A pesar de la mejoría de las tasas de donación1 los órganos de humano son insuficientes para cubrir las necesidades básicas para trasplante. En los últimos meses, tras superar diferentes problemas inmunológicos, el xenotrasplante ha retomado fuerza y se han realizado los primeros xenotrasplantes clínicos2. Esta fuente ilimitada de órganos podría ser la solución definitiva para el trasplante.
Sin embargo, el xenotrasplante conlleva la manipulación genética de los animales, y aspectos éticos y morales que pueden generar rechazo social3. En países como España, con programas preclínicos de xenotrasplante, la aceptación social entre la población autóctona es bastante favorable4, pero no en los grupos de población inmigrante5,6. Esto es importante en el sur de Europa, donde cada vez es mayor el porcentaje de población inmigrante, sobre todo latinoamericana y africana. La actitud de la población latinoamericana hacia el xenotrasplante es peor que la descrita en la población española6. Sin embargo, no se ha estudiado en la población africana, el grupo de población inmigrante más numeroso en España y Europa.
Los objetivos de este estudio son conocer la actitud hacia el xenotrasplante de órganos sólidos entre la población nacida en África y residente en España, y analizar las variables psicosociales que la determinan.
El proyecto se realiza en la población ≥15 años nacida en el continente africano y que reside en España, aprovechando la infraestructura del proyecto «La donación de órganos entre la población inmigrante africana» realizado por el Proyecto Colaborativo Internacional Donante7. La muestra fue estratificada en base a la nacionalidad de origen del encuestado, la edad y el sexo7. La actitud fue analizada utilizando el cuestionario validado de actitud hacia el xenotrasplante «PCID-XenoTx Rios» (Cuestionario del Proyecto Colaborativo Internacional Donante sobre actitud hacia el xenotrasplante desarrollado por el Dr. Ríos)8 con un total de varianza explicada del 61,18% y un coeficiente de consistencia interna de fiabilidad alfa de Cronbach del 0,72.
El cuestionario fue autocumplimentado de forma anónima. En cada uno de los núcleos de población donde se realizó el muestreo fue necesario el apoyo de las asociaciones de inmigrantes para poder localizar a los potenciales encuestados. En cada caso, se comprobó que el potencial encuestado cumplía con los criterios de estratificación y se les explicó que se trataba de un estudio de opinión totalmente anónimo.
Para el análisis estadístico se aplicaron los test de t de Student, de χ2, y un análisis de regresión logística.
El grado de cumplimentación del cuestionario fue del 87% (3.618 encuestados de 4.145 seleccionados). En cuanto a la actitud hacia el xenotrasplante, si los resultados fueran superponibles a los conseguidos con donantes humanos, el 15% (n=548) estaría a favor, el 40% (n=1.431) indeciso y el 45% restante (n=1.639) en contra. En cuanto a la actitud si los resultados fueran peores que los conseguidos con donantes humanos, el 10% (n=373) estaría a favor, el 42% (n=1.527) indeciso y el restante 48% (n=1.718) en contra.
Tras realizar el análisis bivariante (tabla 1) se efectuó uno de regresión logística donde se obtuvieron como variables independientes que se asocian con la actitud hacia el xenotrasplante (tabla 2): 1) el país de origen; 2) el nivel educativo; 3) la religión del encuestado; 4) el haber planteado y hablado a nivel familiar sobre la donación y el trasplante de órganos; 5) la actitud hacia la donación de órganos humanos; 6) el considerar la posibilidad de necesitar uno mismo un trasplante en el futuro, y 7) colaborar en actividades de tipo prosocial.
Factores asociados con la actitud hacia el xenotrasplante entre la población africana residente en España. Análisis bivariante
Variable | Actitud a favor xenotrasplante | Actitud no a favor xenotrasplante | p |
---|---|---|---|
Variables geográficas | |||
País de nacimiento | CamerúnCosta de Marfil | MaliGambia | <0,001 |
Zona continental | África Central | África del Norte | <0,001 |
Áreas africanas tradicionales | África Central | África del NorteÁfrica Occidental | 0,005 |
Variables sociopersonales | |||
Edad | 31±8 años | 33±9 años | <0,001 |
Sexo | - | - | 0,560 |
Estado civil | - | - | 0,852 |
Tener descendencia | - | - | 0,092 |
Nivel educativo | Estudios universitarios | Sin estudios | <0,001 |
Variables religiosas | |||
Religión | Católica | Musulmán | <0,001 |
Conocer la opinión de su religión sobre el trasplante de órganos | Conoce que es favorable | Cree que está en contra | <0,001 |
Variables de interacción social | |||
Plantear y hablar a nivel familiar sobre la donación y el trasplante | Sí | No | <0,001 |
Opinión de su pareja sobre la donación y el trasplante | La conoce y es favorable | La conoce y no es favorable | <0,001 |
Colaborar en actividades prosociales | Sí | No | <0,001 |
Variables relacionadas con la donación y el trasplante de órganos humanos | |||
Actitud hacia la donación de órganos humanos | A favor | No a favor | <0,001 |
Experiencia personal con la donación y el trasplante de órganos | - | - | 0,135 |
Creer que uno puede necesitar un trasplante en el futuro | Sí | No | <0,001 |
Actitud hacia la donación de vivo relacionada | A favor | No a favor | <0,001 |
En negrita, valores de p estadísticamente significativos.
Factores asociados con la actitud hacia el xenotrasplante entre la población africana residente en España. Análisis multivariante de regresión logística
Variable | Coeficiente de regresión (β) | Error estándar | Odds ratio (intervalo de confianza) | p |
---|---|---|---|---|
País de origen | ||||
Mali (n=402) | 1 | |||
Argelia (n=441) | 1,097 | 0,246 | 2,994 (4,854-1,848) | <0,001 |
Marruecos (n=1.188) | 1,033 | 0,218 | 2,808 (4,310-1,831) | <0,001 |
Senegal (n=468) | 1,180 | 0,239 | 3,257 (5,208-2,036) | <0,001 |
Nigeria (n=362) | 1,056 | 0,249 | 2,873 (4,672-1,763) | <0,001 |
Ghana (n=237) | 0,327 | 0,290 | 1,386 (2,450-0,784) | 0,260 |
Camerún (n=41) | 1,267 | 0,417 | 3,546 (8,064-1,567) | 0,002 |
Costa de Marfil (n=24) | 0,928 | 0,536 | 2,531 (7,246-0,884) | 0,083 |
Mauritania (n=22) | 1,932 | 0,597 | 6,896 (22,222-2,145) | 0,001 |
Guinea (n=337) | 1,150 | 0,251 | 3,154 (5,154-1,930) | <0,001 |
Gambia (n=30) | 1,425 | 0,609 | 4,149 (13,698-1,259) | 0,019 |
Otros países (n=66) | 1,462 | 0,399 | 4,310 (9,433-1,972) | <0,001 |
Nivel educativo | ||||
Sin estudios (n=1.269) | 1 | |||
Primarios (n=1.674) | 0,065 | 0,129 | 1,067 (1,375-0,828) | 0,613 |
Secundarios (n=580) | 0,025 | 0,164 | 1,025 (1,412-0,744) | 0,878 |
Universitarios (n=95) | 1,780 | 0,264 | 5,917 (10-3,533) | <0,001 |
Religión | ||||
Musulmana (n=2.816) | 1 | |||
Católica (n=475) | 0,712 | 0,156 | 2,040 (2,770-1,503) | <0,001 |
Otras religiones (n=80) | 0,303 | 0,345 | 1,353 (2,659-0,688) | 0,380 |
Ateo-agnóstico (n=247) | 0,423 | 0,201 | 1,526 (2,262-1,029) | 0,035 |
Plantear y hablar a nivel familiar sobre donación y trasplante de órganos | ||||
No (n=2.550) | 1 | |||
Sí (n=1.068) | 0,458 | 0,120 | 1,582 (1,250-2,202) | <0,001 |
Actitud hacia la donación de órganos humanos | ||||
No a favor (n=2.506) | 1 | |||
A favor (n=1.112) | 1,069 | 0,119 | 2,915 (3,676-2,304) | <0,001 |
Creer que uno puede necesitar un trasplante en el futuro | ||||
Dudas (n=2.399) | 1 | |||
Sí (n=871) | 0,461 | 0,121 | 1,584 (2,012-1,251) | <0,001 |
No (n=348) | 0,664 | 0,173 | 1,941 (2,724-1,383) | <0,001 |
Colaborar en actividades prosociales | ||||
No, ni lo haré (n=681) | 1 | |||
Sí (n=1.290) | 1,288 | 0,187 | 3,623 (5,235-2,512) | <0,001 |
No, pero me gustaría (n=1,626) | 0,034 | 0,190 | 1,035 (0,712-1,503) | 0,858 |
En negrita, valores de p estadísticamente significativos.
La nueva realidad social que va generando el flujo migratorio a nivel mundial tiene implicaciones a nivel sanitario. Por lo tanto, es necesario tener en cuenta a estos grupos para cualquier actividad con una implicación social, si realmente se quiere tener éxito al respecto. En el xenotrasplante, además de las barreras inmunológicas y técnicas, debe conseguirse su aceptación social. En los estudios realizados a nivel poblacional, los índices de aceptación del xenotrasplante son muy variables, con un rango que oscila entre el 40 y el 75%4–6,9.
En población africana no existen estudios en sus países de origen que nos permitan comparar los resultados obtenidos. En este estudio, se objetiva que su actitud no es favorable, y en el ámbito occidental solo es comparable a los datos obtenidos en población emigrante latinoamericana residente en Florida donde solo el 10% está a favor9. En comparación con otros estudios, que utilicen este mismo cuestionario, son el grupo con actitud más negativa4–6. Así, en la población española la actitud a favor ronda el 70%4.
Hay que indicar que a una persona sana le cuesta imaginarse a ella misma tan enferma como para precisar un xenotrasplante para sí mismo. Sin embargo, se ha observado que esta situación es distinta en los pacientes que esperan un trasplante. Así, hay autores que muestran que existe una mayor aceptación para recibir un xenotrasplante entre los pacientes que entre la población, debido a su visión pragmática en base a la cual la supervivencia tiene predilección sobre las dudas éticas o de otro tipo10.
Por último, indicar que la estrecha relación que se objetiva entre la actitud hacia la donación de órganos de humano y el xenotrasplante puede utilizarse como promoción indirecta, ya que son un grupo que precisa, de forma preferente, campañas de promoción de la donación de órganos de humano, dada su actitud poco favorable7. Campañas específicas sobre concienciación hacia el xenotrasplante son complejas de diseñar para esta población, sobre todo teniendo en cuenta que precisan de un abordaje específico y, generalmente, existe una barrera idiomática. Sin embargo, los grupos con proyectos preclínicos de xenotrasplante debemos tener presente a esta población como un grupo prioritario en el diseño de las actividades que se realizan de información y concienciación social sobre este tema, ya que son un grupo muy poco sensibilizado.
En conclusión, podemos decir que la actitud hacia el xenotrasplante de los africanos residentes en España es poco favorable y viene determinada por múltiples factores psicosociales.
FinanciaciónEstudio cofinanciado por el Proyecto de Investigación de la Mutua Madrileña (ID98FMM020).
Este trabajo no habría sido posible sin la colaboración y el apoyo de las 31 asociaciones de inmigrantes que han colaborado en la realización y desarrollo del proyecto.
En este mismo sentido, agradecer el apoyo a los múltiples colaboradores en el trabajo de campo de este estudio, sin cuyo apoyo y trabajo este proyecto no se podría haber realizado.