metricas
covid
Buscar en
Cirugía Española
Toda la web
Inicio Cirugía Española Brecha de género en las publicaciones de Cirugía Española
Información de la revista
Vol. 101. Núm. 6.
Páginas 453-456 (junio 2023)
Visitas
199
Vol. 101. Núm. 6.
Páginas 453-456 (junio 2023)
Carta científica
Acceso a texto completo
Brecha de género en las publicaciones de Cirugía Española
Gender gap in Cirugía Española publications
Visitas
199
Silvia Carbonell-Morotea,
Autor para correspondencia
sayasilv@hotmail.com

Autor para correspondencia.
, Celia Villodrea, Ana Baeza-Carriónb, Nayi Xiomara Duque-Álvareza, José Manuel Ramiaa,c
a Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo, Hospital General Universitario Dr. Balmis, Alicante, España
b Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo, Hospital Marina Baixa, Villajoyosa, Alicante, España
c Universidad Miguel Hernández, Elche, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (1)
Texto completo

El término brecha de género (BG), ideado por E. Smeal en 1980, es una construcción empírica y analítica que hace referencia a la diferencia entre las categorías de una variable en relación con las tasas masculinas y femeninas1. Las publicaciones científicas (PC) son una medida de éxito en la medicina académica2. En la última década se han publicado algunos artículos sobre BG en PC3,4. Nuestro objetivo es determinar si existe BG en las PC de Cirugía Española, única revista española de cirugía general indexada en Pubmed.

Métodos

Hemos realizado una revisión bibliográfica en Cirugía Española incluyendo todas las PC de los años 2000, 2010 y 2020. Se han recogido los siguientes datos: género del primer y último autor, tipo de artículo (artículo especial, carta científica, editorial, imagen del mes/video, innovación en técnica quirúrgica, original y revisión sistemática); área de capacitación (AC) (bariátrica, carcinomatosis, cirugía mayor ambulatoria, colorrectal, endocrino, esofagogástrica, gestión/calidad, hepatobiliopancreática, infecciones, mama, oncología, pared, cirugía torácica, trasplante, trauma/urgencias, cirugía vascular, y otros); artículo multicéntrico (sí/no); nivel del hospital (1/2/3), existencia de programa de residencia y antigüedad (<10 años, >10 años), comunidad autónoma y provincia. La revisión de los PC fue efectuada online en la web de Cirugía Española (https://www.elsevier.es/es-revista-cirugia-espanola). Se solicitó a la AEC la distribución por género de los asociados. Se consideró equidad una distribución hombres/mujeres del 50%. Se realizó un análisis de asociación sobre frecuencias y prevalencias observadas con las frecuencias esperadas mediante la prueba no paramétrica de Chi cuadrado (χ2) para variables nominales o cualitativas. El análisis estadístico se realizó con SPSS v.25®.

Resultados

La tasa de mujeres miembros de la AEC se ha incrementado progresivamente desde un 18,3% en 2000 a un 42,7% en 2020. La revisión bibliográfica incluyó un total de 673 PC. De ellas, 291 (43,2%) corresponden al 2000, 217 (32,2%) al 2010 y 165 (24,5%) al 2020. En el 2000, el 10% de los primeros autores eran mujeres, el 29,5% en 2010 y el 44,2% en 2020. El género femenino del último autor fue 10,7%, 13,8% y 15,2%, respectivamente (fig. 1A y B)

Figura 1.

A) Distribución primer autor, año y género; B) Distribución último autor, año y género; C) Distribución por tipo de artículo, primer autor y género; D) Distribución por tipo de artículo, último autor y género.

(0.34MB).

Sobre la relación tipo de artículo y primer autor, observamos que los subtipos más cercanos a la equidad fueron imagen/video del mes (40,7%) y carta científica (37,3%). Como último autor, el mayor porcentaje de género femenino fue en imagen/video del mes (18,5%) y el menor en artículo especial (0%) y editoriales (4,5%) (fig. 1C y D). Los resultados por AC mostraron que la única sección con tendencia creciente en términos de primera autoría de género femenino fue colorrectal con un 12% en 2000, 30% en 2010 y 42,9% en 2020. Es destacable que no hay representación femenina ni como primer ni como último autor en el área gestión/calidad. Solo lograron superar la barrera de la igualdad, infecciones en 2010 (60%); trauma/urgencias en 2010 (54,4%); oncología en 2020 (75%) y vascular en 2020 (58,3%).

Realizamos un análisis del binomio primer autor/último autor clasificándolo como femenino/femenino (F/F), femenino/masculino (F/M), masculino/femenino (M/F) y masculino/masculino (M/M). Obtuvimos un 3,3% de F/F, 21,4% de F/M, 9,5% de M/F y un 65,8% de M/M. La modalidad que más incremento experimentó durante el periodo estudiado fue la representación F/F (tabla 1).

Tabla 1.

Distribución de frecuencias por género y primer/último autor

  Femenino primer autor n(%)  Masculino primer autor n(%)  p valor  Femenino último autor n(%)  Masculino último autor n(%)  Total n  p valor 
Total revisión bibliográficaAño  166 (24,7)  507 (75,3)  <0,001  86 (12,8)  587 (87,2)  673  0,329 
2000  29 (10)  262 (90)    31 (10,7)  260 (89,3)  291   
2010  64 (29,5)  153 (70,5)    30 (13,8)  187 (86,2)  217   
2020  73 (44,2)  92 (55,8)    25 (15,2)  140 (84,8)  165   
Tipo de artículo      <0,001        0,258 
Artículo especial  4 (14,3)  24 (85,7)    0(0)  28 (100)  28   
Carta al director  18 (17,5)  85 (82,5)    14 (13,6)  89 (86,4)  103   
Carta científica  66 (37,3)  111 (62,7)    29 (16,4)  148 (83,6)  177   
Editorial  5 (22,7)  17 (77,3)    1 (4,5)  21 (95,5)  22   
Imagen del mes/video  22 (40,7)  32 (59,3)    10 (18,5)  44 (81,5)  54   
Innovación en técnica quirúrgica  2 (9,1)  20 (90,9)    2 (9,1)  20 (90,9)  22   
Original  46 (20,4)  180 (79,6)    26 (11,5)  200 (88,5)  226   
Revisión sistemática  3 (15)  17 (85)    2 (10)  18 (90)  20   
Área de capacitación      0,072        0,507 
Bariátrica  2 (18,2)  9 (81,8)    0(0)  11 (100)  11   
Carcinomatosis  1 (100)  0(0)    0(0)  1 (100)   
CMA  0 (0)  3 (100)    0(0)  3 (100)   
Colorrectal  24 (23,8)  77 (76,2)    15 (14,9)  86 (85,1)  101   
Endocrino  9 (27,2)  25 (72,7)    4 (12,5)  30 (87,5)  34   
Esofagogástrica  10 (23,3)  33 (76,7)    4 (9,3)  39 (90,7)  43   
Gestión/Calidad  0 (0)  14 (100)    2 (14,3)  12 (85,7)  14   
HBP  25 (27,2)  67 (72,8)    9 (9,8)  83 (90,2)  92   
Infecciones  13 (40,6)  19 (59,3)    6 (19,4)  26 (80,6)  32   
Mama  6 (23,1)  21 (76,9)    2 (7,7)  25 (92,3)  27   
Oncología  6 (33,3)  12 (66,7)    3 (16,7)  15 (83,3)  18   
Pared  11 (23,4)  36 (76,6)    10 (21,3)  37 (78,7)  47   
Torácica  5 (27,8)  13 (72,2)    4 (22,2)  14 (77,8)  18   
Trasplante  2 (16,7)  10 (83,3)    1 (8,3)  11 (91,7)  12   
Trauma/urgencias  22 (34,4)  42 (65,6)    7 (10,9)  57 (89,1)  64   
Vascular  11 (36,7)  19 (63,3)    5 (16,7)  25 (83,3)  30   
Otros  19 (15,2)  106 (84,4)    13 (10,4)  112 (89,6)  125   
Tipo de hospital      0,007        0,722 
Nivel 1  0 (0)  100 (3)    0 (0)  100 (3)   
Nivel 2  17,6 (18)  82,4 (84)    13,7 (14)  86,3 (88)  102   
Nivel 3  23,3 (146)  72,7 (388)    12,4 (66)  87,6 (468)  534   
Programa residencia      0,001        0,05 
Sí <10 años  0 (0)  6 (100)    3 (50)  3 (50)   
Sí >10 años  153 (28)  394 (72)    68 (12,4)  479 (87,6)  547   
No  11 (13,6)  70 (86,4)    12 (14,8)  69 (85,2)  81   
Multicéntrico      0,912        0,089 
Sí  5 (20,8)  19 (79,2)    1 (4,2)  23 (95,8)  24   
No  122 (25,1)  365 (74,9)    60 (12,3)  427 (87,7)  487   
Nc  36 (24,7)  110 (75,3)    25 (17,1)  121 (82,9)  146   

CMA: cirugía mayor ambulatoria; HBP: hepatobiliopancreática.

Discusión

Nuestro análisis muestra BG de primera y última autoría en las PC, aunque existe incremento progresivo del número de PC como primera autora. Otros artículos sobre BG han mostrado la misma tendencia5. Este incremento es mínimo como última autora, puesto reservado frecuentemente al jefe de servicio. Esto podría deberse al fenómeno denominado «techo de cristal» o limitación del ascenso de mujeres a cargos directivos6.

El análisis según el tipo de artículo mostró desigualdad en todos los subtipos, pero especialmente en editoriales, innovación en técnica quirúrgica, artículo especial y revisiones sistemáticas. Las modalidades más recientes (imagen/video del mes y carta científica) fueron las que más se aproximaron a la igualdad. Este hecho también se ha observado en estudios sobre BG de otras especialidades, con inferior número de estudios originales y editoriales realizados por mujeres2.

En estudios sobre BG se ha comprobado que cuando el primer autor es un hombre es más probable que el último también lo sea3. Nosotros obtuvimos un 65,8% de autores M/M vs. 3,3% F/F. La combinación que más creció fue F/F del 0,3% en 2000 al 7,3% en 2020.

Existen múltiples teorías sobre la BG. La más reconocida es la llamada «tubería que gotea» que describe como las mujeres comienzan una carrera educativa y profesional, y la van abandonando por múltiples motivos sociales y profesionales7. Posibles soluciones para disminuir la BG son: eliminación de redes informales en procesos selectivos, con un reclutamiento formal, estructurado y transparente; incremento de mujeres investigadoras ya que podría causar el «fenómeno de atracción mutua de género» o la mentoría inclusiva8–10.

Nuestro estudio tiene limitaciones: revisión exclusiva de Cirugía Española y no de toda la producción científica, y la ausencia de datos fiables de la distribución por género y AC de los cirujanos españoles. Pero creemos que su fortaleza es ser el primer estudio español sobre BG en PC.

Como conclusión, hemos observado BG en las PC de Cirugía Española en términos de primera y última autoría. Sería deseable desarrollar políticas auspiciadas desde la AEC para disminuir la BG.

Conflicto de intereses

No hay conflictos de intereses.

Bibliografía
[1]
Unidad de Igualdad de Género | Instituto Andaluz de la Mujer | Consejería para la Igualdad y el Bienestar Social [consultado 4 Nov 2021]. Disponible en: https://www.juntadeandalucia.es/institutodelamujer/ugen/modulos/Indicadores/bgenero.html
[2]
N. Duma.
Gender differences in publication rates in oncology: Looking at the past, present, and future.
Cancer., 126 (2020), pp. 2759-2761
[3]
N.H. Dalal, F. Chino, H. Williamson, G.M. Beasley, A.K.S. Salama, M. Palta.
Mind the gap: Gendered publication trends in oncology.
Cancer., 126 (2020), pp. 2859-2865
[4]
C. Mueller, R. Wright, S. Girod.
The publication gender gap in US academic surgery.
[5]
S. Tushingham, T. Fulkerson, K. Hill.
The peer review gap: A longitudinal case study of gendered publishing and occupational patterns in a female-rich discipline Western North America (1974-2016).
PLoS One., 12 (2017), pp. 1-24
[6]
A. Fridner, A. Norell, G. Åkesson, M.G. Sendén, L.T. Løvseth, K. Schenck-Gustafsson.
Possible reasons why female physicians publish fewer scientific articles than male physicians – a cross-sectional study.
BMC Med Educ., 15 (2015), pp. 67
[7]
D.E. Stewart, F. Ahmad, A.M. Cheung, B. Bergman, D.L. Dell.
Women physicians and stress.
J Womens Health Gend Based Med., 9 (2000), pp. 185-190
[8]
D. Sambunjak, S.E. Straus, A. Marusic.
A systematic review of qualitative research on the meaning and characteristics of mentoring in academic medicine.
J Gen Intern Med., 25 (2010), pp. 72-78
[9]
D. Sambunjak, S.E. Straus, A. Marušić.
Mentoring in academic medicine: a systematic review.
JAMA., 296 (2006), pp. 1103-1115
[10]
E.K. Choo, J. van Dis, D. Kass.
Time's Up for Medicine? Only time will tell.
N Engl J Med., 379 (2018), pp. 1592-1593
Copyright © 2022. AEC
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos