metricas
covid
Buscar en
Atención Primaria
Toda la web
Inicio Atención Primaria Vigilancia de la salud para la detección precoz del síndrome de desgaste profe...
Información de la revista
Vol. 48. Núm. 4.
Páginas 270-271 (abril 2016)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 48. Núm. 4.
Páginas 270-271 (abril 2016)
Carta al Editor
Open Access
Vigilancia de la salud para la detección precoz del síndrome de desgaste profesional (burnout) en médicos de atención primaria
Health surveillance for early detection of burnout in primary care physicians syndrome
Visitas
5853
María Regal
Autor para correspondencia
izasregal1@hotmail.com

Autor para correspondencia.
Unidad Docente Medicina del Trabajo de Galicia, Vigo, Pontevedra, España
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Texto completo
Sr. Editor:

Este resumen es parte del trabajo «Protocolo de Actuación Preventiva de Vigilancia de la Salud para la detección precoz del síndrome de desgaste profesional en médicos de atención primaria» propuesto en el Curso Superior de Medicina del Trabajo (CUSMET) como protocolo de actuación preventiva.

He leído con atención su artículo1, y me gustaría comentar el importante papel de los servicios de prevención de riesgos laborales en su detección precoz.

La vigilancia individual de la salud, se refiere a la aplicación de protocolos médicos a los trabajadores para evaluar su estado de salud en relación a los riesgos laborales, y orientar las actividades y estrategias de prevención. Entre sus objetivos se encuentran la detección precoz de las repercusiones de las condiciones laborales anómalas sobre la salud del trabajador, identificar a aquellos especialmente sensibles a ciertos riesgos y la adaptación de la tarea al individuo. La evaluación de riesgos laborales es el elemento básico para obtener información acerca de los riesgos existentes en el puesto que puedan afectar a la salud. Se requiere un instrumento de evaluación válido para conseguir información y analizar las condiciones laborales, seleccionándose el más adecuado2. La evaluación de riesgos psicosociales es una parte integral de esta, exigida por la ley de prevención (Ley 31/1995). Existen métodos generales como la escala de valoración de riesgos psicosociales del Instituto Nacional de Salud e Higiene en el Trabajo denominada FPSICO, el CoPsoQ-istas21, una adaptación del cuestionario psicosocial de Copenhague.

Observando el incremento de casos de burnout entre médicos, y tras revisar la literatura científica, nos planteamos un protocolo de actuación preventiva para la vigilancia de la salud para la detección precoz del síndrome de desgaste profesional en médicos de atención primaria. Ante la sospecha, es preciso determinar los síntomas, proceso de aparición, diagnóstico diferencial respecto a otros procesos, y evaluar las fuentes de estrés, disponiéndose de procedimientos cualitativos y cuantitativos3,4.

El principal instrumento cualitativo es la entrevista clínico-laboral al trabajador. Es fundamental conocer sus antecedentes laborales (descripción de trabajos anteriores y duración), clínicos y las características del puesto (horarios, complejidad de la tarea, responsabilidad, toma decisiones, exigencias, principalmente) para la cual se utiliza la evaluación de riesgos.

Anamnesis general y específica orientada hacia los síntomas actuales (como ansiedad, insomnio, llanto, anhedonia), percepción de limitación de actividad laboral y vida diaria, relación con los pacientes, circunstancias o individuos que piensa que han influido para llegar a la situación actual.

Exploración general y específica (neuropsiquiátrica completa): descripción general (aspecto, conducta, lenguaje, actitud), humor-afectividad, percepción, sensorio y cognición (contenido, conciencia, orientación, memoria, concentración y atención).

Como procedimientos cuantitativos destacamos diferentes escalas psicométricas específicas: Maslach Burnout Inventory (MBI), Cuestionario para la Evaluación del Síndrome Quemarse por el Trabajo (CESQT), cuestionario de Desgaste Profesional Médico (CDPM), Staff Burnout Scale for Health Professionals (SBS-HP)3,5,6.

Descartar origen orgánico, signos de alarma o simulación (emociones incongruentes con el relato, actitud anómala, presencia de síntomas contradictorios, entre otros).

Existen diversos tipos de exámenes de salud: inicial a la incorporación al trabajo, periódico, tras cambios de tareas con nuevos riesgos, tras ausencia prolongada por motivos de salud y a los trabajadores especialmente sensibles.

Ante la impresión de un médico con burnout se derivará precozmente al especialista (unidad de atención del médico enfermo o salud mental) para minimizar las consecuencias de la enfermedad. Cuanto antes se actúe, mejor será su pronóstico final. Si se detectan numerosos casos en un centro es preciso hacer hincapié en la vigilancia de la salud y en la evaluación de riesgos de esos puestos.

En ocasiones, habría que adaptar el puesto de trabajo para evitar empeoramiento. Si el paciente se encuentra en fase inicial se podrían modificar algunas de las condiciones de su puesto como: disminuir la presión asistencial, reducir horario, evitar cambios de turnos, así como salida a emergencias para intentar su recuperación.

Otra opción es facilitar un cambio de puesto, valorándolo previamente con el trabajador y el especialista encargado de su seguimiento. Podría ser transitorio hasta conseguir una adaptación progresiva a su vida laboral ordinaria.

Son situaciones complejas que dependerán en gran parte de factores organizacionales, resultando fundamental la coordinación de todos los recursos asistenciales3.

Si estas adaptaciones no fuesen posibles y/o se encontrara en situación de no poder trabajar, se valoraría la incapacidad temporal.

Precisaríamos otro apartado para citar posibles intervenciones psicoeducativas individuales y sobre organización, como la coordinación y trabajo en equipo planteado en su artículo1.

No quisiera terminar sin incidir en la importancia de la prevención primaria desde los servicios de prevención.

Bibliografía
[1]
M. Vilá, C. Cruzate, F. Orfila, J. Creixell, M.P. González, J. Davins.
Burnout y trabajo en equipo en los profesionales de Atención Primaria.
Aten Primaria, 47 (2015), pp. 25-31
[2]
Reglamento de Servicio de Prevención RD 39/1997, de 17 de enero, BOE n.° 27, de 31 de enero y Orden de desarrollo. Orden de 20 de septiembre de 2010. BOE n.° 235, de 28 de septiembre.
[3]
Galvéz Herrer M, Mingote Adán JC, Núñez López C, Otero Borrego C. Guía de buenas prácticas para la prevención y manejo de problemas de salud mental en trabajadores del ámbito sanitario. Monografías. Escuela Nacional de Medicina del Trabajo. Instituto Carlos III. Madrid, 2012.
[4]
P.R. Gil-Monte.
El síndrome de quemarse por el trabajo (burnout).
Pirámide, (2005),
[5]
J.C. Mingote Adán, B. Moreno Jiménez, M. Gálvez Herrer.
Desgaste profesional y salud de los profesionales médicos: revisión y propuestas de prevención.
Med Clin (Barc), 123 (2004), pp. 265-270
[6]
P. Sos Tena, J. Sobreques Soriano, J. Segura Bernal.
Desgaste profesional en los médicos de Atención Primaria de Barcelona.
Med Fam, 12 (2002), pp. 613-619
Copyright © 2015. Elsevier España, S.L.U.. Todos los derechos reservados
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos

Quizás le interese:
10.1016/j.aprim.2020.02.014
No mostrar más