Evaluar la legibilidad de los documentos de consentimiento informado (CI) de las diferentes sociedades nacionales quirúrgicas.
MétodosDurante enero de 2012 se recogieron los 504 protocolos de CI de las diferentes especialidades. Para el cálculo de legibilidad se valoraron los parámetros: número de palabras, sílabas y frases, promedio sílabas/palabra y palabras/frase, índice de correlación Word, índice de Flesch-Szigriszt, índice de Fernández-Huerta, grado en la escala Inflesz y el índice de Gunning-Fog.
ResultadosLa media del índice de Flesch-Szigriszt fue de 50,65±6,72, por lo que se consideran de legibilidad normal. Existen diferencias significativas entre especialidades como Urología (43,00±4,17) y Angiología y Cirugía Vascular (63,00±3,26; p<0,001). Ningún CI sería apropiado para la legibilidad de adultos según el índice de Fernández-Huerta (media total de 55,77±6,57), solo se acercan los CI de Angiología y Cirugía Vascular (67,85±3,20). Considerando el grado en la escala Inflesz (media total de 2,84±3,23), pueden ser calificados como algo difíciles. Existen diferencias significativas entre los CI de Angiología y Cirugía Vascular (3,23±0,47) que podrían calificarse como normales, o Cirugía Cardiovascular (2,79±0,43) como una legibilidad casi normal y otras como Urología (1,70±0,46; p<0,001) o Cirugía Torácica (1,90±0,30; p<0,001), con una legibilidad entre muy y algo difícil. El índice de Gunning-Fog está muy alejado de la legibilidad para la audiencia general (media total de 26,29±10,89).
ConclusionesLos CI desarrollados por las sociedades científicas nacionales de las diferentes especialidades quirúrgicas no poseen una legibilidad adecuada para los pacientes. Es recomendable el empleo de índices de legibilidad durante la redacción de los mismos.
To assess the readability of informed consent documents (IC) of the different national surgical societies.
MethodsDuring January 2012 we collected 504 IC protocols of different specialties. To calculate readability parameters the following criteria were assessed: number of words, syllables and phrases, syllables/word and word/phrase averages, Word correlation index, Flesch-Szigriszt index, Huerta Fernández index, Inflesz scale degree and the Gunning-Fog index.
ResultsThe mean Flesch-Szigriszt index was 50.65 ± 6,72, so readability is considered normal. There are significant differences between specialties such as Urology (43.00 ± 4.17) and Angiology and Vascular Surgery (63.00 ± 3.26, P<.001). No IC would be appropriate for adult readability according to the Fernández-Huerta index (total mean 55.77 ± 6.57); the IC of Angiology and Vascular Surgery were the closest ones (67.85 ± 3.20). Considering the Inflesz scale degree (total mean of 2.84 ± 3,23), IC can be described as «somewhat difficult». There are significant differences between the IC of Angiology and Vascular Surgery (3.23 ± 0.47) that could be qualified as normal, or Cardiovascular Surgery (2.79 ± 0.43) as «nearly normal readability»; and others such as Urology (1, 70 ± 0.46, P<.001) and Thoracic Surgery (1.90 ± 0.30, P<.001), with a readability between «very» and «somewhat» difficult. The Gunning-Fog indexes are far from the readability for a general audience (total mean of 26.29 ± 10,89).
ConclusionsIC developed by scientific societies of different surgical specialties do not have an adequate readability for patients. We recommend the use of readability indexes during the writing of these consent forms.
El proceso de consentimiento informado (CI) consta de 2 fases: en primer lugar, la que se refiere a la información sobre el procedimiento propuesto, que ha de ser acorde con el conocimiento empírico y debe ser aportada por el profesional de una manera adecuada a las necesidades de cada enfermo concreto. La segunda fase es la de decisión libre y voluntaria por parte del paciente, una vez comprendida la información, expresando el consentimiento o el rechazo del procedimiento diagnóstico o terapéutico que se le propone, además de ser un documento escrito que se ha de ofrecer al paciente y cuya copia guardará. Permite que el paciente disponga de una copia de la información suministrada para seguir reflexionando y poder reevaluar su decisión.
La capacidad de entendimiento de la información escrita que recibe un paciente puede mejorarse significativamente ajustando la legibilidad del texto a su nivel de lectura1.
Según la Ley 41/2002, de 14 de noviembre2, se entiende por CI la «conformidad libre, voluntaria y consciente de un paciente, manifestada en el pleno uso de sus facultades después de recibir la información adecuada, para que tenga lugar una actuación que afecta a su salud». Además, en su ampliación en la Ley 8/20033 de 8 de abril, especifica la necesidad de que sea por escrito en caso de intervenciones quirúrgicas o procedimientos terapéuticos invasivos.
En el año 2002, tras la aparición de los primeros CI avalados por la Asociación Española de Cirujanos, los cirujanos generales españoles mostraban su adhesión a la utilización de los mismos4. El resto de sociedades nacionales de las diferentes especialidades quirúrgicas han ido desarrollando sus propios CI durante la pasada década: ahora disponen de ellos la totalidad de las mismas.
El objetivo del presente estudio es valorar la legibilidad de los CI publicados por las sociedades españolas de especialidades quirúrgicas para conocer su idoneidad y aportar herramientas válidas para la valoración de cualquier CI relativo a cualquier proceso médico.
Material y métodosDurante enero de 2012 se recogieron los 504 protocolos de CI de las diferentes especialidades quirúrgicas desarrollados por sus respectivas sociedades nacionales (tabla 1). Las especialidades quirúrgicas elegidas son las que posiblemente formen el tronco quirúrgico, desarrollado en el proyecto de Real Decreto sobre troncalidad del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad de 15 de julio de 20115.
Especialidades quirúrgicas estudiadas con sus respectivas sociedades nacionales
Angiología y Cirugía Vascular | Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular (SEACV) |
Cirugía Cardiovascular | Sociedad Española de Cirugía Torácica y Cardiovascular (SECTCV) |
Cirugía General y del Aparato Digestivo | Asociación Española de Cirujanos (AEC) |
Cirugía Oral y Máxilofacial | Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial (SECOM) |
Cirugía Ortopédica y Traumatología | Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología (SECOT). |
Cirugía Plástica, Estética y Reparadora | Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE). |
Cirugía Torácica | Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR). |
Neurocirugía | Sociedad Española de Neurocirugía (SENEC) |
Urología | Asociación Española de Urología (AEU). |
Cirugía Pediátrica | Sociedad Española de Cirugía Pediátrica (SECIPE) |
Los CI de las diferentes especialidades estudiadas constan de 3 partes: una primera de identificación del hospital con un espacio para la identificación del médico que da la información, una segunda de información clínica y una tercera de declaración y firmas. Las normas prácticas para el uso correcto de los sistemas de medición de legibilidad6 hacen que se suprima la práctica totalidad de la primera y la tercera partes del documento, siendo analizada la legibilidad de la parte que contiene la información del procedimiento a realizar y sus posibles riesgos y complicaciones.
Para calcular la legibilidad de los textos seleccionados se empleó el programa informático Inflesz, accesible en versión freeware7. Se obtuvieron los parámetros siguientes: palabras, sílabas, frases, promedio sílabas/palabra, promedio palabras/frase, índice de correlación Word, índice de Flesch-Szigriszt, índice de Fernández-Huerta, grado en la escala Inflesz. El índice de Gunning-Fog se calculó mediante una utilidad online de acceso libre8.
LegibilidadLa legibilidad es el conjunto de características tipográficas y lingüísticas del texto escrito que permiten leerlo y comprenderlo con facilidad. En cambio, la lecturabilidad describe la cualidad de comodidad visual, se relaciona con la comprensión y su medida es el lapso de tiempo en que el lector puede permanecer en un bloque de texto sin cansancio. Existen técnicas objetivas para el análisis de la legibilidad lingüística desarrolladas sobre todo para la lengua inglesa9,10. Existen diferentes utilidades, aplicaciones o programas informáticos, algunos de los cuales están disponibles en Internet, como el programa Inflesz, descargable gratuitamente, que calcula, entre otros, los parámetros enumerados previamente y la validación de la escala de nivel de perspicuidad de Szigriszt, llamada escala Inflesz1.
Índice de correlación de Word o de FleschEn general, la mayoría de las fórmulas de legibilidad parten de la hipótesis de que un texto es tanto más fácil de leer cuanto más cortas son las palabras y frases que utiliza. Flesch ha sido el personaje más influyente en el desarrollo de las fórmulas de análisis de la legibilidad. Su fórmula reading ease score (RES) aplica la ecuación referida en la tabla 2, en la que wl es la longitud media de las palabras, medida como número de sílabas en 100 palabras, y sl la longitud media de las frases en 100 palabras de un texto. Esta es, posiblemente, la fórmula más influyente y conocida de la historia de la legibilidad. Su interpretación se realiza según una escala propuesta por el mismo autor, la escala RES de Flesch, que va de 0 a 100 puntos, dividida en 7 tramos. La dificultad media o estándar de un texto se sitúa entre 60 y 70, por debajo de estas cifras será difícil leer, y más fácil cuanto más se acerque a 100.
Fórmulas de legibilidad
Índice de correlación de Word o de Flesch (RES) | RES=206.835–0,846 wl–1.015 sl |
Índice Flesch-Szigriszt (IFSZ) | IFSZ=206.835–(62,3 × s/p)–p/f |
Índice Fernández-Huerta (IFH) | IFH=206,84–(0,60 × p)–(102 × f) |
f: frases; p/f: palabras/frase; p: palabras; s/p: sílabas/palabras; sl: longitud media de las frases; wl: longitud media de las palabras.
En la lengua española las primeras fórmulas de análisis de la legibilidad aparecen en los años 50. Han existido sucesivos intentos de validación o adaptación de la fórmula original RES de Flesch: la fórmula de lecturabilidad de Fernández-Huerta y la fórmula de perspicuidad de Szigriszt-Pazos. La validación de la fórmula RES de Flesch realizada por Szigriszt-Pazos es, sin duda, la que debe considerarse de referencia en el momento actual para la lengua española. Él la denomina fórmula de perspicuidad, o índice de legibilidad de Flesch-Szigriszt (IFSZ) (tabla 2).
En esta escala, un texto tiene una legibilidad normal cuando tiene puntuaciones entre 50 y 65 y se irá haciendo más difícil según se aproxime a los tramos cercanos a 0, donde se sitúa la literatura científica.
Índice Fernández-HuertaEl índice de Fernández-Huerta o fórmula de lecturabilidad es una adaptación de la fórmula RES de Flesch, situando en el nivel 0 la mayor dificultad y en el 100 la mayor sencillez. Un resultado menor a 30 es considerado muy difícil, mientras que una puntuación de 70 se considera apropiada para adultos (tabla 2), donde p es el número de sílabas por cada 100 palabras y f el número de frases por cada 100 palabras.
Grado de escala InfleszSegún el estudio de Barrio-Cantalejo et al., de 200811, ni la escala de nivel de perspicuidad de Szigriszt, ni la escala RES de Flesch son adecuadas para los hábitos de lectura de la población española. Propone el empleo de la nueva escala Inflesz, obtenida mediante la modificación de ambas, para una valoración más adecuada (misma fórmula utilizada por el índice de legibilidad de Flesch-Szigriszt, pero en la que se adapta la escala de interpretación de los resultados). En dicha escala, la puntuación que marca el límite entre lo que es y no es accesible al ciudadano medio, es 55. La «normalidad» se sitúa entre 55 y 65, el tramo llamado «muy difícil» tendrá puntuaciones entre 0 y 40, mientras que el denominado «algo difícil» entre 40 y 55. Dentro de las mayores puntuaciones, entre 65 y 80 puntos se encuentra el denominado «bastante fácil», y por encima de él, para puntuaciones superiores a 80, el tramo es «muy fácil». Para el estudio estadístico y la descripción gráfica se cambiaron a grados: grado 1 o «muy difícil», grado 2 o «difícil», grado 3 o «normal», grado 4 o «bastante fácil» y grado 5 o «bastante fácil».
Índice de Gunning-FogEl índice de Gunning-Fog utiliza un algoritmo basado en la media de palabras por oración y el porcentaje de palabras con 3 o más sílabas. La fórmula concreta es: (media de palabras por oración+número de palabras con 3 o más sílabas) × 0,4. El resultado es un índice que señala cuántos años de escolarización necesitaría una persona para entender el contenido de un texto. Cuanto más bajo sea dicho índice, más legible será el texto. Resultados por encima de 17 se consideran por encima del nivel de competencia de un alumno de instituto. Textos diseñados para la audiencia general requieren un índice menor a 12. Alcanzar una comprensión cercana a la universal requiere un índice menor de 8. Dicho índice es el empleado para textos escritos en lengua inglesa.
Análisis estadísticoPara la descripción de variables cuantitativas se utilizó la media±desviación estándar. En el análisis de las diferencias entre las medias de las especialidades quirúrgicas de los términos analizados se empleó un test no paramétrico de Kruskal-Wallis tras valorar la normalidad de las muestras (test de Kolmogorov-Smirnov, p<0,001 y Shapiro-Wilk p<0,05) y la homogenidad de las varianzas (prueba de Levene, p<0,001). Se definió un valor de p inferior a 0,05 estadísticamente significativo. Los datos se analizaron empleando el programa estadístico SPSS 17.0 for Windows® (SPSS, Chicago, IL, EE. UU.).
ResultadosLos resultados se presentan en las tablas 3 y 4. Existe gran discrepancia entre las diferentes especialidades quirúrgicas en cuanto a la extensión de los CI. De tal forma Neurocirugía (799±406 sílabas, 343±182 palabras y 34±18 frases), Cirugía Torácica (1.047±315 sílabas, 464±116 palabras y 26±6 frases) y Cirugía Oral y Maxilofacial (1.023±268 sílabas, 438±114 palabras y 45±15 frases), poseen los CI más cortos, en comparación con los más largos, con mucha diferencia, que corresponden a Cirugía Plástica, Estética y Reparadora (5.922±3.950 sílabas, 2.555±1.723 palabras y 170±101 frases; p<0,001). En cambio, existe gran semejanza en cuanto a las medias de sílabas por palabra, estando entre el 2,18 de Angiología y Cirugía Vascular y el 2,43 de Urología. En cuanto a las medias de palabras por frase, existen también importantes diferencias. Utilizan frases más largas los CI de Cirugía Torácica (18,05±1,96; p<0,001) y mucho más cortas los CI de Angiología y Cirugía Vascular (8,13±2,61; p<0,001) o de Cirugía Ortopédica y Traumatología (8,85±1,72; p<0,001) (tabla 3).
Resultados de los diferentes índices de legibilidad de los CI publicados por las sociedades científicas quirúrgicas nacionales
Sílabas | Palabras | Frases | s/p | p/f | |
Total | 1.704 (±1657) | 733 (±719) | 65 (±47) | 2,32 (±0,09) | 11,37 (±3,19) |
Angiología y Cirugía Vascular | 1.418 (±415) | 650 (±189) | 84 (±25) | 2,18 (±0,05) | 8,13 (±2,61) |
Cirugía Cardiovascular | 1.373 (±551) | 619 (±257) | 46 (±15) | 2,20 (±0,07) | 13,84 (±2,02) |
Cirugía General y del Aparato Digestivo | 1.551 (±274) | 669 (±114) | 59 (±8) | 2,31 (±0,04) | 11,40 (±0,86) |
Cirugía Oral y Maxilofacial | 1.023 (±268) | 438 (±114) | 45 (±15) | 2,33 (±0,07) | 10,09 (±1,92) |
Cirugía Ortopédica y Traumatología | 1.864 (±420) | 786 (±217) | 92 (±24) | 2,34 (±0,08) | 8,85 (±1,72) |
Cirugía Plástica, Estética y Reparadora | 5.922 (±3.950) | 2.555 (±1.723) | 170 (±101) | 2,32 (±0,05) | 13,87 (±2,46) |
Cirugía Torácica | 1.047 (±315) | 464 (±116) | 26 (±6) | 2,32 (±0,05) | 18,05 (±1,96) |
Neurocirugía | 799 (±406) | 343 (±182) | 34 (±18) | 2,34 (±0,09) | 10,05 (±1,83) |
Urología | 1.691 (±364) | 695 (±145) | 58 (±15) | 2,43 (±0,05 | 12,37 (±1,98) |
Cirugía Pediátrica | 1.297 (±276) | 547 (±113) | 49 (±13) | 2,37 (±0,06) | 11,31 (±1,54) |
p | <0,001 | <0,001 | <0,001 | <0,001 | <0,001 |
Expresados como media±desviación estándar.
p/f: palabras/frase; s/p: sílabas/palabras.
Resultados de los diferentes índices de legibilidad de los CI publicados por las sociedades científicas quirúrgicas nacionales
Correlación Word | Índice F-S | Índice F-H | Grado Inflesz | G-F | |
Total | 1,84 (±8,66) | 50,65 (±6,72) | 55,77 (±6,57) | 2,84 (±0,95) | 26,29 (±10,89) |
Angiología y Cirugía Vascular | 17,76 (±4,21) | 63,00 (±3,26) | 67,85 (±3,20) | 3,23(±0,47) | 19,56 (±2,07) |
Cirugía Cardiovascular | 8,74 (±3,49) | 56,28 (±2,33) | 60,79 (±2,53) | 2,79 (±0,43) | 21,65 (±0,76) |
Cirugía General y del Aparato Digestivo | 2,72 (±3,76) | 51,33 (±2,91) | 56,43 (±2,84) | 2,07(±0,31) | 21,96 (±0,64) |
Cirugía Oral y Maxilofacial | 2,74 (±4,99) | 51,35 (±3,88) | 56,51 (±3,73) | 2,17 (±0,39) | 21,91 (±1,38) |
Cirugía Ortopédica y Traumatología | 4,22 (±4,61) | 52,49 (±3,58) | 57,69 (±3,48) | 2,29 (±0,46) | 21,94 (±0,86) |
Cirugía Plástica, Estética y Reparadora | −0,84 (±5,23) | 48,57 (±4,06) | 53,62 (±3,99) | 2,11 (±0,32) | 22,13 (±1,82) |
Cirugía Torácica | −6,18 (±5,01) | 44,38 (±3,89) | 49,35 (±3,80) | 1,90 (±0,30) | 23,43 (±1,07) |
Neurocirugía | 2,07 (±6,83) | 50,83 (±5,30) | 56,02 (±5,11) | 2,24 (±0,47) | 22,25 (±1,43) |
Urología | −8,02 (±5,37) | 43,00 (±4,17) | 48,35 (±4,08) | 1,70 (±0,46) | 21,29 (±1,20) |
Cirugía Pediátrica | −1,69 (±4,22) | 47,91 (±3,27) | 53,14 (±3,16) | 2,01 (±0,25) | 21,93 (±0,95) |
p | <0,001 | <0,001 | <0,001 | <0,001 | <0,001 |
Expresados como media±desviación estandar.
F-H: Fernández Huerta; F-S: Flesch-Szigriszt; G-F: Gunning-Fog.
La media del índice de Word y de Flesch-Szigriszt fue de 50,65±6,72, por lo que pueden ser considerados textos de legibilidad normal (figs. 1 y 2). No obstante, existen diferencias significativas entre las diferentes especialidades como Urología (43,00±4,17) y Angiología y Cirugía Vascular (63,00±3,26; p<0,001). Considerando el índice de Fernández-Huerta, ningún CI de las especialidades quirúrgicas españolas sería apropiado para la legibilidad de adultos (media total de 55,77±6,57), bastante por debajo de los 70 puntos considerados como necesarios, solo se acercan los CI de Angiología y Cirugía Vascular (67,85±3,20) (tabla 4).
Considerando el grado en la escala Inflesz de los CI estudiados (media total de 2,84±3,23), pueden ser calificados como algo difíciles (fig. 3). Sin embargo existen diferencias significativas entre los CI de las diferentes especialidades quirúrgicas, como Angiología y Cirugía Vascular (3,23±0,47) que podrían calificarse como normal, o Cirugía Cardiovascular (2,79±0,43) como una legibilidad casi normal y otras como Urología (1,70±0,46; p<0,001) o Cirugía Torácica (1,90±0,30; p<0,001), con una legibilidad entre muy y algo difícil. Respecto al índice de Gunning-Fog (fig. 4) todos los CI están muy alejados de la legibilidad para la audiencia general (media total de 26,29±10,89) (tabla 4).
Las especialidades quirúrgicas españolas poseen, en general, unos CI con una legibilidad alejada de la compresión para la totalidad de la población. La única sociedad científica nacional que ha desarrollado unos CI con una legibilidad adecuada es la de Angiología y Cirugía Vascular. No obstante, existen diferencias entre los CI propuestos por las distintas sociedades científicas quirúrgicas, alcanzando niveles más adecuados aquellos de las especialidades como Cirugía Cardiovascular en comparación con los CI de Urología y Cirugía Torácica, bastante alejados de la legibilidad recomendable.
Este creciente interés por la legibilidad (conjuntamente con la claridad u organización adecuada del material lingüístico para que el lector acceda a los contenidos a través de una lectura fluida y perceptible) está vinculado al progresivo desarrollo de la idea de autonomía moral de los pacientes para tomar decisiones6. La investigación sobre la mejora de los textos sobre salud dirigidos a los ciudadanos se hace imprescindible en un nuevo modelo de relación clínica basado en el protagonismo de estos12. Las leyes reguladoras de los derechos de las personas en el ámbito sanitario otorgan un protagonismo creciente a los pacientes en la toma de decisiones que les afectan, de modo que los profesionales sanitarios, además de los conocimientos y competencia técnica, tienen que ser capaces de ayudar a los pacientes a comprender la situación en la que se encuentran para que puedan decidir al respecto. La información que se facilite en ellos deberá ser veraz y adecuada, a la vez de comprensible, para ayudar al paciente a tomar su decisión13.
De todos los índices empleados, el grado en la escala Inflesz puede constituir la herramienta más adecuada para valorar la legibilidad de los CI. La especialidad con mejores resultados de legibilidad es la de Angiología y Cirugía Vascular. La totalidad de sus CI se califican como normales o bastantes fáciles. De tal forma, el CI con mejor legibilidad de todos los estudiados pertenece a esta especialidad, siendo el de Varicectomía con un grado en la escala Inflesz de bastante fácil, un índice de Fernández-Huerta de 70,45, un índice de Flesch de 21,17, un índice de Flesch-Szigriszt de 65,64, y de Gunning-Fog de 18,53. Por el contrario, el peor CI en cuanto a legibilidad es el de Anastomosis túbulo-deferencial, de Urología con unos índices de muy difícil, 42,79, 15,32, 37,33 y 18,53, respectivamente.
Tener en cuenta las características del lector, en este caso paciente y usuarios en general, a quienes va dirigido el texto que se escribe, es un aspecto fundamental en la elaboración de una información. Independientemente de la corrección gramatical, nuestro documento puede ser complejo o muy complejo en su estructura y léxico, dificultando su comprensibilidad. Es importante destacar que estas fórmulas de legibilidad están valorando exclusivamente el texto de los documentos. Ninguna de las fórmulas de legibilidad valora si los documentos presentan dibujos que permitan una mejor comprensión del documento. Sin duda, es uno de los aspectos que pueden incrementar la legibilidad y comprensibilidad de los documentos de información para pacientes.
Una de las recomendaciones existentes para el proceso del CI en pacientes quirúrgicos es informar de manera simple e inteligible sobre los diferentes aspectos de la intervención14. La redacción de los CI supone, en ocasiones, una barrera para interpretar, entender y comprender el contenido15. Los mecanismos propuestos para la mejora de la legibilidad son el empleo de frases y palabras cortas, el evitar los tecnicismos médicos innecesarios, la utilización de subapartados y frases simples, confinar la extensión del consentimiento a una hoja, la inclusión de gráficos y dibujos explicativos y utilizar los índices de legibilidad.
Nuestro estudio presenta varias limitaciones. La más importante estriba en que los instrumentos de análisis utilizados dependen de un programa informático, lo que limita su uso a la disponibilidad del mismo (ambos empleados son de utilización libre y gratuita). En el caso de versionar los documentos de CI a otras lenguas diferentes a la española, no se podrían utilizar los índices descritos, puesto que carecen de estudios de validación. Además, existe una ausencia de valoración del contenido científico-técnico de los CI. Por último, la información que es suministrada al paciente no se reduce solamente a la presente en el documento de CI. La información verbal ofrecida por el profesional médico y otras fuentes buscadas por el paciente no ha sido valorada en este estudio.
En conclusión, los CI desarrollados por las sociedades científicas nacionales de las diferentes especialidades quirúrgicas no poseen una legibilidad adecuada para la población general de pacientes en España. Durante el desarrollo de los CI hay que valorar, para conseguir una correcta transmisión de la información, tanto el contenido de los mismos como su entendimiento por la población a la que van dirigidos. Es recomendable el empleo de índices de legibilidad durante la redacción de los mismos.
Conflicto de interesesLos autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.