Introducción. Los trastornos del estado de ánimo en el anciano, fundamentalmente la depresión, tienen una elevada prevalencia que oscila, según los estudios, en un 6-30%.
Los trastornos depresivos son uno de los motivos de consulta más frecuentes para el médico de familia. La entrevista clínica es uno de los métodos de cribado más efectivo.
Objetivo. Estimar la prevalencia de los trastornos depresivos y el deterioro cognitivo (DC), usando como test de cribado la escala de depresión geriátrica reducida de Yesavage y el test de Pfeiffer, así como analizar los posibles factores asociados.
Diseño. Estudio prospectivo observacional, transversal.
Emplazamiento. Área de salud urbana (ABS) y docente que atiende a 20.000 habitantes, aproximadamente.
Participantes. Muestra aleatoria sistemática de 126 pacientes mayores de 65 años, que acudieron a la consulta de forma espontánea durante el período comprendido entre noviembre de 2002 y febrero de 2003. Excluimos a los pacientes con DC grave, los pertenecientes al programa de atención domiciliaria y los que presentaban un proceso depresivo activo.
Mediciones principales. Registramos las siguientes variables: sexo, edad, nivel de estudios, estado civil, convivencia actual, presencia de enfermedades crónicas, número de fármacos tomados diariamente, hospitalización previa o algún acontecimiento vital acaecido en los últimos 6 meses. Valoramos el estado del ánimo depresivo utilizando el test de Yesavage reducido de 15 ítems (puntuación normal 0-5 puntos, probable depresión 6-9, depresión establecida > 9). La valoración cognitiva se realizó con el test de Pfeiffer (puntuación normal de 0-2 errores, DC leve 3-4, DC moderado 5-7 y DC importante 8-10). Para el análisis estadístico facilitamos las diferentes medias y proporciones observadas con sus correspondientes intervalos de confianza del 95%.
Resultados. Los pacientes tenían una edad media de ± DE 73 ± 5,7 años. El 47% eran varones y el 53% mujeres. Respecto al nivel de estudios, recogimos los siguientes datos: analfabetismo 8%, estudios primarios 88% y estudios superiores 4%. Respecto al estado civil: 5% solteros, 70% casados, 22% viudos, y 3% otros. El resultado de los tests puede observarse en la tabla 1. La prevalencia de la depresión establecida fue del 10,3 ± 5,2%. Al estratificar las variables asociadas a la depresión encontramos diferencias significativas para el estado civil, en el caso de ser viudo, y con la convivencia para los pacientes que vivían solos.
El 1,6 ± 1,5% tenía un DC moderado y el 9,5 ± 5,2% un DC leve.
Conclusiones. Uno de cada cuatro pacientes puede estar sufriendo una depresión no diagnosticada. Es preciso que los médicos de atención primaria tengan una actitud de sospecha continua para poder hacer un diagnóstico precoz y un tratamiento adecuado del proceso depresivo.
Por otro lado, observamos que más de un 11% de los pacientes presentaban algún grado de DC, teniendo en cuenta que los pacientes con DC grave fueron excluidos del estudio.