metricas
covid
Buscar en
Cirugía Española
Toda la web
Inicio Cirugía Española Factores pronósticos tras resección hepática de metástasis hepáticas de cá...
Información de la revista
Vol. 85. Núm. 1.
Páginas 32-39 (enero 2009)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 85. Núm. 1.
Páginas 32-39 (enero 2009)
Acceso a texto completo
Factores pronósticos tras resección hepática de metástasis hepáticas de cáncer colorrectal
Prognostic factors after resection of colorectal cancer liver metastases
Visitas
8841
Caridad Marín Hernándeza, Ricardo Robles Camposa, Domingo Pérez Floresa, Asunción López Conesaa, Pascual Parrilla Paricioa
a Unidad de Cirugía Hepática y Trasplante Hepático, Departamento de Cirugía, Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca El Palmar, Murcia, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (1)
Tablas (5)
Tabla 1. Análisis univariable. Factores pronósticos preoperatorios. Factores dependientes del paciente y del tumor primario (n = 207)
Tabla 2. Análisis univariable. Factores pronósticos preoperatorios. Factores dependientes de las metástasis hepáticas, marcadores tumorales y enfermedad extrahepática (n = 207)
Tabla 3. Análisis univariable. Factores intraoperatorios (n = 207)
Tabla 4. Análisis univariable. Factores pronósticos postoperatorios. Factores histológicos, morbilidad, marcadores tumorales y quimioterapia (n = 207)
Tabla 5. Análisis multivariable (modelo de regresión de Cox). Factores de mal pronóstico
Mostrar másMostrar menos
Introducción: numerosos estudios han analizado los factores de mal pronóstico preoperatorios en pacientes sometidos a resección hepática por metástasis hepáticas de cáncer colorrectal (MHCCR) con el fin de seleccionar a los pacientes para tratamiento quirúrgico. Sin embargo, los factores intraoperatorios y postoperatorios han sido poco analizados. El objetivo de este estudio es determinar los factores preoperatorios, intraoperatorios y postoperatorios en una serie de 210 pacientes intervenidos por MHCCR, con especial énfasis en los factores postoperatorios, que podrían informar acerca de la agresividad del tumor y de la eficacia curativa de la cirugía realizada. Pacientes y método: realizamos un estudio prospectivo en 210 pacientes intervenidos de MHCCR entre septiembre de 1996 y diciembre de 2006, en el que analizamos factores de supervivencia preoperatorios, intraoperatorios y postoperatorios. El seguimiento fue de 55 ± 3 (intervalo, 12-124) meses. Resultados: la mortalidad postoperatoria fue del 1,4% y la morbilidad, del 22%. Las supervivencias actuariales frente a intervalos libres de enfermedad a 1, 3 y 5 años fueron del 89,9 frente al 63%, el 66,9 frente al 32% y el 53,8 frente al 23%, respectivamente. Entre los factores preoperatorios analizados, la edad > 65 años y el tamaño de la metástasis > 5 cm fueron factores de mal pronóstico independientes, mientras que dos factores significativos de mal pronóstico fueron obtenidos del análisis postoperatorio: microsatelitosis y cifras postoperatorias de CEA > 5 ng/ml (a 1 y 3 meses). Conclusiones: en pacientes con MHCCR es necesario tener en cuenta los factores postoperatorios que pueden informarnos acerca de la agresividad del tumor y de la eficacia de la cirugía.
Palabras clave:
Resección hepática
Factores pronósticos
Metástasis hepáticas colorrectales
Antígeno carcinoembrionario
Introduction: There are many studies that analyse preoperative factors with a poor prognosis in patients undergoing surgery for colorectal carcinoma liver metastases, in order to avoid unnecessary surgery . However, there are few studies that evaluate the intraand postoperative prognostic factors. The aim of this study is to analyse pre-, intra- and postoperative prognostic factors in a series of 210 patients undergoing surgery for colorectal carcinoma liver metastases, with special emphasis on the postoperative factors that can give us information on the aggressiveness of the tumour and the curative effectiveness of the surgery. Patients and method: Between September 1996 and December 2006, 210 patients undergoing surgery for colorectal carcinoma liver metastases in whom we analysed pre-, intra- and postoperative factors of survival. Mean follow-up was 55±3 months (range: 12-124 months). Results: The postoperative mortality rate was 1.4% and the morbidity rate was 22%. Actuarial and disease-free survival at 1-, 3- and 5-years was 89.9% vs 63%, 66.9% vs 32%, and 53.8% vs 23%, respectively. Among the preoperative factors analysed, the age >65 years and LM size >5 cm were independent predictors of poor overall survival, whereas the other two significant factors were obtained from those analysed postoperatively: presence of microsatellitosis and postoperative CEA levels (at 1 and 3 months). Conclusions: In patients with colorectal carcinoma liver metastases we must take into account certain postoperative factors that can give us information on the aggressiveness of the tumour and the effectiveness of the surgery.
Keywords:
Liver resection
Prognostic factors
Liver colorectal metastases
Carcinoembryonic antigen
Texto completo
Introducción

El tratamiento con intención curativa en los pacientes con MHCCR es la resección hepática (RH) siempre que se pueda conseguir la resección R0 con baja morbimortalidad1-3. Numerosos estudios4-11 han analizado los clásicos factores preoperatorios pronósticos de supervivencia, con el fin de seleccionar a los pacientes en quienes se podría evitar una cirugía innecesaria: factores relacionados con el paciente, con el tumor primario y con las metástasis hepáticas (MH). Sin embargo, algunos autores no contraindican la cirugía en estos pacientes con criterios de mal pronóstico siempre que se pueda conseguir un resección R0, ya que existen factores pronósticos que sólo se obtienen tras la resección de las MH (histológicos, morbilidad, antígeno carcinoembrionario [CEA] postoperatorio y quimioterapia [QMT] adyuvante).

Mientras que el CEA preoperatorio es considerado un factor de mal pronóstico (CEA > 1011,> 305,> 507, > 2004 ng/ml), pocos estudios2-10 han analizado el CEA a 1 y 3 meses tras la intervención como una medida de la eficacia de la cirugía, lo cual puede tener implicaciones relevantes en tratamientos posteriores.

El objetivo de este estudio es analizar, en 210 pacientes sometidos a RH por MHCCR, los factores preoperatorios e intraoperatorios y los obtenidos tras la RH, tales como los factores histológicos, la morbilidad postoperatoria, la concentración de CEA a 1 y 3 meses tras la intervención y la QMT adyuvante.

Pacientes y método

Entre septiembre de 1996 y diciembre de 2006, hemos intervenido a 210 pacientes diagnosticados de MHCCR, en los que se realizaron 273 RH. La media ± desviación estándar (intervalo) de edad fue 61 ± 12 (23-84) años, con mayoría de varones (n = 140). La media de seguimiento fue 55 ± 3 (12-124) meses.

En ese periodo se evaluó en nuestra unidad a 270 pacientes con MHCCR, de los que se consideró resecables al inicio a 176 (65,1%) pacientes. De éstos, se realizó la RH a 162 pacientes (el 92% de resecabilidad), y los 14 restantes pasaron a QMT paliativa por enfermedad hepática irresecable (n = 9) o enfermedad diseminada (n = 5). De los 94 pacientes irresecables al inicio, se consiguió el rescate en 48 (51%) casos, 25 con QMT, 8 con técnicas de oclusión portal (TOP) y 15 con TOP y QMT. En 23 pacientes fue necesario realizar TOP debido al volumen hepático residual (VHR) insuficiente (embolización portal preoperatoria [EPP] en 7 casos y resección en dos tiempos en los 16 restantes).

En el caso de RH de 4 o más segmentos, realizamos una tomografía computarizada (TC) helicoidal con cálculo del VHR, y se consideró VHR insuficiente cuando fue < 25% en hígados sanos y < 35% en hígados patológicos (diabéticos o esteatosis por QMT previa)12.

De los 210 pacientes intervenidos, 99 (47,8%) presentaron MH sincrónicas. En 41 (19,5%), en el momento de la RH había enfermedad extrahepática que se pudo resecar de forma R0: 3 casos con recidiva del CCR; 8 casos de metástasis pulmonares; 8 casos con afección ganglionar hiliar (N1) en los que se practicó linfadenectomía; 20 casos en los que realizamos resección de implantes peritoneales localizados (en 2 casos con resección intestinal asociada) y/o de diafragma, 1 caso con metástasis pulmonares e implantes peritoneales, y 1 caso con afección ganglionar hiliar (N1) e implantes peritoneales. En todos los casos los implantes peritoneales fueron localizados, sin ascitis o carcinomatosis peritoneal.

Técnica quirúrgica

En todos los casos, tras la exploración de la cavidad abdominal procedimos a palpación y ecografía intraoperatoria del hígado. Durante la sección del parénquima, mantuvimos una presión venosa central < 4 mmHg asociando una perfusión de nitroglicerina a 1 µg/kg/min. En las RH con abordaje por laparotomía, se realizó la sección parenquimatosa con cavitrón Cusa Excel y bisturí de argón. En las RH por abordaje laparoscópico, se utilizó el Ligasure Atlas, el bisturí armónico y las endoguías vasculares13,14. Se realizó la maniobra de Pringle en 63 pacientes en una media de 10 ± 2 (5-22) min.

Se realizaron 273 RH: en 153 pacientes, 1 RH; en 41 pacientes con recidiva intrahepática, 88 RH (en 36, 2 RH; en 4, 3 RH y en 1, 4 RH), y las 32 RH restantes fueron resecciones en dos tiempos en 16 pacientes. En 28 pacientes se realizó la RH por laparoscopia; 126 fueron RH mayores y 147, RH menores. En 19 casos se agregó radiofrecuencia intraoperatoria para completar la resección R0.

La media de tiempo quirúrgico fue 194 ± 88 min. Se transfundió a 50 (23%) de los 210 pacientes. En el 21% de las 273 resecciones fue necesario transfundir, con una media de 832 ± 539 (300-3.600) ml. En ningún caso de resecciones mayores con control vascular hemihepático se empleó oclusión vascular del hígado residual, con el fin de minimizar el riesgo de insuficiencia hepática postoperatoria.

Seguimiento

El mismo equipo quirúrgico realizó el seguimiento de todos los pacientes al mes, a los 3 meses y a partir del primer año cada 6 meses, con un protocolo prospectivo. No se perdió a ningún paciente para el seguimiento. Se determinaron, en todos los casos, las concentraciones de CEA preoperatorias el día previo a la cirugía, así como las postoperatorias al mes y a los 3 meses de la intervención. Los pacientes fueron remitidos al mes de la cirugía a las unidades de oncología para posterior tratamiento con QMT adyuvante.

Método estadístico

Las variables pronósticas analizadas se presentan en las tablas 1-5.

Los datos fueron procesados con el programa estadístico SPSS 11.5 para Windows. Se calcularon las tasas de supervivencia mediante el método de estimación de Kaplan-Meier y las curvas de supervivencia se compararon con el log-rank test o con el test de Breslow. Los datos de supervivencia de cada grupo se resumen mediante sus tasas de supervivencia a 1, 3 y 5 años con sus intervalos de confianza (IC) del 95%. Los posibles factores pronósticos de supervivencia se analizaron excluyendo a los pacientes que fallecieron en el postoperatorio inmediato y se evaluaron con el modelo de regresión por riesgo proporcional de Cox. Presentamos los resultados de los factores pronósticos de supervivencia, estadísticamente significativos seleccionados con la razón de riesgo de cada categoría (odds ratio) y su IC del 95% (se consideró estadística-mente significativo un valor de p < 0,05).

Resultados

Tres pacientes fallecieron en el postoperatorio inmediato (1,4%): 2 de ellos debido a neumonía (Morganella morganii y Pseudomonas aeruginosa respectivamente) y 1 debido a insuficiencia cardíaca. La morbilidad fue del 22% (46 pacientes). La supervivencia a 1, 3 y 5 años fue del 89,9, el 66,9 y el 53,8% respectivamente. La supervivencia libre de enfermedad a 1, 3 y 5 años fue del 63, el 32 y el 23%, respectivamente (fig. 1). La media de estancia fue 9,8 ± 7 (3-72) días.

Fig. 1 – Supervivencia e intervalo libre de enfermedad en nuestra serie.

Factores pronósticos de supervivencia (n = 207)

Análisis univariable: fueron factores de mal pronóstico preoperatorios estadísticamente significativos la edad > 65 años (p = 0,05) (tabla 1) y el tamaño de la metástasis > 5 cm (p = 0,004) (tabla 2). No hubo factores intraoperatorios de mal pronóstico (tabla 3). Fueron factores postoperatorios de mal pronóstico los microsatélites de la lesión principal (p = 0,003), la invasión vascular venosa microscópica por la metástasis (p = 0,05) (tabla 4) y valores de CEA elevados al mes y a los 3 meses de la intervención (p = 0,0001 y p = 0,0001) (tabla 4). No fueron factores de mal pronóstico: el sexo, la localización del CCR, el grado de infiltración parietal del CCR, el grado de diferenciación celular del CCR, la afección ganglionar en el tumor primario (N1-N2), la presentación sincrónica de las metástasis, el tiempo medio de aparición de las metástasis, la localización unilobular o bilobular, la presencia de más de tres metástasis, las cifras preoperatorias de CEA elevadas, la presencia de enfermedad extrahepática, el margen de resección invadido, el grado de diferenciación celular de las metástasis, el tipo de resección (mayor o menor), la realización de nuevas resecciones, la transfusión intraoperatoria, el tiempo quirúrgico, la presencia de morbilidad y haberse aplicado o no QMT adyuvante.

Tabla 1. Análisis univariable. Factores pronósticos preoperatorios. Factores dependientes del paciente y del tumor primario (n = 207)

Tabla 2. Análisis univariable. Factores pronósticos preoperatorios. Factores dependientes de las metástasis hepáticas, marcadores tumorales y enfermedad extrahepática (n = 207)

Tabla 3. Análisis univariable. Factores intraoperatorios (n = 207)

Tabla 4. Análisis univariable. Factores pronósticos postoperatorios. Factores histológicos, morbilidad, marcadores tumorales y quimioterapia (n = 207)

Análisis multivariable: entre los factores preoperatorios analizados, la edad > 65 años y el tamaño de la MH > 5 cm fueron factores de mal pronóstico independientes (p = 0,043 y p = 0,019, respectivamente), mientras que los otros factores estadísticamente significativos se obtuvieron de los analizados en el postoperatorio: las microsatelitosis (p = 0,038) y las cifras de CEA elevadas a 1 y 3 meses (p < 0,001 y p < 0,001, respectivamente) (tabla 5).

Tabla 5. Análisis multivariable (modelo de regresión de Cox). Factores de mal pronóstico

Discusión

Numerosos autores15-32 han comunicado una serie de factores preoperatorios de mal pronóstico con el fin de seleccionar a los pacientes para cirugía. Con estos factores de mal pronóstico elaboran una serie de escalas y contraindican la cirugía en aquellos cuya suma de factores de mal pronóstico obtiene una supervivencia nula a 5 años; la más empleada es la clasificación de Fong et al4 (realizada sobre 1.001 pacientes intervenidos de MHCCR). Los pacientes con mal pronóstico serían tributarios de tratamiento con QMT, sobre todo si además, como consideran Adam et al32, la enfermedad está en progresión. Sin embargo, en la literatura hay muchas discrepancias respecto a los factores significativos obtenidos y es difícil contraindicar la cirugía en los casos en que se pueda conseguir una resección R0. En nuestra serie, la edad > 65 años fue un factor de mal pronóstico estadísticamente significativo, como ocurre en otras series4,5,16, aunque ello no supone una contraindicación formal para nosotros ni para otros autores. El tamaño de la metástasis principal > 4 cm4, > 5 cm4,5,17, > 8 cm6 o > 10 cm20 ha sido considerado como factor de mal pronóstico. Los resultados obtenidos en nuestra serie son similares a los de autores que describen un peor pronóstico cuando la lesión es > 5 cm. Otros autores7,8 no encontraron diferencias significativas en el tamaño tumoral menor o mayor de 5 cm.

Otros factores preoperatorios analizados no han sido estadísticamente significativos en nuestra serie. Así, la presencia de ganglios positivos en el tumor primario colorrectal, factor de mal pronóstico para algunos autores4,5,15, no se repite en otras series7,8,16,17. También los CCR que invaden la serosa (T3-T4) podrían tener un peor pronóstico6,17,18, aunque otros autores19,20 no encuentran tales resultados. Un intervalo corto entre la cirugía del tumor primario y la aparición de las MH, sincrónicas1,2,6,7,19, de menos de 12 meses2,5-7,17, de menos de 24 meses6 o menos de 30 meses1 se considera factor de mal pronóstico. El número de MH > 1 fue factor de mal pronóstico4; otros10 consideran de mal pronóstico un número > 3 y, recientemente, > 8 MH16. La localización bilobular es considerada de mal pronóstico por algunos autores1,4,5,9, pero no es significativa en otras series7,15,18,21. La enfermedad extrahepática resecable detectada preoperatoriamente, que en la serie de Fong et al4 contraindicaba per se la cirugía, para nosotros y otros autores no contraindica la cirugía siempre que toda la enfermedad pueda ser R0 una vez resecada22,23. Este mismo criterio se sigue con la resección de las recidivas hepáticas24, ya que los pacientes con 2 y 3 RH presentan una supervivencia similar a la primera RH.

También hay una serie de factores intraoperatorios (técnica quirúrgica realizada y la transfusión) que pueden influir en la supervivencia8 pero no han tenido significación estadística en nuestra serie ni para otros autores1,7,20. Nosotros, de acuerdo con la mayoría de los autores25-27, consideramos que las lesiones no palpables, profundas o próximas a los grandes vasos deberían ser tratadas con mayor radicalidad mediante resección segmentaria o hepatectomía reglada y, en el caso de lesiones superficiales múltiples o cuando haya dudas de la reserva hepática, son aconsejables las resecciones limitadas primando el margen sobre la técnica elegida.

La QMT adyuvante no ha sido un factor pronóstico de supervivencia para nosostros ni en otras series5,6,15,17.En cambio, Figueras et al31 obtuvieron que la QMT adyuvante es un factor de buen pronóstico de supervivencia (con un régimen de QMT basado en 5-fluorouracilo y ácido folínico, en un estudio no aletorizado) Con la QMT neoadyuvante actual podemos conseguir una subestadificación de la enfermedad hepática32 y hacer resecables a un 10-20% de pacientes que inicialmente eran irresecables, con una supervivencia de un 22-40% a 5 años. Algunos autores proponen un tratamiento secuencial invertido en este tipo de pacientes33,34. Ante la falta de estudios prospectivos y aleatorizados y siempre que las metástasis sean resecables e independientemente del número de lesiones, nuestro criterio es extirpar toda la enfermedad macroscópica para continuar con QMT adyuvante, dado que se desconoce cuáles son los enfermos que responderán a este tratamiento (hay un 30-50% de no respondedores a QMT actual).

Por otra parte, algunos factores obtenidos en el postoperatorio nos pueden orientar hacia el pronóstico y la eficacia de la cirugía realizada. Estos factores son el estudio histológico de la pieza de resección (invasión vascular microscópica, microsatelitosis y margen de resección) y la determinación postoperatoria precoz de la concentración postoperatoria de CEA. Así, el margen de resección < 1 cm se ha relacionado con un mayor número de recidivas locales y con menos supervi-vencia4,8,15,28, aunque en nuestra serie no ha tenido significación estadística en la supervivencia. Este aspecto está en con-troversia29,30, y en la actualidad algunos autores29 relacionan la recidiva con la distancia al margen de resección: el 13% de recidiva cuando el borde fue < 2 mm, el 2,8% con 2-4 mm y 0 cuando fue > 5 mm30. La invasión venosa microscópica fue un factor de mal pronóstico de supervivencia para Shirabe et al27: las lesiones > 4 cm fueron las que con más frecuencia presentaron estas alteraciones. En nuestra serie, 29 casos presentaron invasión vascular, y fue un factor de mal pronóstico en el estudio univariable. La presencia de microsatélites se ha relacionado con las recurrencias en la línea de corte, muy frecuentes cuando el borde de resección es < 5 mm. En nuestra serie, 32 pacientes presentaron microsatélites y tuvieron una supervivencia significativamente menor que la de aquellos que no la presentaron (el 33,6 frente al 58% respectivamente), lo que fue un factor significativo en los análisis univariable y multivariable.

La concentración de CEA preoperatoria > 5, > 50, > 100 o > 200 ng/ml fue un factor de mal pronóstico en numerosas series1-5,7,35. En la nuestra, no hubo diferencias estadística-mente significativas en la supervivencia entre los pacientes con CEA elevado (n = 164) y CEA normal (n = 43). Algunos autores36-38 determinan el CEA en el postoperatorio inmediato para valorar la eficacia del tratamiento quirúrgico y lo relacionan con la recidiva y la supervivencia. Ueno et al36,en un estudio retrospectivo sobre 68 pacientes intervenidos de MHCCR, analizaron el CEA postoperatorio a 1 y 3 meses de la cirugía y hallaron que las cifras postoperatorias de CEA elevadas se relacionaron con una mayor recidiva de la enfermedad. Hohenberger et al37 analizaron el CEA preoperatorio y el postoperatorio en 166 pacientes intervenidos de MHCCR; las cifras preoperatorias no fueron estadísticamente significativas, mientras que las postoperatorias elevadas fueron el factor predictivo negativo de mayor influencia en cuanto a la supervivencia. Gervaz et al38 analizan los valores postoperatorios de CEA y los márgenes de resección en una serie corta de 49 pacientes con resección de MHCCR, y determinaron que los valores elevados eran un factor de mal pronóstico y que los márgenes de resección no influyeron incluso cuando estaban invadidos. En nuestra serie, la supervivencia a 5 años en pacientes con CEA preoperatorio elevado que normalizaron sus cifras al mes postoperatorio fue significativamente mayor (60,2%) que la de los pacientes que mantuvieron cifras de CEA elevadas (32,7%) a 1 y 3 meses. En estos casos, la búsqueda de enfermedad residual (lesiones < 1 cm que podrían pasar inadvertidas), la posibilidad de reintervenciones o de una QMT más agresiva son factores que se debe tener presentes en el seguimiento.

En conclusión, en la literatura no hay evidencias que nos permitan rechazar a los pacientes con MHCCR para cirugía basándonos en los factores preoperatorios de mal pronóstico, siempre y cuando podamos resecar toda la enfermedad de forma R0, ya que en nuestra serie los factores de mal pronóstico más relevantes se obtienen tras la cirugía.

*Autor para correspondencia.

Correo electrónico: rirocam@um.es (R. Robles Campos). 009-739X/$-see front matter © 2008 AEC. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.

Bibliograf¿a
[1]
The role of surgical resection of livermetastases in colorectal carcinoma. Semin Oncol. 1991;8:399-06.
[2]
Trends in long-term survival following liver resectionfor hepatic colorectal metastases. Ann Surg. 2002;235:759-66.
[2]
Trends in long-term survival following liver resectionfor hepatic colorectal metastases. Ann Surg. 2002;235:759-66.
[3]
Reflexiones sobre 250 intervenciones pormetástasis hepáticas de cáncer colorrectal. Cir Esp.2007;81:269-75.
[3]
Reflexiones sobre 250 intervenciones pormetástasis hepáticas de cáncer colorrectal. Cir Esp.2007;81:269-75.
[4]
Clinicalscore for predicting recurrence after hepatic resection formetastatic colorectal cancer: analysis of 1001 consecutivecases. Ann Surg. 1999;230:309-18.
[4]
Clinicalscore for predicting recurrence after hepatic resection formetastatic colorectal cancer: analysis of 1001 consecutivecases. Ann Surg. 1999;230:309-18.
[5]
Surgical resection of colorectal carcinomametastases to the liver: a prognostic scoring system toimprove case selection, based on 1568 patients. Cancer.1996;77:1254-62.
[5]
Surgical resection of colorectal carcinomametastases to the liver: a prognostic scoring system toimprove case selection, based on 1568 patients. Cancer.1996;77:1254-62.
[6]
Hepatic resection for metastatic colorectaladenocarcinoma: a proposal of a prognostic scoring system.J Am Coll Surg. 1999;189:291-9.
[6]
Hepatic resection for metastatic colorectaladenocarcinoma: a proposal of a prognostic scoring system.J Am Coll Surg. 1999;189:291-9.
[7]
Extension of the frontiers of surgicalindications in the treatment of liver metastases fromcolorectal cancer: long-term results. Ann Surg. 2000;231:487-99.
[7]
Extension of the frontiers of surgicalindications in the treatment of liver metastases fromcolorectal cancer: long-term results. Ann Surg. 2000;231:487-99.
[8]
Experience in hepatic resection for metastaticcolorectal cancer: analysis of clinical and pathologic riskfactors. Surgery. 1994;116:703-10.
[8]
Experience in hepatic resection for metastaticcolorectal cancer: analysis of clinical and pathologic riskfactors. Surgery. 1994;116:703-10.
[9]
Astudy of prognostic factors for hepatic resection forcolorectal metastases. Am J Surg. 1997;173:467-71.
[9]
Astudy of prognostic factors for hepatic resection forcolorectal metastases. Am J Surg. 1997;173:467-71.
[10]
Analysis of prognostic risk factors in hepaticresection for metastatic colorectal carcinoma with specialreference to the surgical margin. Br J Surg. 1997;84:1077-80.
[10]
Analysis of prognostic risk factors in hepaticresection for metastatic colorectal carcinoma with specialreference to the surgical margin. Br J Surg. 1997;84:1077-80.
[11]
Prognostic value of preoperative peripheral blood monocytecount in patients with colorectal liver metastases after liverresection. J Gastrointest Surg. 2007;11:596-602.
[11]
Prognostic value of preoperative peripheral blood monocytecount in patients with colorectal liver metastases after liverresection. J Gastrointest Surg. 2007;11:596-602.
[12]
Cálculo del volumen hepático mediante TC espiral:utilidad en la planificación de la resección hepática mayoren pacientes no cirróticos. Cir Esp. 2004;76:152-8.
[12]
Cálculo del volumen hepático mediante TC espiral:utilidad en la planificación de la resección hepática mayoren pacientes no cirróticos. Cir Esp. 2004;76:152-8.
[13]
Anew approach to hand-assisted laparoscopic liver surgery.Surg Endosc. 2008; doi: 10.1007/s00464-008-9770-x.
[13]
Anew approach to hand-assisted laparoscopic liver surgery.Surg Endosc. 2008; doi: 10.1007/s00464-008-9770-x.
[14]
Hepatectomía izquierda y derecha realizadas medianteabordaje laparoscópico asistido con la mano. Descripción deuna técnica original. Cir Esp. 2006;80:326-30.
[14]
Hepatectomía izquierda y derecha realizadas medianteabordaje laparoscópico asistido con la mano. Descripción deuna técnica original. Cir Esp. 2006;80:326-30.
[15]
Impact ofmicroscopic hepatic lymph node involvement on survivalafter resection of colorectal liver metastases. J Am Coll Surg.2004;198:884-91.
[15]
Impact ofmicroscopic hepatic lymph node involvement on survivalafter resection of colorectal liver metastases. J Am Coll Surg.2004;198:884-91.
[16]
Elevated preoperative neutrophil tolimphocyteratio predicts survival following hepatic resectionfor colorectal liver metastases. Eur J Surg Oncol. 2007;34:55-60.
[16]
Elevated preoperative neutrophil tolimphocyteratio predicts survival following hepatic resectionfor colorectal liver metastases. Eur J Surg Oncol. 2007;34:55-60.
[17]
Significance of hepatic pedicle lymphnode involvement in patients with colorectal liver metastases:a prospective study. Ann Surg Oncol. 2002;9:430-8.
[17]
Significance of hepatic pedicle lymphnode involvement in patients with colorectal liver metastases:a prospective study. Ann Surg Oncol. 2002;9:430-8.
[18]
Patient selectionfor hepatic resection of colorectal metastases. Arch Surg.1996;13:322-9.
[18]
Patient selectionfor hepatic resection of colorectal metastases. Arch Surg.1996;13:322-9.
[19]
What factors influence survival in patients withunresected synchronous liver metastases after resection ofcolorectal cancer? Colorectal Dis. 2005;7:176-81.
[19]
What factors influence survival in patients withunresected synchronous liver metastases after resection ofcolorectal cancer? Colorectal Dis. 2005;7:176-81.
[20]
Rescue surgery for unresectable colorectal cancerliver metastases downstaged by chemoterapy: a model topredict long-term survival. Ann Surg. 2004;240:644-58.
[20]
Rescue surgery for unresectable colorectal cancerliver metastases downstaged by chemoterapy: a model topredict long-term survival. Ann Surg. 2004;240:644-58.
[21]
Clinical predictors of recurrence site afterhepatectomy for metastasic colorectal cancer. Hepato-Gastroenterology. 2001;48:1680-4.
[21]
Clinical predictors of recurrence site afterhepatectomy for metastasic colorectal cancer. Hepato-Gastroenterology. 2001;48:1680-4.
[22]
Results of R0 resection for colorectal liver metastases asociatedwith extrahepatic disease. Ann Surg. 2004;11:274-80.
[22]
Results of R0 resection for colorectal liver metastases asociatedwith extrahepatic disease. Ann Surg. 2004;11:274-80.
[23]
Predictors of extrahepatic recurrence after resectionof colorectal liver metastases. Br J Surg. 2004;91:327-33.
[23]
Predictors of extrahepatic recurrence after resectionof colorectal liver metastases. Br J Surg. 2004;91:327-33.
[24]
Liver resection for colorectal metastases: the thirdhepatectomy. Ann Surg. 2003;238:871-84.
[24]
Liver resection for colorectal metastases: the thirdhepatectomy. Ann Surg. 2003;238:871-84.
[25]
Resection ofcolorectal liver metastases.World J Surg. 1995;19:59-71.
[25]
Resection ofcolorectal liver metastases.World J Surg. 1995;19:59-71.
[26]
Resection of the liver forcolorectal carcinoma metastases. A multi-institutional studyof long-term survival. Colorectal Dis. 1988;31:1-4.
[26]
Resection of the liver forcolorectal carcinoma metastases. A multi-institutional studyof long-term survival. Colorectal Dis. 1988;31:1-4.
[27]
Analysis of prognostic risk factors in hepaticresection for metastatic colorectal carcinoma with specialreference to the surgical margin. Br J Surg. 1997;84:1077-80.
[27]
Analysis of prognostic risk factors in hepaticresection for metastatic colorectal carcinoma with specialreference to the surgical margin. Br J Surg. 1997;84:1077-80.
[28]
Surgical margin in hepatic resection for colorectalmetastases: a critical and improvable determinant ofoutcome. Ann Surg. 1998;227:566-71.
[28]
Surgical margin in hepatic resection for colorectalmetastases: a critical and improvable determinant ofoutcome. Ann Surg. 1998;227:566-71.
[29]
Genetic and histological assessment of surgicalmargins in resected liver metastases from colorectalcarcinoma: minimum surgical margins for successfulresection. Arch Surg. 2002;137:833-40.
[29]
Genetic and histological assessment of surgicalmargins in resected liver metastases from colorectalcarcinoma: minimum surgical margins for successfulresection. Arch Surg. 2002;137:833-40.
[30]
Pathologic support for limitedhepatectomy in the treatment of liver metastases fromcolorectal cancer. Ann Surg. 1995;221:74-8.
[30]
Pathologic support for limitedhepatectomy in the treatment of liver metastases fromcolorectal cancer. Ann Surg. 1995;221:74-8.
[31]
Resección quirúrgica de las metástasis hepáticas decarcinoma colorrectal. Tratamiento de las recidivas. Cir Esp.2004;76:292-9.
[31]
Resección quirúrgica de las metástasis hepáticas decarcinoma colorrectal. Tratamiento de las recidivas. Cir Esp.2004;76:292-9.
[32]
Tumour progression while on chemotherapy: acontraindication to the liver resection for multiple colorectalmetastases? Ann Surg. 2004;240:1052-64.
[32]
Tumour progression while on chemotherapy: acontraindication to the liver resection for multiple colorectalmetastases? Ann Surg. 2004;240:1052-64.
[33]
Neoadjuvant chemotherapy and resection ofadvanced synchronous liver metastases before treatment ofthe colorectal primary. Br J Surg. 2006;93:872-8.
[33]
Neoadjuvant chemotherapy and resection ofadvanced synchronous liver metastases before treatment ofthe colorectal primary. Br J Surg. 2006;93:872-8.
[34]
Cirugía secuencial inversadespués de quimioterapia neoadyuvante por metástasishepáticas sincrónicas de cáncer colorrectal. Cir Esp.2007;82:235-7.
[34]
Cirugía secuencial inversadespués de quimioterapia neoadyuvante por metástasishepáticas sincrónicas de cáncer colorrectal. Cir Esp.2007;82:235-7.
[35]
The use of preoperativecarcynoembryonic antigen level as a prognostic indicator tocomplement pathological staging. N Engl J Med.1978;299:448-51.
[35]
The use of preoperativecarcynoembryonic antigen level as a prognostic indicator tocomplement pathological staging. N Engl J Med.1978;299:448-51.
[36]
Indicators for treatment strategies of colorectal livermetastases. Ann Surg. 2000;231:59-66.
[36]
Indicators for treatment strategies of colorectal livermetastases. Ann Surg. 2000;231:59-66.
[37]
Pre andpostoperative carcinoembryonic antigen determinations inhepatic resection for colorectal metastases. Predictive valueand implications for adjuvant treatment based onmultivariante analysis. Ann Surg. 1994;219:135-43.
[37]
Pre andpostoperative carcinoembryonic antigen determinations inhepatic resection for colorectal metastases. Predictive valueand implications for adjuvant treatment based onmultivariante analysis. Ann Surg. 1994;219:135-43.
[38]
Prognostic value of postoperativecarcinoembryonic antigen concentration and extent ofinvasion of resection margins after hepatic resection forcolorectal metastases. Eur J Surg. 2000;166:557-61.1. Cady B, Stone MD. The role of surgical resection of livermetastases in colorectal carcinoma. Semin Oncol. 1991;8:399-06.
[38]
Prognostic value of postoperativecarcinoembryonic antigen concentration and extent ofinvasion of resection margins after hepatic resection forcolorectal metastases. Eur J Surg. 2000;166:557-61.
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos