metricas
covid
Buscar en
Cirugía Española
Toda la web
Inicio Cirugía Española Pancreatitis autoinmune: diagnóstico diferencial con adenocarcinoma de páncrea...
Información de la revista
Vol. 95. Núm. 8.
Páginas 480-482 (octubre 2017)
Vol. 95. Núm. 8.
Páginas 480-482 (octubre 2017)
Carta científica
Acceso a texto completo
Pancreatitis autoinmune: diagnóstico diferencial con adenocarcinoma de páncreas
Autoinmune pancreatitis: Differential diagnosis with pancreatic adenocarcinoma
Visitas
18081
Diego Tristán Enjuto Martínez
Autor para correspondencia
dtenjuto@gmail.com

Autor para correspondencia.
, Norberto Herrera Merino, Marta Pérez González, Rosa Llorente Lázaro, Pilar Castro Carbajo
Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo, Hospital Universitario Severo Ochoa, Leganés, Madrid, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (1)
Tablas (1)
Tabla 1. Aspectos clínico histológicos de la PAI tipo I y II
Texto completo

La pancreatitis autoinmune (PAI) es una etiología poco habitual de presentación de pancreatitis crónica, aproximadamente el 6% de todas ellas1. Se trata de una enfermedad sistémica con afectación pancreática, así como de otros órganos como vía biliar, glándulas salivales, ganglios linfáticos, riñón o retroperitoneo.

Fue descrita por primera vez en el año 1961 por Sarles et al.2. Desde entonces se ha producido un gran desarrollo en el conocimiento de esta entidad aunque aún a día de hoy persisten algunas controversias en cuanto a los criterios diagnósticos y terapéuticos tal y como demuestra la Conferencia de Consenso de 2010 celebrada en Honolulu3.

La PAI se divide en 2 formas clínico-patológicas. La tipo I o lymphoplasmocytic sclerosing pancreatitis (LPSP, por sus siglas en inglés) y la tipo II o idiopathic duct centric pancreatitis (IDCP, por sus siglas en inglés). La diferencia histológica fundamental es la presencia de infiltrado por células IgG4 por encima de 10 células/campo en la tipo I siendo muy escaso o nulo en la tipo II. Otra diferencia importante es la presencia de lesiones granulocíticas epiteliales en la tipo II (GEL). Clínicamente ambas se suelen manifestar como ictericia obstructiva asociada a masa en la cabeza pancreática (tabla 1). Es fundamental por lo tanto realizar un diagnóstico diferencial con el adenocarcinoma de cabeza de páncreas. El porcentaje de pacientes con PAI demostrada por anatomía patológica en resecciones por sospecha de adenocarcinoma de páncreas es del 2,4% según los datos del Johns Hopkins Hospital4.

Tabla 1.

Aspectos clínico histológicos de la PAI tipo I y II

  PAI tipo I (LPSP)  PAI tipo II (IDCP) 
Aspectos clínicos5
Sexo  Más frecuente en varones  Más frecuente en varones 
IgG4  Elevada en hasta el 80%  17% 
Afectación extrapancreática  Estenosis biliar, retroperitoneal, fibrosis retroperitoneal, etc.  No 
Enfermedad inflamatoria intestinal  6%  16% 
Aspectos histológicos
Infiltrado  Predominantemente linfoplasmocitario con eosinófilos y rara vez neutrófilos  Predominantemente linfoplasmocitario con neutrófilos en ductos medianos y de pequeño tamaño 
Ductos pancreáticos  Inflamación periductal sin lesiones epiteliales  Inflamación periductal con daño del epitelio ductal por granulocitos (lesiones GEL+) 
Vena  Flebitis obliterativa  Rara vez presentan flebitis 
Inmunotinción IgG4  Abundante con más de 10 células IgG4 positivas por campo  Escasa o nula 
Grasa peripancreática  Puede estar afectada  Proceso que suele limitarse al páncreas 

IDCP: idiopathic duct centric pancreatitis; LPSP: lymphoplasmocytic sclerosing pancreatitis; PAI: pancreatitis autoinmune.

La PAI es una enfermedad que responde al tratamiento con corticoides, la precisión en el diagnóstico es crucial para evitar cirugías mayores innecesarias.

Para el diagnóstico es precio apoyarse en 5 pilares: histología, imagen, serología, afectación de otros órganos y respuesta al tratamiento corticoideo (criterios HISORt)6. En función de estos criterios se ha establecido un algoritmo propuesto por la Clínica Mayo para optimizar el manejo diagnóstico terapéutico de estos pacientes (fig. 1).

Figura 1.

Algoritmo diagnóstico simplificado de la Clínica Mayo para diferenciar adenocarcinoma de páncreas vs. PAI4.

(0.42MB).

Las características radiológicas pueden ser determinantes en el diagnóstico diferencial. Las pruebas complementarias que mejor orientan hacia el diagnóstico definitivo son la tomografía axial computarizada (TAC) y la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE). Los hallazgos característicos de la TAC son engrosamiento difuso pancreático en forma de salchicha con hipoatenuación periférica, así como pérdida de lobularidad e involución de la cola. Los criterios establecidos por Sugumar et al.7 en el pancreatograma tras la CPRE son: estenosis larga del conducto principal (más de un tercio de la longitud), ausencia de dilatación preestenótica (menos de 5mm), estenosis múltiples y ramificaciones procedentes de la estenosis segmentaria principal.

La elevación en suero de IgG4 (inmunoglobulina G4) por encima de su valor normal (mayor de 140mg/dl) es otro de los criterios diagnósticos fundamentales. El grupo de la Clínica Mayo le otorga una sensibilidad, especificidad y valor predictivo positivo del 76, 93 y 36%, respectivamente8.

El tratamiento con corticoides solo debería iniciarse tras descartar adenocarcinoma. La dosis propuesta es de 40mg de prednisona cada 24h. Se debe evaluar la respuesta al tratamiento con niveles de IgG4, Ca 19.9 y prueba de imagen a las 2 semanas. Se mantienen 5mg por semana en caso de respuesta, mientras que en ausencia de la misma, definida por falta de mejoría radiológica hay que replantear el diagnóstico e incluso recurrir a la cirugía.

A continuación presentamos nuestra experiencia con esta enfermedad aplicando el algoritmo propuesto por la Clínica Mayo con la salvedad de que no disponemos de biopsia ecoguiada habiéndose sustituido por punción aspiración con aguja fina (PAAF).

Caso 1

Varón de 46 años que ingresa para estudio de ictericia asociada a masa de cabeza de páncreas. Clínicamente destacaba un incremento en el número de deposiciones diarias de características esteatorreicas. La determinación analítica mostraba los siguientes hallazgos: bilirrubina total 10,4mg/dl, GGT 673UI/l (gamma-glutamil transferasa) y PA 638UI/l (fosfatasa alcalina), IgG 1.410mg/dl (valores normales: 700-1.600mg/dl) y Ca 19.9 38. La TAC demostró una dilatación de la vía biliar intra y extrahepática con una masa en cabeza de páncreas. La CPRE y la ecoendoscopia identificaron una lesión de 35mm que condicionaba estenosis del conducto pancreático principal. La PAAF mostraba atipia glandular de significado indeterminado. Ante la sospecha de adenocarcinoma de páncreas se realizó duodenopancreatectomía cefálica siendo el diagnóstico anatomopatológico definitivo compatible con pancreatitis autoinmune tipo I (esclero-linfocítica).

Caso 2

Mujer de 57 años con antecedentes de colitis ulcerosa que debuta con coluria, acolia y dolor abdominal irradiado en cinturón. En la exploración física destacaba ictericia conjuntival. El perfil bioquímico demostró: bilirrubina total: 9,1mg/dl, GGT 897UI/l, PA 347UI/l. Tanto los marcadores tumorales (CEA, Ca 19.9) como la IgG4 fueron normales. La TAC y la ecoendoscopia describían una lesión en cabeza de páncreas y proceso uncinado sugerente adenocarcinoma versus tumor neuroendocrino, dadas las características de captación de contraste. La PAAF no fue diagnóstica decidiéndose en comité de tumores la intervención quirúrgica. Se procedió a la realización de duodenopancreatectomía cefálica ampliando la resección a pancreatectomía total, ya que la biopsia intraoperatoria del borde de sección presentaba afectación por tumor de posible origen neuroendocrino. El diagnóstico anatomopatológico definitivo fue de PAI tipo II (idiopática centroductal).

Bibliografía
[1]
K.P. Kim, M.H. Kim, M.H. Song, S.S. Le, D.W. Seo, S.K. Lee.
Autoimmune chronic pancreatitis.
Am J Gastroenterol, 99 (2004), pp. 1605-1616
[2]
H. Sarles, J.C. Sarles, R. Muratore, C. Guien.
Chronic inflammatory sclerosis of the pancreas-an autonomous pancreatic disease?.
Am J Dig Dis, 6 (1961), pp. 688-698
[3]
S.T. Chari, G. Kloeppel, L. Zhang, K. Notohara, M. Markus, M.M. Lerch, et al.
Histopathologic and clinical subtypes of autoimmune pancreatitis. The Honolulu consensus document.
Pancreas, 39 (2010), pp. 549-554
[4]
S.M. Weber, O. Cubukcu-Dimopulo, J.A. Palesty, A. Suriawinata, D. Klimstra, M.F. Brennan, et al.
Lymphoplasmacytic sclerosing pancreatitis: Inflammatory mimic of pancreatic carcinoma.
J Gastrointest Surg, 7 (2003), pp. 129-137
[5]
R.P. Sah, S.T. Chari, R. Pannala, A. Sugumar, J.E. Clain, M.J. Levy, et al.
Differences in clinical profile and relapse rate of type 1 versus type 2 autoimmune pancreatitis.
Gastroenterology, 139 (2010), pp. 140-148
[6]
S.T. Chari, N. Takahashi, J.M. Levy, T.C. Smyrk, J.E. Clain, R.K. Pearson, et al.
A diagnostic strategy to distinguish autoinmune pancreatitis from pancreatic cancer.
Clin Gastroenterol Hepatol, 7 (2009), pp. 1097-1103
[7]
A. Sugumar, M.J. Levy, T. Kamisawa, G.J. Webster, M.H. Kim, F. Enders, et al.
Endoscopic retrograde pancreatography criteria to diagnose autoimmune pancreatitis: An international multicentre study.
[8]
A. Ghazale, S.T. Chari, T.C. Smyrk, M.J. Levy, M.D. Topazian, N. Takahashi, et al.
Value of serum IgG4 in the diagnosis of autoimmune pancreatitis and in distinguishing it from pancreatic cancer.
Am J Gastroenterol, 102 (2007), pp. 1646-1653
Copyright © 2016. AEC
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos