metricas
covid
Buscar en
Cirugía Española
Toda la web
Inicio Cirugía Española Implementación de un centro de referencia regional en cirugía pancreática. Ex...
Información de la revista
Vol. 99. Núm. 10.
Páginas 745-756 (diciembre 2021)
Visitas
1459
Vol. 99. Núm. 10.
Páginas 745-756 (diciembre 2021)
Original
Acceso a texto completo
Implementación de un centro de referencia regional en cirugía pancreática. Experiencia tras 631 procedimientos
Implementation of a regional reference center in pancreatic surgery. Experience after 631 procedures
Visitas
1459
Juan Manuel Castillo Tuñón
Autor para correspondencia
juanmanuel.castillo@salud-juntaex.es

Autor para correspondencia.
, María Elisa Valle Rodas, Francisco Botello Martínez, Adela Rojas Holguín, Diego López Guerra, Jesús Santos Naharro, Isabel Jaén Torrejímeno, Gerardo Blanco Fernández
Hospital Universitario de Badajoz, Badajoz, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (3)
Mostrar másMostrar menos
Tablas (5)
Tabla 1. Estudio descriptivo por grupo de cirugía
Tabla 2. Tratamientos de las complicaciones quirúrgicas
Tabla 3. Estudio uni y multivariante de los factores de riesgo de mortalidad asociados con duodeno-pancreatectomía cefálica
Tabla 4. Valores globales de la muestra vs. estándares de calidad de Sabater et al
Tabla 5. Estudio uni y multivariante del impacto de las resecciones extendidas a la duodeno-pancreatectomía cefálica sobre las variables de morbimortalidad
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Introducción

El objetivo principal de este estudio es determinar si la Unidad de Cirugía Hepato-Bilio-Pancreática y Trasplante Hepático del Hospital Universitario de Badajoz cumple los estándares de calidad exigidos por la comunidad científica a los centros de referencia de cirugía pancreática (CP) en términos de resultados perioperatorios. Los objetivos secundarios consisten en comparar las diferentes técnicas de CP realizadas en función de la morbimortalidad postoperatoria precoz y analizar el impacto de las resecciones extendidas en dichos términos.

Método

Estudio descriptivo, retrospectivo y unicéntrico, correspondiente al periodo 2006-2019. Se compararon los resultados obtenidos con los estándares de calidad propuestos por Bassi et al. y Sabater et al., exigidos a los centros de referencia en cirugía pancreática. La muestra se dividió según técnica quirúrgica y se compararon en términos de morbimortalidad postoperatoria precoz, estudiando el impacto de las resecciones vasculares y viscerales extendidas. Se incluyeron todos los pacientes sometidos a cirugía pancreática en nuestra unidad por patología pancreática, maligna y benigna, desde que ésta se implementó como centro de referencia. Se excluyeron las realizadas de urgencia.

Resultados

Se analizaron 631 pacientes. Los valores obtenidos en los estándares de calidad se encuentran en rango. La cirugía más frecuente fue duodenopancreatectomía cefálica, la cual asoció mayor tasa de morbimortalidad perioperatoria (p ≤ 0,05). Las resecciones vasculares añadidas impactaron en el grupo de duodenopancreatectomía cefálica asociando mayor estancia media (p = 0,01) y mayor tasa de reintervención (p = 0,02).

Conclusiones

La experiencia acumulada permite cumplir con los estándares de calidad exigidos, así como realizar resecciones extendidas a la pancreatectomía con buenos resultados en términos de morbimortalidad postoperatoria.

Palabras clave:
Cirugía pancreática
Estándares de calidad
Centro de referencia
Resecciones vasculares
Resecciones viscerales
Morbimortalidad
Abstract
Introduction

The main objective of this study is to determine if our unit meets the quality standards required by the scientific community from the reference centers for pancreatic surgery in terms of peri-operative results. The secondary objectives are to compare the different pancreatic surgery techniques performed in terms of early post-operative morbidity and mortality and to analyze the impact of the resections added in these terms.

Method

Descriptive, retrospective and single-center study, corresponding to the period 2006-2019. The results obtained were compared with the proposed quality standards, by Bassi et al. and Sabater et al., required from the reference centers in pancreatic surgery. The sample was divided according to surgical technique and compared in terms of early post-operative morbidity and mortality, studying the impact of extended vascular and visceral resections. All patients undergoing pancreatic surgery in our unit due to pancreatic, malignant and benign pathology were included, since it was implemented as a reference center. Emergency procedures were excluded.

Results

631 patients were analyzed. The values ??obtained in the quality standards are in range. The most frequent surgery was cephalic duodenopancreatectomy, which associated higher peri-operative morbidity and mortality rates (p ≤ 0.05). The extended vascular resections impacted the cephalic duodenopancreatectomy group, associating a longer mean stay (p = 0.01) and a higher rate of re-interventions (p = 0.02).

Conclusions

The experience accumulated allows to meet the required quality standards, as well as perform extended resections to pancreatectomy with good results in terms of post-operative morbi-mortality.

Keywords:
Pancreatic surgery
Quality standar
Referrence center
Visceral resection
Vascular resection
Morbi-mortality
Texto completo
Introducción

Pese a que actualmente, en centros de alto volumen de cirugía pancreática (CP), la mortalidad postoperatoria se sitúa en torno al 5%1,2, la morbilidad continua siendo elevada alcanzando tasas del 60%3,4. Independientemente de las complicaciones quirúrgicas generales asociadas a cualquier procedimiento, la CP presenta complicaciones específicas: retraso del vaciamiento gástrico (RVG), fístula pancreática (FP) y hemorragia postpancreatectomía (HP), con incidencias asociadas del 19%-57%5, 2%-20%6 y 1%-8%7, respectivamente.

Sabater et al.8 establecieron los estándares de calidad exigibles en CP oncológica. Proponen tasas de resecabilidad > 58%, de morbilidad < 73% y de mortalidad < 10%, con tasas asociadas de fístula biliar (FB) < 14%, de FP < 29%, de HP < 21% y de reintervención < 20%, con una estancia media < 21 días.

Los tres tipos de CP más frecuentes son duodeno-pancreatectomía cefálica (DPC), pancreatectomía corporo-caudal (PCC) y pancreatectomía total (PT). La tasa de morbilidad postoperatoria asociada a DPC es del 50-60%, con una mortalidad del 5%9; PT asocia una morbilidad del 59,3%, con una mortalidad del 2,1%10; constituyendo PCC el grupo con menores tasas de morbimortalidad, 18% y 0,6%11, respectivamente.

El objetivo principal de este estudio es determinar si la Unidad de Cirugía Hepato-Bilio-Pancreática y Trasplante Hepático del Hospital Universitario de Badajoz cumple los estándares de calidad exigidos por la comunidad científica a los centros de referencia de CP en términos de resultados perioperatorios. Los objetivos secundarios son comparar las diferentes técnicas de CP realizadas en términos de morbimortalidad postoperatoria precoz y analizar el impacto de las resecciones extendidas en dichos términos.

Método

Se ha realizado un estudio descriptivo, retrospectivo y unicéntrico, correspondiente al periodo 2006-2019. Se incluyeron todos los pacientes sometidos a CP en nuestra unidad por patología pancreática, maligna y benigna, desde que ésta se implementó como centro de referencia regional de CP. Se excluyeron las CP realizadas de urgencia.

Manejo diagnóstico y prequirúrgico

En nuestro centro el estudio de una lesión pancreática se realiza mediante prueba de imagen y estudios de laboratorio. La primera prueba es una tomografía axial computarizada (TAC). La resonancia magnética nuclear (RMN) se emplea en caso de duda diagnóstica o contraindicación de TAC; la tomografía por emisión de positrones (PET) en caso de sospecha de metástasis a distancia, y la ecoendoscopia en caso de necesidad de toma de biopsia o mejor caracterización de la afectación vascular. Los estudios de laboratorio no incluyen parámetros de función pancreática específicos, se solicita hemograma, bioquímica general y perfil hepático, coagulación y marcadores tumorales. En caso de sospecha de tumor neuroendocrino (TNE) se solicitan los test específicos para cada uno de ellos.

Tras la prueba de imagen, el adenocarcinoma ductal pancreático (ADP) se clasificó según los criterios del hospital MD Anderson12, en resecable, borderline resecable e irresecable. Todos los ADP en los que se indicó cirugía sin neoadyuvancia fueron considerados resecables, aquellos en los que se indicó neoadyuvancia fueron considerados borderline resecables.

La tasa de resecabilidad se ha calculado con base en los pacientes sometidos a laparotomía.

Nuestro grupo indica drenaje biliar prequirúrgico (DBP) en los siguientes casos:

  • Hiperbilirrubinemia + clínica biliar.

  • Hiperbilirrubinemia + tiempo de espera hasta la cirugía ≥ 15 días.

  • Hiperbilirrubinemia + necesidad de tratamiento neoadyuvante.

Se estableció como hiperbilirrubinemia a aquella situación clínica en la que el paciente presenta valores analíticos de bilirrubina directa superior a 0,3 mg/dL y/o bilirrubina total superior a 1,2 mg/dL.

La neoadyuvancia se indicó en aquellos casos en los que el tumor se clasificó en el diagnóstico como borderline12,13. El esquema utilizado fue folfirinox ± radioterapia (RT), o gemcitabina + paclitaxel ± RT (terapia sistémica: capecitabina o 5-FU en infusión continua) en función del estado y evolución del paciente14. La RT fue administrada tras los ciclos de quimioterapia (2-6), generalmente a 36 Gy en fracciones de 2,4 Gy.

Técnica y variables quirúrgicas

  • DPC15. Realizamos cuatro técnicas distintas de anastomosis pancreática:

  • Ductomucosa (DM)16

  • Blumgart (BM)17

  • Embutida (EM)18

  • Pancreatogastrostomía (PG)19

En todas ellas el uso de tutor pancreático no estaba estandarizado, constituyendo su uso una decisión intraoperatoria de cada cirujano. Si se procedía a su colocación, se llevaba a cabo como tutor perdido20.

  • PCC21

  • PT22

  • Derivación paliativa (DP), derivación digestiva y/o biliar23

La muestra se dividió en tres grupos, según técnica quirúrgica: DPC, PCC y PT.

Se establecieron dos tipos de resecciones extendidas:

  • Resección visceral extendida (RVE). Resección de algún órgano extra en el grupo DPC y realización de esplenectomía (EP) en los grupos PCC y PT.

  • Resección vascular extendida (RVaE). Resección de alguna estructura vascular arterial (arteria mesentérica superior, tronco celíaco y/o arteria hepática) y/o venosa (vena porta y/o mesentérica superior) en cualquiera de los grupos.

La consistencia del páncreas se clasificó con base en el aspecto macroscópico y al tacto del páncreas en duro24 o blando25. Por su parte, el tamaño de Winsurg, el cual se midió utilizando una regla quirúrgica, se clasificó en estrecho, si el diámetro era < 3 mm, y ancho, si era ≥ 3 mm26.

En nuestro centro, el abordaje laparoscópico solo se indica en casos de PCC ± EP, sin afectación vascular ni visceral añadida. Nuestra experiencia es limitada, ya que este abordaje se incorporó a nuestro arsenal en el año 2017.

Morbimortalidad

Se han estudiado las tasas generales de complicaciones médicas (CM) y de complicaciones quirúrgicas (CQ), describiendo las más frecuentes, clasificándolas según Clavien-Dindo27 y exponiendo su manejo. Tras esto se estudiaron las complicaciones específicas de la CP. Hemos utilizado las definiciones y conceptos propuestos por International Study Group on Pancreatic Fistula Definition (ISGPF) y por International Study Group of Pancreatic Surgery (SGPS)28. Las tasas de CQ, CM, HP, reintervención y mortalidad precoz, así como la estancia media, se han calculado en función de las cirugías resectivas. El cálculo de la tasa de FP solo se realizó respecto al total de DPC y PCC, y la de RVG en relación al total de DPC.

La tasa de mortalidad calculada ha sido la correspondiente a los primeros 90 días postoperatorios.

Se calculó el impacto de las resecciones extendidas en dichas variables de morbimortalidad.

Protocolo anatomopatológico

El protocolo anatomopatologico se basó en el sistema de clasificación propuesto por la International Union Against Cancer29 y el estudio de los márgenes de resección quirúrgico de las piezas de adenocarcinomas pancreáticos, en el estudio del Royal College30.

Estudio estadístico

El estudio estadístico se realizó con el programa IBM SPSS Statistics® V22.2. Las variables nominales se expresan como número y porcentajes (%) y las cuantitativas como mediana y rango intercuartílico, en las unidades que correspondan.

Tras confirmar la distribución normal de la muestra mediante el test Shapiro Wilk, se establecieron los grupos y se compararon las tasas de las variables de morbimortalidad utilizando el test de χ2 en las variables nominales, la t de Student en las variables continuas, cuando se estudiaron dos grupos, así como el test ANOVA cuando se estudiaron tres grupos. La significación estadística se estableció con un valor p ≤ 0,05. El estudio multivariante se realizó mediante regresión logística con aquellas variables que presentaron p ≤ 0,2 en el estudio univariante. La significación estadística se mantuvo para un valor de p ≤ 0,05 y el riesgo se estimó mediante los coeficientes de riesgo B y EXP (B).

Resultados

En el periodo de estudio se han realizado 631 CP, con una tasa de resecabilidad asociada del 80,2%.

La CP más frecuente fue DPC, seguida de PCC y PT (tabla 1).

Tabla 1.

Estudio descriptivo por grupo de cirugía

Variables  DPC (401)  PCC (94)  PT (11) 
Variables epidemiológicas
Sexo         
Varones  246 (61,3%)  41 (43,6%)  7 (63,6%)  0,007
Mujeres  155 (38,7%)  53 (56,4%)  4 (36,4%) 
Edad  64 (56-72) años  60 (51-71,25) años  66 (56-70) años  0,02 
≥ 70 años  119 (29,7%)  32 (34%)  2 (18,2%)  0,5 
≥ 80 años  21 (5,2%)  5 (5,3%)  2 (18,2%)  0,1 
ASA        0,7 
28 (7%)  13 (13,8%)  1 (9,1%)   
II  222 (55,3%)  55 (58,5%)  6 (56,1%)   
III  135 (33,7%)  26 (27,7%)  3 (27,2%)   
IV  16 (4%)  0 (0%)  1 (9,1%)   
Variables preoperatorias
Prueba de imagen         
TAC  401 (100%)  94 (100%)  11 (100%)  0,9 
RMN  279 (69,6%)  94 (100%)  11 (100%)  0,09 
Ecoendoscopia  140 (34,8%)  38 (40,4%)  6 (56,1%)  0,07 
PET  37 (9,2%)  38 (40,4%)  2 (18,2%)  0,7 
Biopsia  140 (34,8%)  0 (0%)  2 (18,2%)  0,1 
Neo-Adyuvancia  71 (29,2%)  6 (26,1%)  0 (0%)  0,03 
DBP  236 (58,8%)  0 (0%)  1 (9,1%)  0,001 
Variables intraoperatorias
ResecabilidadDP         
RVaE  53 (13,2%)  0 (0%)  3 (27,2%)  0,001 
Venosa  51 (12,7%)  0 (0%)  3 (27,2%)  0,001 
Arterial  2 (0,5%)  0 (0%)  1 (9,1%)  0,006 
Resecciones extendidas  19 (4,8%)  68 (72,3%)  9 (81,8%)  0,001 
Consistencia páncreas         
Blando  192 (47,8%)   
Duro  209 (52,2%)   
Winsurg         
< 3 mm  229 (57,2%)   
≥ 3 mm  172 (42,8%)   
Tutor pancreático  363 (90,5%)   
Anastomosis PG  37 (9,1%)   
Anastomosis PY  64 (90,9%) 
Tipo de PY         
DM  260 (64,8%)   
BM  38 (9,5%)   
EM  66 (16,7%)   
Variables histológicas
Naturaleza maligna  315 (78,7%)243 (77,1%) ADP44 (13,9%) CC  32 (34%)23 (71,8%) ADP7 (21,8%) CACM  9 (81,9%)7 (77,7%)ADP2 (22,2%) otros  0,001
Benigna  8 (2,5%)CACM12 (3,8%)CD8 (2,5%) otros86 (21,3%)43 (50%) pancreatitis36 (41,8%) TNE7 (8,1%) TPNI  2 (5,8%) otros62 (66%)41 (66,1%) TNE14 (22,5%) TPNI7 (50%) pancreatitis  2 (18,2%)2 (100%) pancreatitis 
Variables morbi-mortalidad
Trasfusión intraoperatoria  37 (9,1%)  1 (1,1%)  1 (9,1%)  0,03 
CM  221 (55,3%)41 (18,5%) IRA39 (17,6%) HTA34 (15,3%) ITU28 (12,6%) flebitis22 (9,9%) diarrea20 (9%) TEP3 (1,3%) neumonías  30 (31,9%)10 (33,3%) flebitis10 (33,3%) HTA7 (23,3%) ITU3 (10%) neumonías  6 (54,4%)3 (50%) HTA1(16,6%)neumonía2 (33,3%)IRA3 (50%) HTA  0,001 
CQ  168 (41,7%)  21 (22,1%)  4 (36,4%)  0,003 
Grado Clavien-Dindo         
56 (13,9%)  28 (54,9%)  6 (60%)   
II  31 (7,7%)  31 (19,6%)  2 (20%)   
IIIa  53 (13,2%)  15 (23,5%)  1 (10%)   
IIIb  67 (16,7%)  1 (1,9%)  1 (10%)   
IVa  13 (3,2%)  0 (0%)  0 (0%)   
IVb  4 (0,9%)  0 (0%)  0 (0%)   
39 (9,7%)  0 (0%)  0 (0%)   
HP  47 (11,2%)  1 (1,1%)  1 (9,1%)  0,01 
RVG  17 (4,2%)   
FB  19 (3,8%)     
FP  96 (23,9%)  14 (14,8%)    0,01 
Tipo FP         
40 (9,9%)  8 (8,5%)   
23 (5,7%)  5 (5,3%)   
33 (8,2%)  1 (1,1%)   
Estancia media (días)  13 (10-20) días  7 (6-10) 4 días  13 (8-18) días  0,001 
Reintervención  67 (16,8%)  1 (1,1%)  1 (9,1%)  0,001 
Mortalidad global  39 (9,7%)  0 (0%)  0 (0%)  0,001 

Variables nominales expresadas como número (n) y porcentaje (%).

Variables cuantitativas expresadas como mediana y rango intercuartil.

ADP: adenocarcinoma ductal pancreático; ASA: American Society Anesthesiology; BM: Blumgart; CACM: cistoadenocarcinoma mucinoso; CC: colangiocarcinoma; CD: cáncer duodenal; CM: complicación médica; CQ: complicación quirúrgica; DBP: drenaje biliar pre-quirúrgico; DM: ductomucosa; DP: derivación paliativa; DPC: duodeno-pancreatectomía cefálica; EM: embutida; FB: fístula biliar; FP: fístula pancreática; HP: hemorragia post-pancreatectomía; HTA: hipertensión arterial; IRA: insuficiencia respiratoria aguda; ITU: infección de tracto urinario; PCC: pancreatectomía corporocaudal; PET: tomografía por emisión de positrones; PG: pancreatogastrostomía; PT: pancreatectomía total; PY: pancreatoyeyunostomía; RMN: resonancia magnética nuclear; RvaE: resección vascular extendida; RVE: resección visceral extendida; RVG: retraso del vaciamiento gástrico; TAC: tomografía axial computarizada; TEP: trombo-embolismo pulmonar; TNE: tumor neuroendocrino; TPMI: tumor papilar mucinoso intraductal.

Los tres grupos son homogéneos en términos de variables epidemiológicas y preoperatorias. Salvo, en el sexo de los pacientes (p = 0,007) y las tasas de DBP (p = 0,03) y neoadyuvancia (p = 0,001), ambas superiores en el grupo DPC (tabla 1). Las tasas de rescate quirúrgico tras neoadyuvancia fueron del 100% en el grupo PCC y del 42,2% en el grupo DPC (fig. 1).

Figura 1.

Diagrama de flujo neo-adyuvancia.

DPC: duodenopancreatectomía cefálica.

(0.2MB).

Las patologías malignas y benignas más frecuentes fueron ADP y TNE, respectivamente. La mayor parte de los pacientes intervenidos mediante DPC presentaron indicación quirúrgica en el contexto de una enfermedad maligna (p = 0,001) (tabla 1).

El grupo DPC presentó una mayor tasa de RVaE general (p = 0,001), y mayores tasas de RVaE arterial (p = 0,006) y venosa (p = 0,001). En cuanto a las RVE, el grupo PCC fue en el que se observó una mayor tasa (p = 0,001) (tabla 1). La tasa del grupo DPC es la más baja de los tres, con el colon ascendente como órgano más frecuentemente resecado.

En el grupo de pacientes con RVaE, la tasa de neoadyuvancia fue del 50%. Y de rescate quirúrgico tras neoadyuvancia del 100% (fig. 1).

La DPC presentó las tasas más elevadas en las variables de morbimortalidad con diferencias estadísticamente significativas en todas ellas (tabla 1).

El 50% de las HP y el 22,4% de las FP tratadas, precisaron cirugía. En cuanto al RVG el tratamiento fue conservador en todos los casos (tabla 2).

Tabla 2.

Tratamientos de las complicaciones quirúrgicas

Complicaciones quirúrgicas  Tratamientos 
48 HP  4 (6,5%) conservador 
  12 (26,1%) EDA 
  8 (17,4%) embolización 
  24 (50%) cirugía 
17 RVG  17 (100%) conservador 
110 FP  53 (54,1%) conservador 
  23 (23,4%) drenaje percutáneo 
  22 (22,4%) cirugía 
19 FB  6 (31,5%) conservador 
  3 (15,7%) drenaje percutáneo 
  10 (52,6%) cirugía 
30 ISQ  13 (43,3%) cirugía17 (56,6%) curas 

EDA: endoscopia digestiva alta; FB: fístula biliar; FP: fístula pancreática; HP: hemorragia postpancreatectomía; ISQ: infección de sitio quirúrgico; RVG: retraso del vaciamiento gástrico.

De las 69 reintervenciones, el 97,1% corresponden al grupo DPC (p = 0,001). Solo un paciente del grupo PCC y otro del grupo PT requirieron reintervención, el primero en el contexto de una FP tipo C y el segundo por HP (fig. 2).

Figura 2.

Causas de re-intervención por grupos.

DPC: duodenopancreatectomía cefálica; PCC: pancreatectomía corporocaudal; PT: pancreatectomía total.

(0.06MB).

Toda la mortalidad de la muestra se presentó en pacientes sometidos a DPC (p = 0,001). El estudio multivariante demostró que la edad (p = 0,02), la reintervención (p = 0,01) y la HP (p = 0,009) son factores de riesgo de mortalidad en la serie estudiada (tabla 3).

Tabla 3.

Estudio uni y multivariante de los factores de riesgo de mortalidad asociados con duodeno-pancreatectomía cefálica

Variable  Mortalidad no362 (90,3%)  Mortalidadsí39 (9,7%)  OR  IC 95%  EXP (B) 
      UnivarianteMultivariante
Edad  63,05 ± 11,2 años  65,6 ± 8,1 años  0,009    0,02  1,019-1,359  2,163  4,177 
SexoVaronesMujeres  226 (62,4%)135 (37,2%)  20 (51,2%)20 (51,2%)  0,2  0,630 (0,299-1,330)  0,1       
≥ 70 años  105 (29%)  14 (35,8%)  0,3  1,428 (0,656-3,105)         
≥ 80 años  18 (4,9%)  3 (7,6%)  0,07  0,918 (0,891-1,947)  0,9       
Neo-adyuvancia  59 (16,2%)  12 (30,7%)  0,02  3,300 (1,511-7,209)  0,2       
DBP  217 (59,9%)  19 (48,7%)  0,2  0,621 (0,291-1,326)  0,2       
Resecciones VascularVenosaArterial  48 (13,2%)47(12,7%)1 (0,3%)  5 (12,8%)5 (12,8%)1 (2,5%)  0,60,90,06  1,287 (0,470-3,525)1,015 (0,339-3,038)9,200 (0,547-154,743)  0,2       
Resecciones Visceral  16 (4,4%)  3 (7,7%)  0,06  9,200 (0,547-15,743)  0,1       
Consistencia PáncreasBlandoDuro  165 (45,5%)196 (54,1%)  27 (69,2%)13 (33,3%)  0,05  0,389 (0,142-1,067)  0,6       
Winsurg< 3 mm≥ 3 mm  211 (58,2%)150 (41,4%)  18 (46,1%)22 (56,4%)  0,2  1,756 (0,664-4,649)  0,6       
Tutor pancreático  324 (89,5%)  39 (100%)  0,1  1,087 (1,047-1,128)  0,9       
Anastomosis PancreáticaPGPY  35 (9,6%)327 (90,1%)  2 (5,1%)37 (94,7%)  0,5  0,563 (0,068-4,203)         
CM  183 (50,5%)  38 (97,4%)  0,001  24,922 (3,358-184,942)  0,9       
CQ  138 (38,1%)  30 (79,3%)  0,001  5,670 (2,253-14,271)  0,5       
RVG  15 (4,1%)  2 (5,2%)  0,7  0,735 (0,094-5,741)         
FB  15 (4,1%)  4 (10,2%)  0,1  2,533 (0,690-9,296)  0,1       
FP  75 (20,7%)  21 (53,3%)  0,01  3,407 (1,598-7,267)  0,5       
HP  27 (7,4%)  21 (53,3%)  0,01  13,429 (5,947 - 30,321)  0,01  2,113-26,669  3,168  23,754 
Reintervención  46 (12,7%)  21 (71,7%)  0,001    0,009  2,946-17,576  4,272  32,653 
Estancia  17,1 ± 11,8 días  25,8 ± 22,7 días  0,001    0,9       

CM: complicación médica; CQ: complicación quirúrgica; DBP: drenaje biliar prequirúrgico; FB: fístula biliar; FP: fístula pancreática; HP: hemorragia postpancreatectomía; PG: pancreatogastrostomía; PY: pancreatoyeyunostomía; RVG: retraso del vaciamiento gástrico.

Al estudiar las tasas globales y compararlas con las exigidas por la comunidad científica en el contexto de CP oncológica, comprobamos que los valores obtenidos son inferiores al requerido en nuestro país (tabla 4).

Tabla 4.

Valores globales de la muestra vs. estándares de calidad de Sabater et al

Variables  Resultados del estudio  Estándar de calidad Sabater et al. 
Resecabilidad  506 (80,2%)  > 58% 
Morbilidad general  348 (68,7%)  < 73% 
HP  46 (9,1%)  < 21% 
FP  108 (21,3%)  < 29% 
FB  19 (3,8%)  < 14% 
Estancia media (días)  12 ± 10 días  < 21 días 
Reintervención  69 (13,6%)  < 20% 
Mortalidad global  39 (7,8%)  < 10% 

Variables nominales expresadas como número (n) y porcentaje (%).

Variables cuantitativas expresadas como mediana y rango intercuartil.

FB: fístula biliar; FP: fístula pancreática; HP: hemorragia postpancreatectomía.

Por otro lado, al analizar el efecto en las variables de morbimortalidad de las resecciones extendidas en los diferentes grupos, observamos que las RVE no impactan en ninguna de ellas (tabla 5). Mientras que las RVaE sí lo hacen en la estancia media (p = 0,01) y la tasa de reintervención (p = 0,02) en el grupo DPC (tabla 5).

Tabla 5.

Estudio uni y multivariante del impacto de las resecciones extendidas a la duodeno-pancreatectomía cefálica sobre las variables de morbimortalidad

DPC resección vascular extendida
Variable  Resección no348 (86,7%)  Resección sí53 (13,2%)  OR  IC 95%  EXP (B) 
      UnivarianteMultivariante
CM  191 (54,9%)  30 (56,6%)  0,8  1,072 (0,599-1,920)         
CQ  147 (42,1%)  21 (39,6%)  0,7  0,903 (0,501-1,630)         
FB  15 (4,3%)  3 (5,7%)  0,6  1,332 (0,372-4,766)         
RVG  15 (4,3%)  2 (3,7%)  0,8  0,871 (0,193-3,920)         
FP  87 (25%)  9 (17%)  0,2  0,614 (0,288-1,308)  0,4       
HP  33 (9,5%)  11 (20,8%)  0,01  2,500 (1,176-5,316)  0,001  2,175-17,512  1,820  6,172 
Estancia  18,03 ± 13,5 días  15,3 ± 8,3días  0,4  0,649 (0,242-1,838)         
Reintervención  64 (18,4%)  3 (5,6%)  0,05  0,567 (0,232-1,387)  0,02  0,063-0,793  -1,502  0,223 
Mortalidad  33 (9,4%)  6 (11,3%)  0,6  1,288 (0,470-3,525)         
DPC resección visceral extendida
Variable  Resección no382 (95,2%)  Resección sí19 (4,8%)  OR  IC 95%  EXP (B) 
      UnivarianteMultivariante
CM  210 (55%)  11 (56,6%)  0,8  1,126 (0,443-2,862)         
CQ  159 (41,6%)  9 (47,4%)  0,6  1,270 (0,505-3,198)         
FB  18 (4,7%)  1 (5,3%)  0,8  1,193 (0,150-9,468)         
RVG  16 (4,2%)  1 (5,3%)  0,8  1,271 (0,160-10,121)         
FP  91 (23,8%)  5 (26,3%)  0,8  1,142 (0,400-3,257)         
HP  44 (11,7%)  1 (10,5%)  0,3  0,438 (0,057-3,363)         
Estancia  17,6 ± 13,1 días  18,6 ± 12,7días  0,4  0,649 (0,242-1,838)         
Reintervención  64 (16,7%)  3 (15,8%)  0,8  0,885 (0,250-3,126)         
Mortalidad  36 (9,3%)  3 (11,5%)  0,6  1,429 (0,314-6,499)         
PCC resección visceral extendida
Variable  Resección no26 (27,7%)  Resección sí68 (72,3%)  OR  IC 95%  EXP (B) 
      UnivarianteMultivariante
CM  7 (26,9%)  23 (33,8%)  0,4  1,494 (0,551-4,050)         
CQ  3 (11,5%)  18 (26,4%)  0,07  3,167 (0,852-11,766)  0,4       
FP  1 (3,8%)  13 (19,1%)  0,09  5,107 (0,626-41,676)  0,6       
HP  1 (3,8%)  0 (0%)  0,1  0,280 (0,202-1,387)       
Estancia  7,6 ± 2,1días  10,7 ± 11,4días  0,04  1,572 (1,234-2,573)  0,2       
Reintervención  1 (3,8%)  0 (0%)  0,1  0,280 (0,202-1,387)  0,8       
Mortalidad  0 (0%)  0 (0%)             
PT resección vascular extendida
Variable  Resección no8 (72,8%)  Resección sí3 (27,2%)  OR  IC 95%  EXP (B) 
      UnivarianteMultivariante
CM  4 (50%)  2 (66,6%)  0,6  2,000(0,125-31,975)         
CQ  1 (12,5%)  3 (100%)  0,07  14,000 (0,579-338,778)  0,2       
HP  1 (12,5%)  0 (0%)  0,5  0,875 (0,673-1,137)         
Estancia  12,2 ± 4,6 días  21,5 ± 19,1 días  0,001  2,357 (1,953-4,455)  0,9       
Reintervención  1 (12,5%)  0 (0%)  0,5  0,875 (0,673-1,137)         
Mortalidad  0 (0%)  0 (0%)             
PT resección visceral extendida
Variable  Resección no2 (18,2%)  Resección sí9 (81,8%)  OR  IC 95%  EXP (B) 
      UnivarianteMultivariante
CM  1 (50%)  5 (55,6%)  0,8  1,250 (0,058-26,869)         
CQ  1 (50%)  3 (33,3%)  0,4  0,286 (0,012-6,914)         
HP  0 (0%)  1 (11,1%)  0,6  1,125 (0,893-1,417)         
Estancia  10,5 ± 4,9 días  14,6 ± 8,6 días  0,5  1,938 (1,695-3,848)         
Reintervención  0 (0%)  1 (11,1%)  0,6  1,125 (0,893-1,417)         
Mortalidad  0 (0%)  0 (0%)             

CM: complicación médica; CQ: complicación quirúrgica; DPC: duodeno-pancreatectomía cefálica; FB: fístula biliar; FP: fístula pancreática; HP: hemorragia postpancreatectomía; PCC: pancreatectomía corporocaudal; PT: pancreatectomía total; RVG: retraso del vaciamiento gástrico.

Discusión

En 1999 Birkmeyer et al. relacionan las tasas de mortalidad post-DPC con el volumen de cirugía de los centros hospitalarios, sugiriendo que la centralización de la CP podría impactar en la supervivencia de los pacientes31. Dos años más tarde, en 2001, el Instituto de Medicina (IM) define el concepto de calidad en al ámbito médico, el cual está compuesto por seis elementos: seguridad, efectividad, oportunidad, eficiencia, centralización y equidad32. Posteriormente, en 2004, el grupo Leapfrog, para la mejora de la calidad, propone un sistema de derivación a centros de referencia basado en la evidencia y a la CP como grupo de procedimientos que se beneficiarían de este sistema33. En este contexto, la relación entre resultados en CP con volumen del centro y experiencia del cirujano fue asentándose entre la comunidad científica, gracias a diversos estudios en este sentido, incluyendo metaanálisis33-42. Poco a poco, el concepto de centro de referencia se ha ido asentando en la mentalidad de todas las esferas sanitarias.

Actualmente, para conseguir la acreditación en CP se exige haber realizado 50 CP en tres años, que 30 de esas CP sean DPC y una tasa de mortalidad inferior al 5%. Se considera centro de alto volumen en CP si se realizan entre 50 y 100 CP anuales y de muy alto volumen cuando se realizan más de 10043. En este sentido, y con base en el concepto propuesto por Bassi et al., la exigencia aumenta y se publican en 2016 los principales indicadores de calidad de los centros de CP, los cuales se dividen en tres grupos: los relacionados con el centro, con el procedimiento y con los resultados44, ya que mortalidad y volumen de CP no determinan per se la calidad asistencial. Por su parte, Sabater et al. dan un paso más y proponen los estándares de calidad exigibles en España en el ámbito de la CP oncológica8.

Nuestro centro cumple con todos los indicadores de calidad propuestos por Bassi et al.44; contamos con profesionales de diferentes especialidades con dedicación exclusiva a la patología pancreática, incluyendo en nuestra cartera de servicio la endoscopia y la radiología intervencionista, comités multidisciplinares, y una base de datos específica con las variables exigidas. De todos los indicadores relacionados con los resultados, el último en desarrollarse en nuestra unidad es el protocolo ERA45. Si nos centramos en los estándares de resultados exigidos, presentamos una mortalidad superior a la propuesta en la definición de centro de referencia en CP (5% vs. 7,8%)31. En cuanto al número de CP, presentamos una media de 48,5 por año, cumpliendo estrictamente el estándar de número de cirugías superior a 50 desde 201043. Al centrarnos en los estándares propuestos por Sabater et al.8, que sí son específicos de la CP oncológica, definitivamente cumplimos con todos los exigidos (tabla 4).

El grupo DPC asoció una mayor tasa de DBP (58,8% vs. 0% vs. 9,1%; p = 0,001). En este sentido, la tasa global de la muestra es del 37,5% y de complicaciones postdrenaje del 22,3% (tabla 1). Se trata de un procedimiento controvertido46-48, hay estudios que relacionan el DBP con tasas superiores de complicaciones preoperatorias, postoperatorias precoces y tardías, RVG e infección del sitio quirúrgico (ISQ)49. En 2018 se publicó un metaanálisis que concluye que DBP no ofrece ventajas en términos de complicaciones postoperatorias, genera molestias y que no existe evidencia para determinar la mejor opción técnica50.

La DPC también presentó mayor tasa de neoadyuvancia (29,2% vs. 26,1% vs. 0%; p = 0,03) (tabla 1 y fig. 1). Por grupos, la tasa de rescate fue del 42,2% en DPC y 100% en PCC. La tasa global de la muestra fue del 28,2%, con una de rescate del 46,7%. En CP, la neoadyuvancia presenta dos principales problemas: falta de ensayos clínicos aleatorizados fase iii, y aplicabilidad de criterios RECIST en la re-estatificación del cáncer de páncreas borderline. Pese a esto, son muchos los metaanálisis y guías clínicas que proponen la neoadyuvancia en el cáncer de páncreas con recomendaciones51-54. En cuanto a la reestatificación, las tasas de respuesta radiológica no se corresponden con las tasas de rescate quirúrgico, las cuales oscilan entre el 69-93%55-57, superiores a las publicadas en el presente artículo. La laparoscopia tiene en la reestatificación del cáncer de páncreas borderline una importante indicación, con el fin de evitar morbilidad que retrase el inicio del tratamiento adyuvante y de conseguir aumentar las tasas de rescate.

Presentamos una tasa de RVaE del 13,2% en el grupo DPC y del 27,2% en el grupo PT (tabla 1). Según los resultados publicados en una revisión sistemática de 201958, la tasa de resección venosa oscila entre el 6,1-65,1% con impacto en las tasas de mortalidad, reintervención y HP. Por su parte, las resecciones arteriales aumentan las tasas de morbimortalidad, de forma global, al compararlas con las de resección estándar, con o sin resección venosa asociada59,60. En manos expertas, asocia una mortalidad del 11,8% y una morbilidad del 53,6%61. En nuestra muestra, las RVaE impactaron en la estancia media y la tasa de reintervención del grupo DPC (tabla 5).

Con relación a las RVE, presentamos tasas del 4,8% en el grupo DPC, 72,3% en PCC y un 81,8% en PT. Un metaanálisis de 2018, que estudia 713 pancreatectomías con una tasa de RVE del 20%, concluye que este tipo de resecciones no asocia diferencias estadísticamente significativas en términos de morbimortalidad postoperatoria62. Ese mismo año se publica otro estudio que compara PCC con/sin RVE, el cual tampoco encuentra asociación entre dicha resección y un incremento en las tasas de morbimortalidad postoperatoria63. En nuestra muestra, las RVE no impactaron en ninguna variable de morbimortalidad de ninguno de los grupos estudiados (tabla 5). Los órganos más frecuentemente resecados fueron colon derecho en el grupo DPC y bazo en los grupos PCC y PT.

El grupo DPC asoció las tasas más elevadas de morbimortalidad postoperaria con significación estadística en todas ellas (tabla 1). Al comparar nuestros resultados con los del grupo español de Lera-Tricas et al.64, también presentamos el grado iiib de Clavien-Dindo como el más frecuente, con una tasa superior (16,7% vs. 5,7%), una tasa de FP similar (23,9% vs. 22,9%), a expensas del tipo A (9,9%), y una mayor tasa de reintervención (16,8% vs. 12,3%).

Por su parte, el grupo PCC asoció las menores tasas de morbimortalidad postoperaria (tabla 1). En 2017 se publicó un articulo que estudiaba 2026 PCC, con tasas de reintervención y mortalidad del 5% y 0,6%, y una estancia media de cinco días65. Un año más tarde, un artículo que englobaba 157 PCC presentó tasas de morbilidad del 18%, de FP B/C del 8%, de reintervención del 3% y de mortalidad precoz del 0,6%, así como, los grados iii y iv de Clavien-Dindo como las más frecuentes66. Valores todos superiores a los obtenidos en el presente artículo.

Por último, el grupo PT asoció una tasa de morbilidad del 36,4%, de reintervención del 9,1% y nula mortalidad (tabla 1). Datos que se encuentran en rango con lo publicado67.

La centralización de CP en centros de referencia permite alcanzar la excelencia en términos de calidad de cuidados asistenciales a los pacientes afectos de patología quirúrgica pancreática. La experiencia acumulada que deriva de dicha centralización permite realizar pancreatectomías extendidas de forma segura y efectiva. El diseño y elaboración de programas de acreditación en CP permitirá mejorar aún más los resultados de esta cirugía.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés.

Bibliografía
[1]
M.W. Büchler, M. Wagner, B.M. Schmied, W. Uhl, H. Friess, K. Z’graggen.
Changes in morbidity after pancreatic resection: toward the end of completion pancreatectomy.
Arch Surg., 138 (2003), pp. 1310-1314
[2]
A. Kleespies, M. Albertsmeier, F. Obeidat, H. Seeliger, K.-W. Jauch, C.J. Bruns.
The challenge of pancreatic anastomosis.
Langenbecks Arch Surg., 393 (2008), pp. 459-471
[3]
F. Rückert, M. Kuhn, R. Scharm, H. Endig, S. Kersting, F. Klein, et al.
Evaluation of POSSUM for patients undergoing pancreatoduodenectomy.
J Invest Surg., 27 (2014), pp. 338-348
[4]
N. Pecorelli, G. Balzano, G. Capretti, A. Zerbi, V. Di Carlo, M. Braga.
Effect of surgeon volumeon outcome following pancreaticoduodenectomy in a high-volume hospital.
J Gastrointest Surg., 16 (2012), pp. 518-523
[5]
C. Bassi, C. Dervenis, G. Butturini, A. Fingerhut, C. Yeo, J. Izbicki, et al.
Postoperative pancreatic fistula: an international study group (ISGPF) definition.
Surgery., 138 (2005), pp. 8-13
[6]
M.N. Wente, C. Bassi, C. Dervenis, A. Fingerhut, D.J. Gouma, J.R. Izbicki, et al.
Delayed gastric emptying (DGE) after pancreatic surgery: a suggested definition by the International Study Group of Pancreatic Surgery (ISGPS).
Surgery., 142 (2007), pp. 761-768
[7]
M.N. Wente, J.A. Veit, C. Bassi, C. Dervenis, A. Fingerhut, D.J. Gouma, et al.
Postpancreatectomy hemorrhage (PPH): an International Study Group of Pancreatic Surgery (ISGPS) definition.
Surgery., 142 (2007), pp. 20-25
[8]
L. Sabater, I. Mora, J.M. Gámez del Castillo, J. Escrig-Sos, E. Muñoz-Forner, M. Garcés-Albir, et al.
Outcome quality standards in pancreatic oncologic surgery in Spain.
Cir. Esp., 96 (2018), pp. 342-351
[9]
K. Giuliano, A. Ejaz, J. He.
Technical aspects of pancreaticoduodenectomy and their outcomes.
Chin Clin Oncol., 6 (2017), pp. 64
[10]
A. Pulvirenti, A. Pea, N. Rezaee, C. Gasparini, G. Malleo, M.J. Weiss, et al.
Perioperative outcomes and long-term quality of life after total pancreatectomy.
Br J Surg., 106 (2019), pp. 1819-1828
[11]
B.L. Gough, S. Levi, A. Sabesan, R. Abdel-Misih, J.J. Bennett.
Complex distal pancreatectomy outcomes performed at a single institution.
Surg Oncol., 27 (2018), pp. 428-432
[12]
G.R. Varadhachary, E.P. Tamm, J.L. Abbruzzesse, H.Q. Xiong, C.H. Crane, H. Wang, et al.
Borderline resectable pancreatic cancer: definitions, managemente, and role of preoperartive therapy.
Ann Surg Oncol., 13 (2006), pp. 1035-1046
[13]
M. Bockhorn, F.G. Uzunoglu, M. Adham, C. Imrie, M. Milicevic, A.A. Sandberg, et al.
Borderline resectable pancreatic cancer: a concensus statement by the International Study Group of Pancreatic Surgery (ISGPS).
Surgery., 155 (2014), pp. 977-988
[14]
M.A. Tempero, M.P. Malafa, E.G. Chiorean, B. Czito, C. Scaife, A.K. Narang, et al.
Pancreatic adenocarcinoma, Version 1.2019.
J Natl Compr Canc Netw., 17 (2019), pp. 202-210
[15]
E. Buc, A. Sauvanet.
Duodenopancreatectomía cefálica.
EMC - Técnicas Quirúrgicas - Aparato Digestivo., 28 (2012), pp. 1-25
[16]
C. Bassi, M. Falconi, E. Molinari, W. Mantovani, G. Butturini, A.A. Gumbs, et al.
Duct-to-mucosa versus end-to-side pancreaticojejunostomy reconstruction after pancreaticoduodenectomy: results of a prospective randomized trial.
Surgery., 134 (2003), pp. 766-771
[17]
A. Kleespies, M. Rentsch, H. Seeliger, M. Albertsmeier, K. Jauch, C.J. Bruns.
Blumgart anastomosis for pancreaticojejunostomy minimizes severe complications after pancreatic head resection.
Br J Surg., 96 (2009), pp. 741-750
[18]
S. Peng, Y. Mou, X. Cai, C. Peng.
Binding pancreaticojejunostomy is a new technique to minimize leakage.
Am J Surg., 183 (2002), pp. 283-285
[19]
C. Bassi, M. Falconi, E. Molinari, R. Salvia, G. Butturini, N. Sartori, et al.
Reconstruction by pancreaticojejunostomy versus pancreaticogastrostomy following pancreatectomy: results of a comparative study.
[20]
T. Yamamoto, S. Satoi, H. Yanagimoto, S. Hirooka, S. Yamaki, H. Ryota, et al.
Clinical effect of pancreaticojejunostomy with a long-internal stent during pancreaticoduodenectomy in patients with a main pancreatic duct of small diameter.
Int J Surg., 42 (2017), pp. 158-163
[21]
S. Dokmak, A. Sauvanet.
Pancreatectomías izquierdas.
EMC - Técnicas Quirúrgicas - Aparato Digestivo., 28 (2012), pp. 1-15
[22]
A. Sauvanet.
Duodenopancreatectomía total y totalización de una pancreatectomía.
EMC - Técnicas Quirúrgicas - Aparato Digestivo., 28 (2012), pp. 1-5
[23]
A. Sauvanet.
Pancreatectomías cefálicas e ístmicas con conservación duodenal.
EMC - Técnicas Quirúrgicas - Aparato Digestivo., 28 (April 2012), pp. 1-9
[24]
T.H. Hong, J. Choi, M.Y. Park, S.E. Rha, Y.J. Lee, Y.K. You, M.H. Choi.
Pancreatic hardness?: Correlation of surgeon's palpation, durometer measurement and preoperative magnetic resonance imaging features.
World J Gastroenterol., 23 (2017 Mar 21), pp. 2044-2051
[25]
M. Sugimoto, S. Takahashi, M. Kojima, T. Kobayashi, N. Gotohda, M. Konishi.
In patients with a soft pancreas, a thick parenchyma, a small duct, and fatty infiltration are significant risks for pancreatic fistula after pancreaticoduodenectomy.
J Gastrointest Surg., 21 (2017 May), pp. 846-854
[26]
R. Casadei, C. Ricci, G. Taffurelli, M. D‘Ambra, C.A. Pacilio, C. Ingaldi, F. Minni.
Are there preoperative factors related to a «soft pancreas» and are they predictive of pancreatic fistulas after pancreatic resection?.
Surg Today., 45 (2015), pp. 708-714
[27]
P.A. Clavien, J. Barkun, M.L. De Oliveira, J.N. Vauthey, D. Dindo, R.D. Schulick, et al.
The Clavien-Dindo classification of surgical complications: five-year experience.
Ann Surg., 250 (2009), pp. 187-196
[28]
C. Bassi, G. Marchegiani, C. Dervenis, M. Sarr, M.A. Hilal, M. Adham, et al.
The 2016 update of the International Study Group (ISGPS) definition and grading of postoperative pancreatic fistula: 11 years after.
Surgery., 161 (2017), pp. 584-591
[29]
L.H. Sobin, M.K. Gospodarowicz, C. Wittenkind.
International Union Againts Cancer. TNM Classification of malignant tumours.
7 th ed., Wilwy-Blackwell, (2009),
[30]
F. Campbell, R.A. Smith, P. Whelan, R. Sutton, M. Raraty, J.P. Neoptolemos, et al.
Classification of R1 resections for pancreatic cancer: The pronostic relevance of tumour involvement within 1 mm of a resection margin.
Histopathology., 55 (2009), pp. 277-283
[31]
J.D. Birkmeyer, S.R. Finlayson, A.N. Tosteson, S.M. Sharp, A.L. Warshaw, E.S. Fisher.
Effect of hospital volumen on in-hospital mortality with pancreaticoduodenectomy.
Surgery., 125 (1999), pp. 250-256
[32]
Institute of Medicine (US) Committee on Quality of Health Care in America..
Crossing the quality chasm: a new health system for the 21st century.
National Academies Press, (2001), http://dx.doi.org/10.17226/10027
[33]
B.T. Kalish, C.M. Vollmer, T.S. Kent, W.H. Nealon, J.F. Tseng, M.P. Callery, et al.
Quality assessment in pancreatic surgery: What might tomorrow require?.
J Gastrointest Surg., 17 (2013), pp. 86-93
[34]
J.D. Birkmeyer, A.E. Siewers, E.V.A. Finlayson, T.A. Stukel, F.L. Lucas, I. Batista, et al.
Hospital volume and surgical mortality in the United States.
N Engl J Med., 346 (2002), pp. 1128-1137
[35]
G. Balzano, A. Zerbi, G. Capretti, S. Rocchetti, V. Capitanio, V. Di Carlo.
Effect of hospital volume on the outcome of pancreaticoduodenectomy in Italy.
Br J Surg., 95 (2008), pp. 357-362
[36]
H. Nathan, J.L. Cameron, M.A. Choti, R.D. Schulick, T.M. Pawlik.
The volume-outcomes effect in hepato-pancreato-biliary surgery: Hospital versus surgeon contributions and specificity of the relationship.
J Am Coll Surg., 208 (2009), pp. 528-538
[37]
J.D. Birkmeyer, T.A. Stukel, A.E. Siewers, P.P. Goodney, D.E. Wennberg, F.L. Lucas.
Surgeon volume and operative mortality in the United States.
N Engl J Med., 349 (2003), pp. 2117-2127
[38]
R.W. Eppsteiner, N.G. Csikesz, J.T. McPhee, J.F. Tseng, S.A. Shah.
Surgeon volume impacts hospital mortality for pancreatic resection.
Ann Surg., 249 (2009), pp. 635-640
[39]
N. Pecorelli, G. Balzano, G. Capretti, A. Zerbi, V. Di Carlo, M. Braga.
Effect of surgeon volume on outcome following pancreaticoduodenectomy in a high-volume hospital.
J Gastrointest Surg., 16 (2012), pp. 518-523
[40]
M.M. Al-Hawary, I.R. Francis, S.T. Chari, E.K. Fishman, D.M. Hough, D.S. Lu, et al.
Pancreatic ductal adenocarcinoma radiology reporting template: Consensus statement of the society of abdominal radiology and the american pancreatic association.
Gastroenterology., 146 (2014), pp. 291-304
[41]
R. Salvia, G. Malleo, G. Butturini, M. Dal Molin, A. Esposito, et al.
Perioperative management of patients undergoing pancreatic resection: Implementation of a care plan in a tertiary-care center.
J Surg Oncol., 107 (2013), pp. 51-57
[42]
M. Braga, N. Pecorelli, R. Ariotti, G. Capretti, M. Greco, G. Balzano, et al.
Enhanced recovery after surgery pathway in patients undergoing pancreaticoduodenectomy.
World J Surg., 38 (2014), pp. 2960-2966
[43]
C. Bassi, G. Balzano, A. Zerbi, M. Ramera.
Pancreatic surgery in Italy. Criteria to identify the hospital units and the tertiary referral centers entitled to perform it.
Updates Surg., 68 (2016), pp. 117-122
[44]
C. Bassi, S. Andrianello.
Identifying key outcome metrics in pancreatic surgery, and how to optimally achieve them.
HPB (Oxford)., 19 (2017), pp. 178-181
[45]
M. Pędziwiatr, J. Mavrikis, J. Witowski, A. Adamos, P. Major, M. Nowakowski, et al.
Current status of enhanced recovery after surgery (ERAS) protocol in gastrointestinal surgery.
[46]
K. Giuliano, A. Ejaz, J. He.
Technical aspects of pancreaticoduodenectomy and their outcomes.
Chin Clin Oncol., 6 (2017), pp. 64
[47]
D.S.J. Tseng, H.C. Van Santvoort, S. Fegrachi, M.G. Besselink, N.P.A. Zuithoff, I.H. Borel-Rinkes, et al.
Diagnostic accuracy of CT in assessing extra-regional lymphadenopathy in pancreatic and peri-ampullary cancer: A systematic review and meta-analysis.
Surg Oncol., 23 (2014), pp. 229-235
[48]
A. McGuigan, P. Kelly, R.C. Turkington, C. Jones, H.G. Coleman, R.S. McCain.
Pancreatic cancer: A review of clinical diagnosis, epidemiology, treatment and outcomes.
World J Gastroenterol., 24 (2018), pp. 4846-4861
[49]
N.A. Van der Gaag, E.A.J. Rauws, C.H.J Van Eijck, M.J. Bruno, E. Van der Harst, F.J. Kubben, et al.
Preoperative biliary drainage for cancer of the head of the pancreas.
N Engl J Med., 362 (2010), pp. 129-137
[50]
P.J. Lee, A. Podugu, D. Wu, A.C. Lee, T. Stevens, J.A. Windsor.
Preoperative biliary drainage in resectable pancreatic cancer: A systematic review and network meta-analysis.
HPB (Oxford)., 20 (2018), pp. 477-486
[51]
M. Ducreux, A.S. Cuhna, C. Caramella, A. Hollebecque, P. Burtin, D. Goéré, et al.
Cancer of the pancreas: ESMO clinical practice guidelines for diagnosis, treatment and follow-up.
Ann Oncol., 26 (2015), pp. v56-v68
[52]
E.P. Balaban, P.B. Mangu, A.A. Khorana, M.A. Shah, S. Mukherjee, C.H. Crane, et al.
Locally advanced, unresectable pancreatic cancer: American Society of Clinical Oncology clinical practice guideline.
J Clin Oncol., 34 (2016), pp. 2654-2668
[53]
M. Hidalgo, R. Álvarez, J. Gallego, C. Guillén-Ponce, B. Laquente, T. Macarulla, et al.
Consensus guidelines for diagnosis, treatment and follow-up of patients with pancreatic cancer in Spain.
Clin Transl Oncol., 19 (2017), pp. 667-681
[54]
S. Gillen, T. Schuster, C. Meyer zum Büschenfelde, H. Friess, J. Kleeff.
Preoperative /neoadjuvant therapy in pancreatic cancer: a systematic review and meta-analysis of response and resection percentages.
PLoS Med., 7 (2010), pp. e1000267
[55]
M.H.G. Katz, Q. Shi, S.A. Ahmad, J.M. Herman, W. Marsh Rde, E. Collisson, et al.
Preoperative modified folfirinox treatment followed by capecitabine-based chemoradiation for borderline resectable pancreatic cancer: Alliance for clinical trials in oncology trial A021101.
JAMA Surg., 151 (2016), pp. e161137
[56]
C.R. Ferrone, G. Marchegiani, T.S. Hong, D.P. Ryan, V. Deshpande, E.I. McDonnell, et al.
Radiological and surgical implications of neoadjuvant treatment with FOLFIRINOX for locally advanced and borderline resectable pancreatic cancer.
Ann Surg., 261 (2015), pp. 12-17
[57]
M.H.G. Katz, J.B. Fleming, P. Bhosale, G. Varadhachary, J.E. Lee, R. Wolff, et al.
Response of borderline resectable pancreatic cancer to neoadjuvant therapy is not reflected by radiographic indicators.
Cancer., 118 (2012), pp. 5749-5756
[58]
X. Wang, I.E. Demir, S. Schorn, C. Jäger, F. Scheufele, H. Friess, et al.
Venous resection during pancreatectomy for pancreatic cancer: A systematic review.
Transl Gastroenterol Hepatol., 4 (2019), pp. 46
[59]
G.G. Kasumova, W.C. Conway, J.F. Tseng.
The role of venous and arterial resection in pancreatic cancer surgery.
Ann Surg Oncol., 25 (2018), pp. 51-58
[60]
N. Mollberg, N.N. Rahbari, M. Koch, W. Hartwig, Y. Hoeger, M.W. Büchler, J. Weitz, et al.
Arterial resection during pancreatectomy for pancreatic cancer: A systematic review and meta-analysis.
Ann Surg., 254 (2011), pp. 882-893
[61]
M. Ouaïssi, O. Turrini, C. Hubert, G. Louis, J.F. Gigot, J.Y. Mabrut.
Vascular resection during radical resection of pancreatic adenocarcinomas: Evolution over the past 15 years.
J Hepatobiliary Pancreat Sci., 21 (2014), pp. 623-638
[62]
N. Petrucciani, T. Debs, G. Nigri, G. Giannini, E. Sborlini, R. Kassir, et al.
Pancreatectomy combined with multivisceral resection for pancreatic malignancies: is it justified? Results of a systematic review.
HPB (Oxford)., 20 (2018), pp. 3-10
[63]
T. Malinka, F. Klein, A. Andreou, J. Pratschke, M. Bahra.
Distal pancreatectomy combined with multivisceral resection is associated with postoperative complication rates and survival comparable to those after standard procedures.
J Gastrointest Surg., 22 (2018), pp. 1549-1556
[64]
F.J. Herrera-Cabezón, P. Sánchez-Acedo, C. Zazpe-Ripa, A. Tarifa-Castilla, J.M. Lera-Tricas.
Quality standards in 480 pancreatic resections: a prospective observational study.
Rev Esp Enferm Dig., 107 (2015), pp. 143-151
[65]
B.L. Ecker, M.T. McMillan, V. Allegrini, C. Bassi, J.D. Beane, R.M. Beckman, Risk factors and mitigation strategies for pancreatic fistula after distal pancreatectomy: analysis of 2026 resections from the International, Multi-institutional Distal Pancreatectomy Study Group, et al.
Ann Surg., 269 (2019), pp. 143-149
[66]
B.L. Gough, S. Levi, A. Sabesan, R. Abdel-Misih, J.J. Bennett.
Complex distal pancreatectomy outcomes performed at a single institution.
Surg Oncol., 27 (2018), pp. 428-432
[67]
A. Pulvirenti, A. Pea, N. Rezaee, C. Gasparini, G. Malleo, M.J. Weiss, et al.
Perioperative outcomes and long-term quality of life after total pancreatectomy.
Br J Surg., 106 (2019), pp. 1819-1828
Copyright © 2020. AEC
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos