covid
Buscar en
Cardiocore
Toda la web
Inicio Cardiocore Intervenciones de enfermería al paciente portador de desfibrilador automático ...
Información de la revista
Vol. 48. Núm. 4.
Páginas 166-169 (octubre - diciembre 2013)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
8459
Vol. 48. Núm. 4.
Páginas 166-169 (octubre - diciembre 2013)
Enfermería en Cardiología
Acceso a texto completo
Intervenciones de enfermería al paciente portador de desfibrilador automático implantable
Nursing interventions for patients with an implantable cardioverter defibrillator
Visitas
8459
María Mercedes Rodríguez-Moralesa,
Autor para correspondencia
merrodriguez@telefonica.net

Autor para correspondencia.
, Javier García-Nieblab, Juan Ignacio Valle-Raceroc
a Unidad de Gestión Clínica de Cardiología, Hospital Universitario San Cecilio, Granada, España
b Servicios Sanitarios del Área de Salud de El Hierro, Centro de Salud Valle del Golfo, Frontera, El Hierro, Islas Canarias, España
c Unidad de Gestión Clínica del Área del Corazón, Hospitales Universitarios Virgen del Rocío, Sevilla, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (2)
Tabla 1. Asociaciones de pacientes y Sociedades de profesionales
Tabla 2. Consecuencias para el paciente
Mostrar másMostrar menos
Resumen

El desfibrilador automático implantable (DAI) es la terapia de elección en la prevención y tratamiento de la muerte súbita cardiaca (MSC). El implante del DAI expone al paciente a una situación de vulnerabilidad física y psicológica que puede repercutir negativamente sobre su calidad de vida relacionada con la salud (CVRS).

Objetivos

Evaluar el impacto del implante en el paciente y en los cuidadores, conocer sus necesidades, identificar los factores predictores que pueden afectar su CVRS y la psicopatología más frecuente que presentan. Elaborar un protocolo de asesoramiento como área de mejora de enfermería.

Metodología

Se realizó una búsqueda bibliográfica, se analizaron los resultados y se realizó una evaluación crítica de nuestras intervenciones en la atención a los pacientes con DAI para elaborar un protocolo de asesoramiento.

Resultados

Hemos diseñado un protocolo dirigido a pacientes y cuidadores, basándonos en la evidencia y en nuestra experiencia.

Conclusiones

Enfermería, mediante un protocolo de asesoramiento adecuado y continuo, proporciona una atención integral que consigue un efecto positivo en su CVRS.

Palabras clave:
Muerte súbita
Desfibrilador
Calidad de vida
Psicopatología
Intervenciones de enfermería
Abstract

An implantable cardioverter defibrillator (ICD) is the therapy of choice for the prevention and treatment of patients with risk of sudden cardiac death (SCD). An ICD implant can expose them both to physical and psychological vulnerability that may negatively impact health-related quality of life (HRQoL).

Objectives

To evaluate the impact of ICD implantation on these patients and their caregivers, know their needs, identify the predictive factors that may affect their HRQoL, and the most frequent presenting psychopathology, as well as develop a counselling protocol as an area for improvement in nursing.

Methods

The results of a literature search were analysed and a critical evaluation was made of our interventions in the care of patients with ICD in order to develop a counselling protocol.

Results

A counselling protocol aimed at these patients and their caregivers has been designed based on the evidence and our experience.

Conclusions

Nursing through a counselling protocol provides adequate and continuous comprehensive care, achieving a positive effect on their HRQoL.

Keywords:
Sudden death
Defibrillator
Quality of life
Psychopathology
Nursing interventions
Texto completo
Introducción

La muerte súbita cardiaca (MSC) se define como «la muerte natural de causa cardíaca que ocurre de forma inesperada, en un breve período de tiempo, generalmente <1h desde el comienzo de los síntomas, en una persona con o sin cardiopatía previa conocida»1. Es la causa de muerte más común, originada por arritmias potencialmente mortales, y puede presentar una alta tasa de recurrencia.

El desfibrilador automático implantable (DAI) es la terapia de elección en la prevención y el tratamiento de la MSC1-2. El dispositivo consta de una unidad implantable y unos electrodos que la conectan al corazón del paciente. A través de estos puede detectar y tratar taquiarritmias ventriculares, administrando la terapia más apropiada para restablecer un ritmo cardiaco normal. Algunos tipos de dispositivos pueden resincronizar el latido cardíaco mediante la estimulación simultánea de los 2 ventrículos: es la denominada terapia de resincronización cardiaca.

Desde los comienzos de la terapia mediante el DAI, además de la supervivencia se cuestiona la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) de estos pacientes1. El implante del dispositivo les expone a una situación de vulnerabilidad física y psicológica por la morbilidad inherente al procedimiento, que puede afectar negativamente su CVRS. Enfermería debe proporcionar al paciente y sus cuidadores la educación y cuidados necesarios.

Objetivos

Evaluar el impacto del implante de DAI en el paciente y sus cuidadores, conocer sus necesidades, identificar los factores predictores que pueden afectar su CVRS y la psicopatología más frecuente que presentan. Elaborar un protocolo de asesoramiento como área de mejora en la educación sanitaria de enfermería.

Metodología

Se realizó una búsqueda bibliográfica de los últimos 6 años en Medline, Cuiden y Cinahl por palabras clave: «desfibrilador implantable», «calidad de vida», «psicopatología» e «intervenciones de enfermería». Estas publicaciones resaltan la necesidad de instaurar estrategias en el plan de cuidados de enfermería que faciliten la adaptación del paciente y sus cuidadores3-8. Se analizaron los resultados de estas publicaciones6-8 y se realizó una evaluación crítica de nuestras intervenciones en la atención a los pacientes con DAI del Servicio de Cardiología del Hospital San Cecilio (Granada, España) para elaborar un protocolo de asesoramiento.

Resultados

Algunos autores recogen temas relacionados con la adaptación del paciente al DAI3-8: miedo, ansiedad, depresión, dependencia, demanda de más apoyo e información. Identifican como factores predictores que pueden alterar la CVRS: edad (juventud), sexo (femenino), personalidad, red de apoyo social (escaso apoyo) y percepción de control (imprevisibilidad de las descargas del dispositivo). Los cuidadores6-8 suelen padecer a corto plazo ansiedad, miedo e incertidumbre (desconocen el funcionamiento del DAI, sus posibles complicaciones, cómo actuar ante episodios de arritmia y descarga), y a largo plazo, preocupación y depresión.

Hemos diseñado un protocolo de asesoramiento dirigido a estos pacientes y sus cuidadores, basándonos en la evidencia de estas publicaciones6-8 y nuestra experiencia.

  • Información al paciente estructurada en 3 etapas:

    • 1.

      Antes del implante se explica:

      • Su vida con el dispositivo y limitaciones para las actividades de la vida cotidiana.

      • La CVRS no se modifica, salvo en pacientes con DAI resincronizador.

      • Ventajas e inconvenientes de ser portador de DAI.

      • Posibles eventos adversos.

    • 2.

      Antes del alta hospitalaria se incide en:

      • Conocimientos de la enfermedad.

      • Utilidad del DAI, funcionamiento, motivos de alarma, sensación en caso de terapia y actuación después del choque.

      • Cuidados de la herida y movilidad del brazo homolateral al implante.

      • Modificaciones en su estilo de vida.

    • 3.

      En consulta de seguimiento se mantiene constante comunicación con el paciente y sus cuidadores, profundizando en los conocimientos adquiridos para garantizar la continuidad y la seguridad en los cuidados orientados a mejorar su autonomía y CVRS.

    La colaboración de asociaciones de pacientes, sociedades de profesionales sanitarios e internet pueden ayudar en el proceso de adaptación6-7. Se les informa sobre estas asociaciones y se recomienda consulten la información disponible en sus páginas web (tabla 1).

    Tabla 1.

    Asociaciones de pacientes y Sociedades de profesionales

    Asociación o Sociedad  Sitio web  Dirección  Teléfono de contacto 
    Federación Andaluza de Asociaciones de Enfermos del Corazón  www.faeco.org/opencms/opencms/Paciente_Informado/Familiares_y_Cuidadores/index.html  C/Medina y Galnarés n.° 157-159, locales 6-7. 41015 Sevilla (España)  954 907028 
    Asociación de Pacientes Cardiacos de Granada y su Provincia  www.vivirconcorazon.com/Nuestro_corazon/Enfermedades_corazon_arritmias_pdf/13_2_DAI_2.pdf  C/Félix Rodríguez de la Fuente 18 bajo. 18006 Granada (España)  958 08 28 68 
    Fundación Española del Corazón  www.fundaciondelcorazon.com/informacion-para-pacientes/tratamientos/desfibrilador  C/Nuestra Señora de Guadalupe n.° 5-7. 28028 Madrid (España)  917242370 
    Sociedad Española de Cardiología  www.secardiologia.es/images/stories/../vivir_con_un_dai.pdf  C/Nuestra Señora de Guadalupe n.° 5-7. 28028 Madrid (España)  917242370 
  • Información a cuidadores

    Los cuidadores ayudan a afrontar, facilitan la adaptación y hay que involucrarles en el plan de cuidados. Se informa sobre6-8:

    • -

      Función del DAI.

    • -

      Progresión normal en el proceso de adaptación del paciente y escuchar cómo lo afrontan.

    • -

      Cuidados y limitaciones, se sentirán seguros y motivados.

    • -

      Estrategias para su autocuidado.

  • Se enseñan pautas de actuación

    • Reconocer situaciones que requieren actuación.

    • Técnicas básicas de reanimación cardiopulmonar.

    • Conocimiento del teléfono de urgencias y de la consulta de seguimiento.

    Se recomienda asistan a cursos, talleres y seminarios.

  • Consejos útiles para cuidadores

    • No deben ser protectores ni dominantes.

    • Ayudar y no resaltar las limitaciones.

    • Facilitar apoyo, motivación y darle consejos.

    • Procurar que su relación no se centre en la enfermedad.

    • Realizar actividades que resulten agradables a ambos.

Discusión

Tras implantar este protocolo, nuestros pacientes y sus cuidadores verbalizan mejor percepción de su estado de salud y adaptación al DAI, pero se requiere investigación adicional con metodología más rigurosa para objetivar la adaptación real de la percibida por estos.

Conclusiones

La problemática relacionada con la adaptación del paciente al DAI puede condicionar su CVRS y eclipsar las ventajas de esta terapia. Debemos atender y cuidar los aspectos psicosociales que influirán en su adaptación y resaltar la importancia de la educación sanitaria que proporciona enfermería.

Los pacientes con DAI y sus cuidadores necesitan más información, apoyo y atención. Enfermería, mediante un protocolo de asesoramiento adecuado y continuo, proporciona una atención integral que consigue un efecto positivo en su CVRS.

La colaboración de asociaciones de pacientes, sociedades de profesionales sanitarios e internet pueden ayudar en el proceso de adaptación.

El paciente con DAI adecuadamente informado realizará una vida normal con tensiones mínimas y riesgos asumidos (tabla 2).

Tabla 2.

Consecuencias para el paciente

Paciente bien informado que participa en su autocuidado  Paciente con déficit de información no participa en su cuidado 
1. Corresponsable en sus propios cuidados  1. Déficit de autocuidado: difícil seguimiento del régimen terapéutico 
2. Prevención y tratamiento precoz de las descompensaciones  2. Escasa prevención y tratamiento precoz de las descompensaciones 
3. Menor número de ingresos  3. Ingresos frecuentes y prolongados 
4. Mejor calidad de vida y mayor supervivencia  4. Peor calidad de vida y menor supervivencia 
Bibliografía
[1]
J. Pérez-Villacastín, J. Carmona Salinas, A. Hernández Madrid, et al.
Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología sobre el desfibrilador automático implantable.
Rev Esp Cardiol, 52 (2009), pp. 1083-1104
[2]
S.I. García Mora.
Cuidados al paciente con desfibrilador automático implantable.
Nure Investigación, 51 (2011), pp. 1-11
[3]
M.I. Álvarez-Leiva, M.J. Albar-Marín, M.E. Acosta-Mosquera, et al.
Evaluación de la calidad asistencial y posterior ajuste a la nueva situación tras el implante de un desfibrilador en pacientes ingresados en la Unidad Coronaria del Hospital Virgen Macarena (Sevilla).
Enferm Clin, 16 (2006), pp. 306-313
[4]
A.R. Alconero Camarero, J.L. Cobo-Sánchez, P. Muñoz-Cacho, et al.
Análisis de la calidad de vida de las personas portadoras de un desfibrilador automático implantable.
Enferm Clin, 19 (2009), pp. 275-279
[5]
J.M. Bostwick, C.L. Sola.
An updated review of implantable cardioverter/defibrillators, induced anxiety, and quality of life.
Heart Fail Clin, 7 (2011), pp. 101-108
[6]
S. Zayac, N. Finch.
Recipients’ of implanted cardioverter-defibrillators actual and perceived adaptation: a review of the literature.
J Am Acad Nurse Pract, 21 (2009), pp. 549-556
[7]
D. Palacios-Ceña, M.E. Losa-Iglesias, C. Álvarez-López, et al.
Patients, intimate partners and family experiences of implantable cardioverter defibrillators: qualitative systematic review.
J Adv Nurs, 67 (2011), pp. 2537-2550
[8]
C.M. Dougherty, E.A. Thompson.
Intimate partner physical and mental health after sudden cardiac arrest and receipt of an implantable cardioverter defibrillator.
Res Nurs Health, 32 (2009), pp. 432-442
Copyright © 2012. SAC
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos