4 | 34,43 | 53,17 | |
Consumo de tranquilizantes/Antidepresivos/Analgésicos u otras drogas | ||||
Sí, pero ya los consumía previamente | 8,26 | 39,67 | 52,07 | <0,0001 |
Sí, he aumentado/iniciado su consumo en los últimos 12 meses | 23,5 | 43 | 33,5 | |
No | 13,05 | 33,94 | 53,02 | |
Presencia de sintomatologíaa | ||||
No | 4,56 | 23,8 | 71,64 | <0,0001 |
Sí | 18,45 | 40,8 | 40,75 | |
Tipo de jornada | ||||
Trabajo a tiempo completo (35 h o más por semana durante más del 50% de tiempo trabajado en los últimos 12 meses) | 12,69 | 32,41 | 54,9 | <0,0001 |
Trabajo a tiempo parcial (durante más del 50% del tiempo trabajado en los últimos 12 meses) | 17,19 | 44,36 | 38,45 | |
Titularidad del centro | ||||
Privado | 14,4 | 34,42 | 51,17 | 0,123 |
Público | 11,23 | 36,39 | 52,37 | |
Influencia significativa sobre el trabajo | ||||
Sí | 9,27 | 32,69 | 58,04 | <0,0001 |
No | 31,56 | 43,98 | 24,46 | |
Relaciones interpersonales | ||||
Buena, con mis compañeros/as o con mis superiores; malas con ambos | 40,32 | 39,18 | 20,5 | <0,0001 |
Buenas, con ambos | 8,52 | 36,41 | 55,07 | |
No procede (no tengo compañeros/as ni superiores) | 6,56 | 22,4 | 71,04 | |
Tipo de institución/instalación | ||||
Centro de atención primaria | 9,6 | 43,5 | 46,89 | <0,0001 |
Centro en régimen ambulatorio (hospital, mutua, residencia o similar, centro de día) | 17,7 | 40,33 | 41,98 | |
Centro en régimen de internamiento (hospital, mutua, residencia o similar) | 18,54 | 46,36 | 41,98 | |
Gabinete o consultorio privado | 11,27 | 30,15 | 53,58 | |
Otros | 15,09 | 30,53 | 54,39 |
La tabla 3 presenta los resultados de los modelos de regresión. En el modelo1 todas las variables incluidas resultaron ser estadísticamente significativas, a excepción de la edad (anulada por el efecto de la experiencia). Las violencias resultaron estar inversamente relacionadas con una muy alta SL, es decir, a presencia de violencia, menor SL. En cuanto al sexo, las mujeres presentan menor probabilidad de puntuar más alto en la SL. Al introducir las variables de salud, modelo2, se observa cómo solamente la VPV (OR=0,61; IC95%: 0,48-0,78) y los años de experiencia (OR=1,04; IC95%: 1,01-1,06) siguen siendo significativos. Un mejor estado de salud (OR=1,72; IC95%: 1,35-2,2) y una ausencia de síntomas (OR=2,08; IC95%: 1,7-2,5) se relacionan con una mayor probabilidad de tener SL, mientras que el aumento del consumo de fármacos (últimos 12meses) lo hace con presentar una menor SL (OR=0,71; IC95%: 0,53-0,95). Al incluir las variables laborales, modelo3, se mantienen las diferencias significativas de la VPV y de las variables de salud. El gabinete o consultorio privado (OR=2,08; IC95%: 1,42-3,04) y las otras instalaciones distintas a hospitales/residencias en régimen ambulatorio o de internamiento tienen mayor probabilidad de tener muy buena SL (OR=2,03; IC95%: 1,3-3,18), siendo la referencia el centro de atención primaria. La jornada parcial (OR=0,48; IC95%: 0,38-0,61) y la ausencia de autonomía laboral (OR=0,41; IC95%: 0,32-0,52) muestran significativamente una menor probabilidad de una alta SL
Regresión logística en relación a una muy alta satisfacción laboral
Modelo 1 | Modelo 2 | Modelo 3 | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
OR | IC 95% | OR | IC 95% | OR | IC 95% | ||||
Límite inferior | Límite superior | Límite inferior | Límite superior | Límite inferior | Límite superior | ||||
Edad | 1,015 | 0,994 | 1,036 | 1,014 | 0,992 | 1,036 | 1,021 | 0,997 | 1,045 |
Experiencia laboral (años) | 1,036 | 1,014 | 1,059 | 1,035 | 1,012 | 1,059 | 1,016 | 0,991 | 1,041 |
Sexo | |||||||||
Hombres | |||||||||
Mujeres | 0,749 | 0,624 | 0,899 | 0,925 | 0,760 | 1,124 | 0,996 | 0,807 | 1,229 |
Violencia sexual | |||||||||
No | |||||||||
Sí | 0,734 | 0,571 | 0,943 | 0,902 | 0,692 | 1,175 | 0,930 | 0,701 | 1,235 |
Violencia física | |||||||||
No | |||||||||
Sí | 0,636 | 0,434 | 0,931 | 0,764 | 0,511 | 1,142 | 0,915 | 0,587 | 1,427 |
Violencia psicológica | |||||||||
No | |||||||||
Sí | 0,485 | 0,386 | 0,609 | 0,611 | 0,480 | 0,778 | 0,697 | 0,539 | 0,901 |
Estado de salud último mes | |||||||||
Bueno | |||||||||
Muy bueno | 1,721 | 1,345 | 2,203 | 1,683 | 1,298 | 2,182 | |||
Regular | 0,521 | 0,421 | 0,646 | 0,510 | 0,406 | 0,640 | |||
Malo (y muy malo) | 0,241 | 0,137 | 0,427 | 0,346 | 0,189 | 0,633 | |||
Presencia de sintomatologíaa | |||||||||
Sí | |||||||||
No | 2,080 | 1,701 | 2,543 | 1,964 | 1,588 | 2,430 | |||
Consumo de tranquilizantes/Antidepresivos/Analgésicos u otras drogas/Alcohol/tabaco | |||||||||
No | |||||||||
Sí, consumo previo | 1,076 | 0,880 | 1,317 | 1,087 | 0,877 | 1,348 | |||
Sí, incremento/inicio de consumo en los últimos 12 meses | 0,710 | 0,529 | 0,954 | 0,665 | 0,487 | 0,909 | |||
Tipo de institución/instalación | |||||||||
Centro de atención primaria | |||||||||
Centro en régimen ambulatorio | 1,173 | 0,786 | 1,752 | ||||||
Centro en régimen internamiento | 0,900 | 0,579 | 1,401 | ||||||
Gabinete o consultorio privado | 2,077 | 1,421 | 3,038 | ||||||
Otros | 2,031 | 1,296 | 3,182 | ||||||
Tipo de jornada | |||||||||
Completa | |||||||||
Parcial | 0,483 | 0,384 | 0,608 | ||||||
Autonomía | |||||||||
Sí | |||||||||
No | 0,407 | 0,316 | 0,524 | ||||||
Relaciones interpersonales | |||||||||
Buenas, con ambos | |||||||||
Buena, con mis compañeros/as o con mis superiores; malas con ambos | 0,296 | 0,223 | 0,393 | ||||||
No tengo compañeros/as/superiores | 1,238 | 0,933 | 1,642 | ||||||
_cons | 0,568 | 0,316 | 1,018 | 0,429 | 0,230 | 0,803 | 0,317 | 0,146 | 0,689 |
BIC | 3.437,873 | 3.221,856 | 2.988,022 | ||||||
Pseudo R2 | 0,050 | 0,124 | 0,270 |
IC: intervalo de confianza; OR: odds ratio.
Este es de los primeros estudios en considerar la VO y las características laborales y de salud como factores relacionados con la SL de los/las fisioterapeutas en todo el territorio nacional.
Cabe señalar que casi la mitad de las/os profesionales indicaron valores ≥8puntos, lo que se corresponde con los valores referidos por otros trabajos2-4. Sin embargo, esta cifra resulta algo superior a los valores encontrados en España30,31, lo que podría deberse a diferente población analizada, pues esos trabajos se circunscribieron a una única comunidad autónoma y al sector público. Este trabajo buscaba también analizar la relación de la VO con la SL. Coincidiendo con otros estudios realizados en profesionales de la salud, se ha mostrado una relación inversa con la SL8,9,11,12. De forma específica, en este trabajo, únicamente la VPV permanece en los tres modelos, y esto podría explicarse de diferentes formas. En el caso de la VS, los hechos sucedidos más habitualmente tienden a ser de menor gravedad32, por lo que existe una mayor tendencia a que no sean considerados violencia. El hecho de que la VPV se mantenga presente en los tres modelos puede ser debido a su relación con el agotamiento emocional9, a los altos niveles de problemas psicológicos derivados33 o a que se produzca con una frecuencia mayor que otros tipos de violencia34. Sin embargo, su efecto no parece ser muy relevante al contemplar otras variables (estado de salud, autonomía laboral o relaciones laborales). Esto podría deberse a la cultura de normalización de la violencia existente35, que podría condicionar un menor impacto sobre la SL.
En cuanto otras variables como sexo, edad o experiencia laboral, se han obtenido conclusiones divergentes. Aunque existen estudios coincidentes que muestran que ser mujer se relaciona inversamente con la SL3, otros obtienen resultados opuestos4,36, ilustrando la relación unívoca del sexo con la SL obtenida en una revisión sistemática37. En cuanto a la edad, de forma opuesta a nuestro estudio, otros artículos4,36,37 sí mostraron relación, si bien existe coincidencia en que los/las profesionales con más experiencia tienen más posibilidad de puntuar mejor la SL36. Esto puede deberse a que, normalmente, a mayor experiencia laboral, mayor edad. Además, al introducir variables laborales, la edad deja de ser relevante.
Los factores relativos a la salud se muestran significativos en todos los modelos, mostrando su relación con la SL, de modo similar a lo encontrado en otras profesiones sanitarias37. También se ha puesto de manifiesto la relación de la SL con la violencia, sobre todo de carácter psicológico9,20. Por lo tanto, aunque parece plausible que los problemas mentales puedan derivarse de la insatisfacción laboral, no podemos establecer relación causal, ya que, a su vez, es posible que los problemas psicológicos puedan disminuir la SL38.
Con respecto a las variables laborales, se observa que los/las fisioterapeutas que ejercen su profesión como autónomos resultan tener una mayor SL3,4. La actividad laboral en gabinetes o consultorios privados, así como en otras instituciones distintas de hospitales, residencias y centros de día, se relaciona con mayor satisfacción, seguidos de la atención primaria, dejando en última posición al centro en régimen de internamiento. Además, en el modelo3 se evidencia la mayor probabilidad de buena SL del consultorio privado frente la atención primaria. Todo ello en consonancia con la ausencia de relación con compañeros/as/superiores, que está íntimamente ligada al trabajo autónomo, refuerza esta conexión con la literatura.
Coincidiendo con otros estudios36, esta misma variable muestra cómo la situación opuesta, en la que existen ambas figuras y una buena relación con ellas, aumenta la SL. La variable «autonomía», al igual que en otros trabajos3,37, implica la capacidad de toma de decisiones sobre el trabajo, los horarios o las técnicas empleadas.
La diferencia en los distintos tipos de sistemas sanitarios y entre las distintas opciones de centros existentes puede explicar la divergencia en la relación entre titularidad del centro y SL; mientras que en el presente trabajo no se encontraron diferencias significativas, en otros se ha relacionado bien con la titularidad privada4, o bien con la pública2. Las personas con jornada partida presentan una SL menor, algo que coincide con la literatura39. Sin embargo, en otras investigaciones el aumento de horas de trabajo se relaciona con una menor SL12,20, y esto puede ser debido a que se contemple el exceso de horas como horas extra y no a la diferencia entre jornada parcial/completa.
Como limitaciones, debe tenerse presente que dicho estudio fue realizado coincidiendo con la pandemia global por el SARS-CoV-2. En dicho período se limitó la actividad laboral, especialmente en el ámbito privado de la fisioterapia40, y esto pudo condicionar el nivel de ocupación y la SL. Precisamente por esta situación, resulta complejo determinar la población diana de este estudio, junto con el hecho de que no se dispone de información desglosada para conocer el número de fisioterapeutas activos en la práctica clínica y su dedicación en un momento determinado. En relación con el perfil de las personas que han respondido, encontramos mayor tasa de respuesta en mujeres (72%) frente a los datos aportados por el INE para el año 202141 (62,4% de mujeres) y de personas pertenecientes al SNS42 (dato propio: 24%; INE: 12%); por contra, encontramos menor porcentaje de personas de 65años o más (dato propio: 0,2%; INE: 1,5%). Esta situación podría afectar a la validez externa, si bien no es posible establecer una relación exacta al no existir una base de datos unificada de fisioterapeutas en activo y sus características demográficas y laborales.
Variables como la actividad laboral, con categorías de muy bajo nivel de respuesta, han tenido que agruparse bajo el epígrafe «otros», con la consiguiente pérdida de información. Lamentablemente, por el tipo de formulación de esa misma pregunta no es posible separar los distintos tipos de instalaciones recogidas en el mismo epígrafe (p.ej., separar mutuas de hospitales o residencias). Además, el factor salario se ha mostrado relacionado con la SL en otros estudios, y en el presente trabajo no ha sido consultado6.
Finalmente, cabe indicar que la herramienta de recogida de la información, seleccionada por cuestiones de confidencialidad, presentaba distintas limitaciones que pueden haber incidido en la pérdida de datos, lo que implica que los datos aquí presentados deben ser interpretados con cautela.
ConclusionesLa SL media de los/las fisioterapeutas se sitúa en torno a los 7puntos, siendo igual o superior a 8 en el 46,8% de los casos, con mejor valoración en hombres que en mujeres.
En cuanto a la VO, la presencia del efecto de la VPV en la SL, incluso controlando por el resto de los factores estudiados, revela que es un elemento que debe tenerse en cuenta, pues es la única violencia que permanece en los tres modelos presentados.
Otros factores con impacto negativo en la SL son la percepción de un mal estado de salud, el aumento en el consumo de fármacos en los últimos 12meses, la jornada parcial y la falta de autonomía en el trabajo. En cambio, la percepción de un muy buen estado de salud, la ausencia de síntomas y el trabajo en consultorios/gabinetes privados se relacionan con una mejor SL.
- •
Existe una intención de abandono temprano de la profesión en fisioterapeutas.
- •
La satisfacción laboral de las y los fisioterapeutas en España no ha sido suficientemente estudiada.
- •
El personal sanitario es un colectivo vulnerable ante la violencia laboral, perteneciendo a los grupos con mayor riesgo.
- •
La satisfacción laboral es alta en fisioterapeutas y es mayor en hombres, con mejor estado de salud y ausencia de sintomatología y en el área laboral de pediatría.
- •
La peor satisfacción laboral se ha encontrado en caso de haber padecido violencia psicológica/verbal por parte de pacientes o familiares y cuando el trabajo se desarrolla en el campo de la geriatría, en jornada parcial y con ausencia de autonomía laboral.
El estudio fue aprobado por el Comité de ética de la Universidade da Coruña con el número (2021-005-2). Todos los participantes recibieron información sobre el estudio y confirmaron la aceptación de un consentimiento informado. Se aplicaron las medidas necesarias, incluso con la selección de la herramienta de la encuesta, durante todo el proceso con el fin de mantener el anonimato de los datos de acuerdo con la normativa vigente y la Declaración de Helsinki.
FinanciaciónLa investigación está ligada a una dotación del Consejo General de Colegios de Fisioterapeutas de España para la evaluación de las violencias sufridas por los/las fisioterapeutas en España.
Conflicto de interesesLas autoras declaran ausencia de conflicto de intereses.