metricas
covid
Buscar en
Atención Primaria
Toda la web
Inicio Atención Primaria Tratamiento multicomponente del tabaquismo en Atención Primaria: seguimiento tr...
Información de la revista
Vol. 55. Núm. 4.
(abril 2023)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
2102
Vol. 55. Núm. 4.
(abril 2023)
ORIGINAL
Acceso a texto completo
Tratamiento multicomponente del tabaquismo en Atención Primaria: seguimiento transcurridos más de 5 años
Multicomponent treatment of tobacco in primary care: Follow-up over 5years
Visitas
2102
Luis Gutiérrez-Bardecia,
Autor para correspondencia
luis.gutierrez@scsalud.es

Autor para correspondencia.
, Mónica del Amoa, Lorena de Carlosa, Luis Oteroa, Pedro Muñoz-Cachob
a Centro de Salud Puertochico, Servicio Cántabro de Salud, IDIVAL, Santander, España
b Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria de Cantabria, IDIVAL, Santander, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (2)
Resumen
Objetivos

Analizar la eficacia de un tratamiento multicomponente para dejar de fumar llevado a cabo en Atención Primaria y evaluar la evolución del consumo de tabaco que tuvieron las personas que participaron, transcurridos más de 5 años desde la finalización del tratamiento.

Diseño

Estudio longitudinal de 307 personas participantes en un programa multicomponente en formato grupal de deshabituación de tabaco.

Emplazamiento

Centro de Salud de Atención Primaria de Santander.

Participantes

Personas fumadoras de la Zona Básica de Salud que deseaban dejar de fumar entre 2006 y 2012 y solicitaron ayuda.

Intervenciones

Tratamiento multicomponente de 5sesiones presenciales y seguimiento hasta los 12 meses.

Mediciones principales

La actividad se evaluó en 263 sujetos, una vez transcurridos más de 5años desde que finalizaron el tratamiento. Los resultados de abstinencia continua y puntual se obtuvieron por autodeclaración y los datos registrados en la historia clínica. La puntual se validó también con cooximetría.

Resultados

Al año declararon abstinencia continua el 42,7% de las participantes. Transcurridos entre 5 y 12 años, la abstinencia continua declarada mayor de 12meses fue del 40,7%. No volvieron a fumar desde que finalizaron el tratamiento 66 personas. El 68,0% de las que recayeron realizaron nuevos intentos y de ellas el 45,5% solicitaron ayuda para dejar de fumar.

Conclusiones

El tratamiento multicomponente propuesto es eficaz. La abstinencia a los 12 meses predice el mantenimiento a largo plazo y participar en grupos de deshabituación favorece la realización de nuevos intentos en caso de recaída y la solicitud de ayuda para dejar de fumar.

Palabras clave:
Abandono del tabaco
Atención Primaria de salud
Estudios prospectivos
Recaída
Valor predictivo
Abstract
Objectives

To analyze the effectiveness of a multicomponent treatment for smoking cessation carried out in primary care and to evaluate the evolution of the consumption of tobacco that the people who participated had, more than 5 years after the end of the treatment.

Design

Longitudinal study of 307 participants in a multicomponent program in group format of tobacco cessation.

Emplacement

Santander (Spain) Primary Care Health Center.

Participants

Smokers from the basic health zone who wanted to quit smoking between 2006 and 2012 and requested help.

Interventions

Multicomponent treatment of 5face-to-face sessions and follow-up for up to 12 months.

Primary measurements

The activity was evaluated in 263 participants more than 5years after the end of treatment. The results of continuous and punctual withdrawal were obtained by self-declaration and the data recorded in the medical record. The punctual was also validated with co-oximetry.

Results

After a year 42.7% of participants declared continuous abstinence. From 5 to 12 years later, the continuous declared abstinence further than 12 months was 40.7%. They did not smoke again since the end of the treatment 66 people; 68.0% of those who relapsed made new attempts and 45.5% of them requested help to quit smoking.

Conclusions

The proposed multi-component treatment is effective. Abstinence at 12 months predicts long-term maintenance and participating in disabling groups favors further attempts in case of relapse and the request for help to quit smoking.

Keywords:
Smoking cessation
Prospective studies
Primary health care
Recurrence
Predictive value of tests
Texto completo
Introducción

Dejar de fumar se define como un proceso del que forman parte las recaídas, que son frecuentes. Programar un seguimiento de las personas que han abandonado el consumo de tabaco ayuda a prevenirlas.

Es conocido que al menos la mitad de los fumadores desearía abandonar el consumo, pero pocos logran mantener la abstinencia tras un primer intento. La mayoría continúan fumando muchos años y tienen periodos de abstinencia y de recaída.

El objetivo principal de Atención Primaria (AP) es conseguir que las personas fumadoras hagan un intento para dejar de fumar y ofrecerles ayuda, si la precisan. Se ha comprobado que la ayuda profesional incrementa las probabilidades de éxito, pero la mayoría de los intentos se realizan sin solicitar ayuda.

Existen evidencias de que un mayor tiempo de contacto, hasta 90 min, incrementa la tasa de abstinencia. También las intervenciones intensivas con un mayor número de sesiones son más efectivas que las menos intensivas, por lo que deben ser recomendadas1.

El enfoque grupal es una intervención que se da al mismo tiempo a varias personas. En tabaquismo ha demostrado su efectividad. No es, en cuanto a resultados, superior a la intervención individual, pero sí es más coste efectiva2.

El objetivo del estudio fue conocer la evolución de los participantes en un programa multicomponente, en formato grupal, llevado a cabo en AP, y verificar la consolidación de la abstinencia y la eficacia de la intervención realizada a largo plazo, después de al menos 5años desde la finalización del tratamiento. Otros objetivos fueron comprobar si existieron diferencias de género en el mantenimiento de la abstinencia y si las personas con diagnóstico de enfermedad psiquiátrica en el momento de participar en el programa tuvieron más dificultades para conseguir la abstinencia que las que no presentaban este diagnóstico.

Métodos

Desde el año 2006 en el centro de salud Puertochico de Santander, se oferta deshabituación intensiva del tabaco en formato grupal. Se realiza tratamiento multicomponente que incluye herramientas conductivo-conductuales y farmacológicas.

Del desarrollo de los grupos se encargan 2médicos y 2enfermeras. Todos los sanitarios del equipo pueden derivar a las personas que quieren dejar de fumar utilizando este formato.

Son criterios de exclusión: ser menor de 18 años, tener dificultades de integración en el grupo por presentar déficits sensoriales auditivos o dificultades de idioma, trastorno psicótico, trastorno bipolar, enfermedades psiquiátricas activas o no estabilizadas, tener otras dependencias y estar embarazada.

Tres de los autores tiene un máster en tabaquismo por la universidad de Cantabria (PIUFET); en la práctica de dicha formación se incluye el abordaje grupal. El protocolo que se aplicó fue el recomendado desde la Dirección General de Salud Pública de la Comunidad Autónoma de Cantabria, que sigue las recomendaciones de las principales guías clínicas3,4. Consta de 5 sesiones presenciales de 90 min cada una, 2 de preparación antes de dejar de fumar y 3de mantenimiento, que se desarrollan a lo largo de 6-8 semanas. Posteriormente se realiza seguimiento telefónico a los 2, 3, 6 y 12 meses. En el último se evalúa la abstinencia por autodeclaración. Se considera exfumadora a la persona que habiendo logrado el cese permanece al menos un año sin fumar.

Antes de iniciar el grupo se realizó una entrevista de evaluación individual en la que se recogían datos sociodemográficos y relacionados con el consumo de tabaco, como número de cigarrillos que fumaba, edad de inicio, intentos de abandono y el test de dependencia de Fagerström abreviado. También se recogieron datos sobre la existencia de antecedentes actuales o pasados de enfermedad psiquiátrica, fundamentalmente ansiedad o depresión, que precisaron tratamiento farmacológico.

A todos se les ofertó la posibilidad de tratamiento farmacológico según recomiendan las evidencias: terapia sustitutiva de nicotina, bupropión o variniclina, complementado con terapia sustitutiva de nicotina a demanda (chicles o comprimidos). El criterio de prescripción fue que no existieran contraindicaciones y la preferencia personal1,5. El seguimiento del tratamiento farmacológico se realizó en las sesiones presenciales y en el telefónico proactivo.

En la entrevista y en cada una de las sesiones se midió por cooximetría la presencia de monóxido de carbono (CO) en el aire espirado utilizando un cooxímetro Bedfont Picosmokerlyzer. A partir del día del abandono del tabaco (día D), sirvió para validar la abstinencia declarada, considerándose abstinente la autodeclaración y un valor de CO, en el aire espirado ≤ 6 partes por millón (ppm).

Finalizado el protocolo a los 12 meses, el seguimiento posterior lo realizó el equipo sanitario de cada participante, siguiendo las recomendaciones del Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud de AP (PAPPS), que recomienda preguntar por el consumo de tabaco al menos cada 2años6.

La muestra objeto de seguimiento se obtuvo a partir de las personas que participaron en los grupos durante el periodo abril de 2006-octubre de 2012.

Se acordó elaborar una encuesta y realizar una entrevista presencial a los participantes en el periodo anteriormente mencionado, para lo que fue necesario verificar el domicilio y el teléfono de contacto. Después se envió una carta informativa en la que se solicitaba la colaboración.

Un entrevistador entrenado contactó con las personas telefónicamente y concertó la entrevista. Si tras al menos 5intentos en diferentes momentos no se conseguía, se consideró como imposible de localizar. En caso de imposibilidad de acudir o de negativa, la encuesta se realizó telefónicamente.

Las entrevistas se desarrollaron entre mayo de 2017 y septiembre de 2018. Se recogieron datos sobre consumo actual, recaídas, tiempo continuo sin fumar, cómo lo consiguieron, número de intentos, si les ayudó el grupo, consumo de cannabis, uso de cigarrillo electrónico y, en caso de ser fumadores, si deseaban dejarlo. En las entrevistas presenciales a todas las personas que declararon abstinencia se les realizó cooximetría y se confirmó la declaración consultando la historia clínica informatizada (OMI-AP). En caso de discrepancia, prevaleció el registro de la historia. Los datos de las que no pudieron ser entrevistadas o se negaron a realizar la encuesta se obtuvieron del último registro en OMI-AP.

Las variables que se analizaron, además del sexo y la edad fueron: 1) relacionadas con el consumo de tabaco: edad de inicio, cigarrillos por día, intentos previos, test de Fagerström abreviado, recaídas, nuevos intentos; 2) relacionados con el tratamiento: tratamiento farmacológico inicial, tratamiento farmacológico en la última sesión presencial, asistencia a todas las sesiones; 3) otras variables: presencia de enfermedad psiquiátrica estable o antecedentes de haberla padecido, último registro de intervención profesional una vez finalizado el tratamiento.

Es conocido que las personas fumadoras con enfermedad psiquiátrica presentan mayor dificultad para abandonar el consumo, por lo que se decidió hacer seguimiento de las participantes que presentaban este diagnóstico7.

Se hizo también un seguimiento para determinar si existían diferencias de género en el éxito del tratamiento a corto y largo plazo.

Para el análisis de resultados se utilizaron 2criterios. Por una parte, según intención de tratar, que evalúa el resultado final según la proporción de abstinentes en comparación con todos los participantes que iniciaron el tratamiento y, por otra, sobre las personas que fueron localizadas y a las que se entrevistó.

Análisis estadístico

Se describieron las variables categóricas con sus frecuencias absolutas y porcentajes. Para comparar las variables categóricas entre grupos empleamos el test de χ2; para la comparación de las variables numéricas empleamos el test de Mann-Whitney.

Resultados

Solicitaron participar en los 23 grupos 332 personas. Tras la evaluación inicial, 15fueron excluidas del estudio por no acudir, cambiar de opinión tras la primera sesión presencial o ser reconducidas a tratamiento individual o a la unidad especializada de la Comunidad Autónoma de Cantabria. Por lo tanto, inician tratamiento multicomponente 307 personas.

Resultados al año

La edad media de los 307 participantes (176 mujeres y 131 varones) fue de 47,3 años, el promedio de cigarrillos/día de 22,1, la dependencia medida por el test de Fagerström abreviado de 4,0 (moderada) y la cooximetría de 21,2ppm. Del total de participantes, 109 (35,5%) tenían reflejada en su historia clínica episodios psiquiátricos (ansiedad o depresión) y el tratamiento correspondiente; por género, lo presentaban 81 (46,0%) de las 176 mujeres y 28 (21,4%) de los 131 varones (p < 0,001).

Al finalizar las sesiones presenciales en la 6.ª semana tras el día D, la abstinencia declarada y validada con cooximetría fue del 66,97%. Las mujeres obtuvieron una abstinencia superior a los varones (67,8 vs. 65,9%).

A los 12 meses del día D, 131 declararon abstinencia continua (79 mujeres). El porcentaje de abstinencia fue del 42,7% (IC 95%: 37,1- 48,4), siendo el de las mujeres superior al de los varones (44,9% vs. 39,7%), aunque esta diferencia no fue significativa (p=0,363).

Las personas con antecedente actual o pasado de enfermedad psiquiátrica lograron una tasa de abstinencia menor que las que no presentaban este antecedente (35,8 vs. 46,5%); esta diferencia no fue significativa (p=0,070).

Las variables analizadas que muestran mayor diferencia entre abstinentes y no abstinentes fueron: el porcentaje de personas que acuden a todas las sesiones presenciales, que fue significativamente mayor en los abstinentes (76,3 vs. 42,6%; p<0,0001); la adherencia al tratamiento farmacológico (51,2 vs. 44,7; p=0,280) y la presencia de antecedentes actuales o pasados de enfermedad psiquiátrica (29,8 vs. 39,8%; p<0,001) (tabla 1).

Tabla 1.

Seguimiento del tratamiento multicomponente a los 12 meses y comparación entre diversas variables

Variable  Total (N=307)Abstinentes-no abstinentes (N=131)N = 176 
  p 
MujerVarón  176131  57,342,7  7952  44,939,7  9779  55,160,3  0,363 
Edad, media [DE]  47,3  [11,7]  48,0  [11,4]  46,7  [12,0]  0,423 
Cig./día, media [DE]  22,1  [9,5]  20,6  [8,3]  23,0  [10,1]  0,025 
Fagerström abreviado, media [DE]  4,0  [1,5]  3,8  [1,4]  4,2  [1,5]  0,009 
Cooximetría, media [DE]  21,2  [9,6]  20,3  [9,7]  21,9  [9,5]  0,230 
Edad de inicio, media [DE]  16,5  [3,7]  17,0  [4,0]  16,2  [3,5]  0,064 
Antecedentes de enfermedad psiquiátrica  109  35,5  39  29,7  70  39,8  <0,001 
Acuden 100% sesiones  175  57,0  100  76,3  75  42,6  <0,001 
N.° de intentos previos, media [DE]  1,7  [1,7]  1,5  [1,4]  1,8  [1,8]  0,189 
Tratm. farmacológico de inicio  282  91,9  121  92,4  161  91,5  0,776 
Tratm. farmacológico 5.ª sesión  134  43,6  62  47,3  72  40,9  0,264 

N=307.

Seguimiento a los 5 años

A partir de estos resultados se llevó a cabo el seguimiento. En la figura 1 se muestran los datos numéricos de este seguimiento. Se verificaron 20 defunciones y los datos de evolución de la abstinencia se obtuvieron del último registro en OMI-AP, antes del diagnóstico de la enfermedad fatal. Fue imposible localizar a 24 personas, la mayoría por traslado a otra comunidad. Los datos correspondientes también se recogieron del último registro existente en la historia clínica. Por lo tanto, las personas objeto de entrevista fueron 263; de estas, 115 habían logrado la abstinencia al año de la intervención y 148 no la lograron.

Figura 1.

Pacientes incluidos en el programa en el periodo 2006-2012, en centro de salud Puertochico de la ciudad de Santander (Cantabria). Tratamiento multicomponente en formato grupal en Atención Primaria, seguimiento transcurridos más de 5años.

(0.24MB).

Se realizaron 148 entrevistas presenciales, a las que acudieron más las abstinentes que las no abstinentes (73,9 vs. 42,6%). Seis personas se negaron a realizar la encuesta. Los porcentajes de consumidores de cannabis o que usaron cigarrillos electrónicos fueron reducidos, 2,3% y 9,9% respectivamente.

Declararon fumar el 51,0% de las personas entrevistadas, con prevalencia mayor en las que no consiguieron la abstinencia al año. No fumaban 129 personas (49,0%); de ellas, 22 llevaban menos de un año sin fumar. La abstinencia continua superior al año fue del 40,7% (107 personas) y mayor de 5años del 31,9% (tabla 2). El 93,3% de los fumadores entrevistados deseaba dejar de fumar y el 76,8% del total considera que la participación en el grupo les ayudó en su intento.

Tabla 2.

Resultados del seguimiento de los participantes que eran abstinentes o no abstinentes a los 12 meses, entrevistados 5-12 años después de finalizada la intervención

  Abstinentes (n=115)No abstinentes (n=148) 
  %a  %a  p 
Sexo          0,445 
Mujer N=160  73  45,6  87  54,4   
Varón N=103  42  40,8  61  59,2   
Edad en la entrevista, media [DE]  57,0  [11,1]  55,7  [12,2]  0,374 
Entrevista presencial  85  73,9  63  42,6  <0,001 
Abstinencia puntual y CO ≤ 6 ppm b  67  78,8  21  33,3  <0,001 
Fumadores en el momento de la entrevista  31  27,0  103  69,6  <0,001 
Fumadores que desean dejar de fumar  29  93,6  96  93,2  0,938 
Abstinencia declarada > 12 meses  77  67,0  30  20,3  <0,001 
Mujer  48  65,8  18  20,7   
Varón  29  69,1  12  19,7   
Abstinencia continua > 5 años  70  60,9  14  9,5  <0,001 
Mujer  42  57,5  10,6   
Varón  28  66,6  7,9   
Sin recaída  66  57,4       
Mujer  40  54,8       
Varón  26  61,9       
Recaídas  49  42,6       
Mujer  33  45,2       
Varón  16  38,1  104  70,3  0,238 
Realizan nuevos intentos  30  61,2  47  45,2  0,893 
Con ayuda  14  46,7       
Última intervención en historia clínica >3 años  41  35,7  68  46,0  0,093 
Ayuda del grupo  101  87,8  101  68,2  <0,001 
a

Porcentajes referidos al total de las columnas: abstinentes n=115 y no abstinentes n=148. Excepto en los porcentajes referidos a los subgrupos, que están referidos al total del subgrupo correspondiente.

b

Referido a los pacientes a los que se les realizó entrevista presencial: abstinentes n=85 y no abstinentes n=63.

DE: desviación estándar.

Según la intención de tratar, considerando todos los 307 participantes, el porcentaje de los que dejaron de fumar y no recayeron transcurridos más de 5años fue del 21,5% (66 personas). Declararon llevar en el momento de la entrevista más de 12 meses sin fumar 107 personas, lo que supone el 34,9% y, de ellas, 77 (25,1%) fueron abstinentes a los 12 meses de finalizar el tratamiento. Las personas con antecedente de enfermedad psiquiátrica lograron una tasa de abstinencia similar a las que no tenían registrado ese episodio (32,2 vs. 34,0%).

Aunque el porcentaje de las mujeres que declaran llevar más de un año sin fumar es superior al de los varones, se comprueba que desde la finalización del tratamiento multicomponente las mujeres recaen más (20,6 vs. 15,5%), como se muestra en la tabla 3.

Tabla 3.

Abstinencia declarada en las entrevistas transcurridos más de 5 años desde la finalización del protocolo de deshabituación, según género

  %a  %a  p 
Entrevista presencial  89  55,6  59  57,3  0,787 
Fuman en el momento de la entrevista  82  51,5  52  50,5  0,874 
Abstinencia continua declarada > 12 meses  66  41,3  41  39,8  0,809 
Abstinencia continua declarada > 5 años  50  31,3  34  33,0  0,773 
Recaídas desde finalización protocolo  33  20,6  16  15,5  0,300 

N=263.

a

Porcentajes referidos al total de las columnas: mujeres n=160 y varones n=103.

La evolución de la abstinencia desde que finalizaron las sesiones presenciales, según género, queda reflejada en la figura 2.

Figura 2.

Evolución de la abstinencia según el género, desde los 6meses de la finalización de la intervención multicomponente hasta el momento de la entrevista.

(0.09MB).

Las intervenciones de seguimiento oportunista hechas por los profesionales una vez finalizado el protocolo, según la recomendación del PAPPS, fueron más frecuentes en los que resultaron abstinentes a los 12 meses.

Seguimiento de las abstinentes

Como se muestra en la tabla 2, de las 115 personas entrevistadas, 66 (57,4%) declararon no haber recaído desde el abandono. La media de años de abstinencia fue de 7,81. Recayeron 49 personas. El 51,0% antes del tercer año, y después del quinto el 18,4%

Comparando variables entre los que recayeron y los que no, se encontraron diferencias en la asistencia a todas las sesiones presenciales, la adherencia al tratamiento farmacológico y el mayor porcentaje de personas con antecedentes de enfermedad psiquiátrica entre los que recaen (tabla 4).

Tabla 4.

Comparación de las personas abstinentes al año de la intervención que fueron localizadas para la entrevista (n=115), entre las que mantuvieron la abstinencia y las que tuvieron alguna recaída a lo largo de los 5-12 años posteriores

  % a  % a  p 
Género          0,460 
Mujer, N=73  40  54,8  33  45,2   
Varón, N=42  26  61,9  16  38,1   
Edad en la entrevista, media [DE]b  56,6  [11,3]  57,3  [12,3]  0,878 
Cigarrillos/día, media [DE]  20,8  [9,6]  20,1  [7,1]  0,777 
Cooximetría, media [DE]  20,9  [9,3]  19,7  [10,7]  0,501 
Fagerströn reducido, media [DE]  3,5  [1,3]  3,7  [1,4]  0,479 
Edad de inicio, media [DE]  16,9  [3,4]  17,1  [4,9]  0,993 
Enfermedad psiquiátrica  20  30,3  17  34,7  0,619 
Asistencia 100% sesiones  57  86,4  33  67,3  0,015 
Tratamiento farmacológico al inicio  63  95,5  46  93,9  0,703 
Tratamiento farmacológico 5.ª sesión  52  78,8  31  63,3  0,068 

Porcentajes referidos al total de las columnas: sin recaída n=66 y recaída n=49. Excepto en los porcentajes referidos a los subgrupos que están relacionados con el total del subgrupo correspondiente.

Media aritmética [desviación estándar].

Seguimiento de las no abstinentes

Tras la recaída en el grupo en el que participaron, 104 realizaron nuevos intentos y el 45,2% lo hizo con ayuda profesional. Lograron periodos de abstinencia mayores de un año, 40 personas.

Discusión

La mayoría de los estudios publicados evalúan la eficacia del tratamiento a los 6 y 12 meses de la abstinencia. Los resultados obtenidos a los 12 meses confirman la efectividad del tratamiento en formato grupal, tal y como han puesto de manifiesto otros estudios llevados a cabo en AP8-12.

Existen pocos que realicen un seguimiento transcurridos más de 12 meses y que analicen los factores que pueden influir en el resultado final. Los que hemos encontrado no se han llevado a cabo en AP13-18.

Comparados con los estudios publicados en España, los resultados que presentamos son similares o superiores. Consideramos, no obstante, que son difícilmente comparables, pues ninguno de ellos se realiza en AP. Dos se llevan a cabo en unidades especializadas, por lo que el perfil de las personas objeto de tratamiento posiblemente sea más complejo, y el otro tiene lugar en la sanidad privada. Uno de ellos14 tiene objetivos similares a los de nuestro trabajo. Se compara la abstinencia a largo plazo tras un tratamiento cognitivo conductual y farmacológico, entre los que logran la abstinencia a los 12 meses y quienes no lo consiguen. El porcentaje de abstinencia a largo plazo logrado por los que resultaron abstinentes al año fue del 62,3% frente al 58,8% (77/131) logrado en nuestro estudio, pero hay que tener en cuenta que en nuestro trabajo se consideró abstinencia continua al hecho de llevar al menos 12meses sin fumar, y no un mes, como en el artículo de Álvarez14.

En ninguno de los trabajos referenciados se describe que exista un seguimiento tras la finalización del protocolo, mientras que en el que presentamos, existe la posibilidad de realizar un seguimiento oportunista según las recomendaciones del PAPPS.

Las personas que logran mantenerse sin fumar hasta los 12meses, tras la participación en el tratamiento multicomponente, logran unas tasas de abstinencia significativamente mayores transcurridos más de 5años, por lo que puede concluirse que conseguir abstinencia continuada durante un año es un factor predictor de abstinencia a largo plazo. Esta conclusión es compartida por otros estudios14,16,18.

Una limitación del estudio es la falta de confirmación de la abstinencia por cooximetrìa u otros marcadores. No obstante, la mayoría de las publicaciones19-21 que revisan la validez de la autodeclaración de abstinencia indican que el porcentaje de falsos positivos es menor del 10%. La fiabilidad de las respuestas debe ser tenida en cuenta porque, además de la existencia de un vínculo terapéutico, se comprobó la declaración con el registro existente en la historia clínica. La declaración de abstinencia puntual en las entrevistas presenciales fue coincidente con el resultado de la cooximetría. Tampoco se han tenido en cuenta factores como la profesión, nivel de estudios, situación laboral, nivel socioeconómico o convivencia con fumadores, que no fueron recogidos y que, sin duda, influyen en las recaídas o en el abandono del tabaco.

Se comprueba que las recaídas son muy frecuentes en el proceso de dejar de fumar22. De las 263 personas entrevistadas 197, lo que supone el 61,4%, recayeron alguna vez. El 68,0% realizó nuevos intentos y casi la mitad solicitó ayuda, lo cual parece relevante y puede indicar que la participación en un programa multicomponente aumenta la autoeficacia.

El seguimiento tras finalizar el tratamiento presencial con intervenciones telefónicas proactivas puede ser una estrategia eficaz para prevenir recaídas y consolidar la abstinencia23. En una reciente revisión Cochrane, se concluye que el apoyo conductual adicional, en persona o telefónico, puede llegar a incrementar las probabilidades de abstinencia hasta el 10-20% frente a las intervenciones que solo emplean fármacos24.

Las personas que presentaban registro en la historia clínica de enfermedad psiquiátrica consiguieron menor porcentaje de abstinencia al año y también transcurridos más de 5 años respecto a las que no presentan este antecedente; sin embargo, en nuestro estudio no fue un factor de riesgo significativo de recaídas, a diferencia de lo encontrado en otros estudios25. Puede deberse a que en el protocolo llevado a cabo se excluye del tratamiento multicomponente a los pacientes con trastornos psicóticos graves, enfermedad psiquiátrica activa u otras dependencias. Los porcentajes de abstinencia logrados en estas personas son importantes, por lo que creemos que tener un diagnóstico de enfermedad psiquiátrica no es un motivo de exclusión para recibir tratamiento de deshabituación en AP26,27.

Según recogen diferentes publicaciones28, las mujeres comienzan, se mantienen y dejan de fumar por motivos diferentes a los de los hombres, lo que puede incidir en la abstinencia. En nuestro estudio la abstinencia lograda por las mujeres es superior a la de los hombres a los 12 meses (43,5 vs. 38,5%). A partir del segundo año de abstinencia continuada, las recaídas son mayores en las mujeres y, al realizar las entrevistas, la diferencia se ha reducido (41,3 vs. 39,8%). Es posible que este hecho se relacione con el mayor porcentaje de enfermedad psiquiátrica registrada en la historia clínica de las mujeres, pero también estamos de acuerdo con que hombres y mujeres pueden tener diferentes motivaciones para dejar de fumar y mantenerse abstinentes29.

Variables como el número de cigarrillos, la edad de inicio, los intentos previos, la dependencia medida por el test de Fagerström o la cooximetría no repercutieron en las tasas de abstinencia. Sí lo hicieron la asistencia al 100% de las sesiones presenciales y la mayor adherencia al tratamiento farmacológico.

Las futuras investigaciones en AP deberían centrarse en variables personales o sociales que influyen en las recaídas transcurridos más de un año desde que dejaron de fumar para poder abordarlas. También sería interesante demostrar los beneficios que tiene para la salud mantener la abstinencia a largo plazo, comparando la morbimortalidad entre los que lo logran y los que no.

Comprobamos en este estudio que las intervenciones multicomponentes en formato grupal facilitan el abandono del tabaco a los 12meses y también a largo plazo, transcurridos más de 5años. Además de contribuir a disminuir la prevalencia del tabaquismo, favorecen la realización de nuevos intentos en caso de recaídas, por lo que su implantación debe potenciarse en los equipos de AP.

¿Qué se sabe sobre el tema?

Los beneficios de dejar de fumar aumentan a medida que se incrementan los años de abstinencia. El riesgo de presentar algunas enfermedades, aunque disminuye mucho, nunca llega a igualarse al de las personas que nunca han fumado; en cambio, el riesgo de contraer otras, al cabo de 10-15 años sin fumar, es similar al de alguien que nunca fumó.

¿Qué añade el estudio realizado a la literatura?

No se dispone de estudios en los que se realice un seguimiento superior a los 12 meses de las personas que reciben tratamiento para dejar de fumar y compruebe los beneficios obtenidos si mantienen la abstinencia continua más de 5 años.

En Atención Primaria el seguimiento de las personas que logran la abstinencia debería realizarse anualmente, para ayudar a mantener la abstinencia, prevenir recaídas y lograr menor morbilidad relacionada con el consumo de tabaco.

Consideraciones éticas

El autor para la correspondencia, en nombre del resto de las personas firmantes, garantiza la precisión, transparencia y honestidad de los datos y la información contenida en el estudio, que ninguna información relevante ha sido omitida y que todas las discrepancias entre ellas han sido adecuadamente resueltas y descritas.

Financiación

Para la realización del estudio se ha contado con una beca del Instituto de Investigación Valdecilla de Santander (IDIVAL) PRIM-VAL 17/04.

Conflictos de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Agradecimientos

A Juan Gutiérrez Rebanal, que fue contratado para realizar las encuestas, por su dedicación.

A M. Ángeles Peláez Martínez, responsable del área administrativa del centro de salud Puertochico, que nos ayudó a buscar y confirmar el domicilio de los encuestados.

Bibliografía
[1]
PHS Guideline Update Panel, Liaisons, and Staff.
Treating tobacco use and dependence: 2008 update U.S.
Public Health Service Clinical Practice Guideline executive summary. Respir Care., 53 (2008), pp. 1217-1222
[2]
E. Olano, S. Veiga, A. Esteba, B. Matilla, M. Otero.
El tratamiento grupal del tabaquismo.
Trastor Adict, 9 (2007), pp. 14-20
[3]
Servicio Cántabro de Salud.
Manual de abordaje del tabaquismo en Atención Primaria.
Dirección de General de Salud Pública, Consejería de Sanidad, Gobierno de Cantabria, (2010),
[4]
Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo.
Documento técnico de consenso sobre la atención sanitaria del tabaquismo en España.
Observatorio para Prevención del Tabaquismo, CNPT, Ministerio de Sanidad, (2008),
[5]
E. Olano, C. Minué, F.J. Ayesta, Sociedad Española de Especialistas en Tabaquismo..
Tratamiento farmacológico de la dependencia de la nicotina: revisión de la evidencia científica y recomendaciones de la Sociedad Española de Especialistas en Tabaquismo sobre su elección e individualización del tratamiento.
Med Clin (Barc)., 136 (2011), pp. 79-83
[6]
R. Córdoba García, F. Camarelles Guillem, E. Muñoz Seco, J.M. Gómez Puente, J. San José Arango, J.I. Ramírez Manent, Grupo de Educación Sanitaria y Promoción de la Salud del PAPPS. Recomendaciones sobre el estilo de vida, et al.
Aten Primaria, 52 (2020), pp. 32-43
[7]
N. Sobradiel, V. García-Vicent.
Consumo de tabaco y patología psiquiátrica.
Trastor Adict, 9 (2007), pp. 31-38
[8]
F. Camarelles, A. Asensio, C. Jiménez-Ruiz, B. Becerrill, D. Rodero, O. Vidaller.
Efectividad de la intervención grupal para la deshabituación tabáquica. Ensayo clínico aleatorizado.
Med Clin (Barc)., 119 (2002), pp. 53-57
[9]
J.F. Suárez-Varela Úbeda, S. Rodríguez-Vázquez, J.A. Ordóñez Barranco, G. Vega Caldera, P.P. Pérez Alvárez, F. Buitrago, Effectiveness of individual and group multicomponent interventions for smoking cessation in primary care: A quasi-experimental study.
Fam Pract, 36 (2019), pp. 627-633
[10]
A. Raich, J.M. Martínez-Sánchez, E. Marquilles, L. Rubio, M. Fu, E. Fernández.
Abstinencia a los 12 meses de un programa multicomponente para dejar de fumar.
Adicciones., 27 (2015), pp. 37-46
[11]
J.A. Ochoa-Prieto, R. Aurrecoechea-Corral, P. Llanderas-López, S. Aparicio-García.
Tratamiento grupal multicomponente para dejar de fumar en atención primaria. Resultados de 5 años de intervención en un centro de salud.
Semergen., 36 (2010), pp. 377-385
[12]
F. Alonso-Pérez, C. Alonso-Cardeñoso, J.V. García-González, J.M. Fraile-Cobos, N. Lobo-Llorente, R. Secades-Villa.
Efectividad de un programa multicomponente para dejar de fumar aplicado en atención primaria.
Gac Sanit., 28 (2014), pp. 222-224
[13]
M. Barrueco Ferrero, M. Torrecilla García, M.A. Hernández Mezquita, C. Jiménez Ruiz, A. Morales Sánchez, A. Alonso Díaz, et al.
Deshabituación tabáquica. Valor del resultado en la fase de acción sobre el resultado en la fase de consolidación.
Arch Bronconeumol., 43 (2007), pp. 136-142
[14]
F.J. Álvarez Gutiérrez, B. Romero Romero, J.F. Medina Gallardo, M. Ferrer Galván, A. Ruiz Bernal, M. Barrera Mancera, et al.
Deshabituación tabáquica a largo plazo. Estudio de 1.639 pacientes incluidos en programa de intervención psicofarmacológico tras 12 años de seguimiento.
Rev Esp Patol Torác., 30 (2018), pp. 136-142
[15]
M.P. García-Vera.
Clinical utility of the combination of cognitivebehavioral techniques with nicotine patches as a smoking-cessation treatment: Five-year results of the «Ex-Moker»’ program.
J Subst Abuse Treat., 27 (2004), pp. 325-333
[16]
E. Nohlert, J. Öhrvik, Å. Tegelberg, Tillgren P, R. Helgason Asqueir.
Long-term follow-up of a high- and a low-intensity smoking cessation intervention in a dental setting: A randomized trial.
BMC Public Health., 13 (2013), pp. 592
[17]
D.Y. Leung, D.W. Au, T.H. Lam, S.S.C. Chan.
Predictors of long-term abstinence among Chinese smokers following treatment: The role of personality traits.
Asian Pac J Cancer Prev., 14 (2013), pp. 5351-5354
[18]
P. Yudkin, K. Hey, S. Roberts, S. Welch, M. Murphy, R. Walton.
Abstinence from smoking eight years after participation in randomised controlled trial of nicotine patch.
[19]
M. Barrueco, C. Jiménez Ruiz, L. Palomo, M. Torrecilla, P. Romero, J.A. Riesco.
Veracidad de la respuesta de los fumadores sobre su abstinencia en las consultas de deshabituación tabáquica.
Arch Bronconeumol., 41 (2005), pp. 135-140
[20]
M.J. Jarvis, H. Tunstall-Pedoe, C. Feyerabend, C. Vesey, Y. Saloojee.
Comparison of tests used to distinguish smokers from nonsmokers.
Am J Public Health., 77 (1987), pp. 1435-1438
[21]
J.M. Carreras, I. Fletes, M. Quesada, I. Sánchez-Torrecilla, L. Sánchez-Agudo.
Diseño y primera evaluación de un programa de tratamiento de tabaquismo por teléfono. Comparación con un modelo estándar.
Med Clin (Barc)., 128 (2007), pp. 247-250
[22]
M. Quesada Laborda, J.M. Carreras, L. Sánchez.
Recaída en el abandono del consumo de tabaco: una revisión.
Adicciones., 14 (2002), pp. 65-78
[23]
Z.R. Macleod, M.A. Charles, V.C. Arnaldi, I.M. Adams.
Telephone counselling as an adjunct to nicotine patches in smoking cessation: A randomised controlled trial.
Med J Aust., 179 (2003), pp. 349-352
[24]
J. Hartmann-Boyce, B. Hong, J. Livingstone-Banks, T. Trigo Hannah, T.R. Fanshawe.
Additional behavioural support as an adjunct to pharmacotherapy for smoking cessation.
Cochrane Database Syst Rev., 6 (2019),
[25]
F.J. Álvarez Gutiérrez, M. Ferrer Galván, A. Ruiz Bernal, J.F. Medina Gallardo, B. Romero, A. Sáez Díaz, et al.
Predictors of 10-year smoking abstinence in smokers abstinent for 1 year after treatment.
Addiction., 111 (2016), pp. 545-551
[26]
L. Gutiérrez, L. Otero, M. del Amo, F.J. Ayesta.
Evaluación de una intervención para dejar de fumar en personas con enfermedad mental.
Rev Esp Salud Pública., 87 (2013), pp. 629-638
[27]
M.E. Piper, S.S. Smith, T.R. Schlam, M. Fleming, A. Bittrich, J.L. Brown, et al.
Psychiatric disorders in smokers seeking treatment for tobacco dependence: Relations with tobacco dependence and cessation.
J Consult Clin Psychol., 78 (2010), pp. 13-23
[28]
I. Nerín, M. Jané.
Libro blanco sobre mujeres y tabaco. Abordaje con una perspectiva de género.
Comité para la Prevención del Tabaquismo, Ministerio de Sanidad y Consumo., (2007),
[29]
A. Marqueta, I. Nerín, P. Gargallo, A. Beamonte.
Diferencias de género en el éxito al dejar de fumar: resultados a corto y largo plazo.
Adicciones., 29 (2017), pp. 13-21
Copyright © 2023. The Authors
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos