metricas
covid
Buscar en
Cirugía Española
Toda la web
Inicio Cirugía Española Proyectos de estandarización del tratamiento del cáncer de la unión esofagogÃ...
Información de la revista
Vol. 97. Núm. 8.
Páginas 470-476 (octubre 2019)
Visitas
3486
Vol. 97. Núm. 8.
Páginas 470-476 (octubre 2019)
Actualización en el manejo multidisciplinar del cáncer de la unión esofagogástrica
Acceso a texto completo
Proyectos de estandarización del tratamiento del cáncer de la unión esofagogástrica: centralización, registros y formación
Standardizing the treatment of oesophagogastric junction tumours: Centralization, registries and surgical training
Visitas
3486
Javier Osorioa,
Autor para correspondencia
javier_osorio2003@yahoo.es

Autor para correspondencia.
, Joaquín Rodríguez-Santiagoa, Josep Roigb, Manuel Perac
a Unidad de Cirugía Esofagogástrica, Hospital Universitari Mútua Terrassa, Terrasa, Barcelona, España
b Servicio de Cirugía General y Digestiva, Hospital Transfronterer de Cerdanya, Puigcerdá, Gerona, España
c Sección de Cirugía Gastrointestinal, Hospital Universitario del Mar, Barcelona, España
Contenido relacionado
Roberto de la Plaza Llamas, José Manuel García Gil, José Manuel Ramia Ángel
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (3)
Tabla 1. Variabilidad en el abordaje terapéutico de los tumores de la unión esofagogástrica en diferentes registros nacionales
Tabla 2. Resultados del registro EURECCA español 2014-2017: técnica quirúrgica indicada para los tumores de la unión esofagogástrica según localización (n=241), datos no publicados
Tabla 3. Resultados del registro EURECCA español 2014-2017: tratamiento neoadyuvante indicado para los tumores de la unión esofagogástrica según localización (n=241), datos no publicados
Mostrar másMostrar menos
Resumen

El tratamiento quirúrgico de los adenocarcinomas de la unión esofagogástrica se basa en gastrectomías totales o esofaguectomías oncológicas, procedimientos de alta complejidad y considerable morbimortalidad. Los datos obtenidos del análisis de registros quirúrgicos poblacionales muestran una elevada variabilidad en el enfoque terapéutico y los resultados entre diferentes centros hospitalarios y zonas geográficas. Una de las principales medidas destinadas a reducir esta variabilidad, mejorando los resultados globales, es la centralización de la enfermedad en centros de referencia, proceso que debe basarse en el cumplimiento de unos estándares de calidad e ir acompañada de la armonización de protocolos terapéuticos. La cirugía mínimamente invasiva puede disminuir la morbilidad postoperatoria sin comprometer la supervivencia, pero es técnicamente más demandante que la cirugía abierta. Los programas de formación quirúrgica tutelada permiten incorporar la cirugía mínimamente invasiva a la práctica de los equipos quirúrgicos sin que la curva de aprendizaje condicione la morbimortalidad ni la radicalidad oncológica.

Palabras clave:
Tumores de la unión esofagogástrica
Cirugía
Estandarización
Registros
Centralización
Formación
Proctorship
Formación quirúrgica tutelada
Abstract

Surgical treatment of oesophagogastric junction adenocarcinomas is based on total gastrectomies or oesophagectomies, which are complex procedures with potentially high morbidity and mortality. Population-based registers show a considerable variability of protocols and outcomes among different hospitals and regions. One of the main strategies to improve global results is centralization at high-volume hospitals, a process that should take into account the benchmarking of processes and outcomes at referral hospitals. Minimally invasive surgery can improve postoperative morbidity while maintaining oncological guaranties, but is technically more demanding than open surgery. This fact underlines the need for structured training and mentorship programs that minimize the impact of surgical teams’ training curves without affecting morbidity, mortality or oncologic radicality.

Keywords:
Esophagogastric junction tumours
Surgery
Standardization
Registries
Centralization
Surgical training
Proctorship
Mentorship
Texto completo
Introducción

Los adenocarcinomas de la unión esofagogástrica (UEG) son tumores de incidencia creciente en los países occidentales, cuyo tratamiento se basa en un enfoque multimodal con quimioterapia, radioterapia y cirugía1,2. El tratamiento quirúrgico sigue siendo el único con intención curativa, basado en gastrectomías totales ampliadas o esofaguectomías oncológicas, que son procedimientos de alta complejidad y considerable morbimortalidad. Los datos actuales muestran una elevada variabilidad en el enfoque y los resultados del tratamiento neoadyuvante, quirúrgico y adyuvante de los tumores de la UEG entre diferentes centros hospitalarios y zonas geográficas3. Para minimizar esta variabilidad y mejorar los resultados globales, diversos países han impulsado procesos de centralización de la enfermedad a hospitales de referencia en las últimas décadas, con resultados globalmente positivos4,5. Además, con la introducción de los procedimientos quirúrgicos mínimamente invasivos, técnicamente más demandantes, se ha hecho patente la necesidad de una formación regulada de los cirujanos que integran las unidades de cirugía esofagogástrica para que su curva de aprendizaje no vaya en detrimento de la radicalidad oncológica y la seguridad de los pacientes6.

En el presente artículo se revisa la heterogeneidad en el enfoque terapéutico y los resultados del tratamiento de los tumores de la UEG según datos de los registros poblacionales, así como las iniciativas de estandarización mediante la centralización de la enfermedad y la formación quirúrgica.

Centralización

La cirugía de los tumores del esófago y la UEG se asocia a una considerable morbimortalidad postoperatoria y a una baja supervivencia3,7. Diversos estudios han mostrado que estos resultados son mejores en hospitales de alto volumen8–15, aunque no existe unanimidad16. En un metaanálisis de 2012, Wouters et al.9 analizaron 32 artículos que demostraban la relación inversa entre volumen hospitalario y mortalidad postoperatoria tras una esofaguectomía (OR 2,30, IC 95% 1,89-2,80) y 7 que establecían una asociación entre volumen hospitalario y supervivencia (OR 1,17, IC 95% 1,05-1,31). Sin embargo, muchos de esos estudios eran observacionales y basados en datos administrativos y ha sido subrayado que los efectos positivos del mayor volumen hospitalario son menos pronunciados en los estudios prospectivos que en los retrospectivos17. En cualquier caso, ningún estudio ha mostrado peores resultados en los centros de alto volumen. En consecuencia, se han planteado diversas propuestas de un volumen anual mínimo recomendable por centro: Henneman et al.13 demostraron que los equipos quirúrgicos holandeses que realizaban más de 40 esofaguectomías al año tenían una menor mortalidad a los 6 meses (HR 0,73, IC 95% 0,65-0,83) y a los 2 años (HR 0,88, IC 95% 0,83-0,93), por lo que consideraron que ese debía ser el número mínimo exigible para un equipo quirúrgico especializado. Siguiendo un método similar, otros autores han establecido puntos de corte en un mínimo de 13 o 20 esofaguectomías al año18,19.

Estos hallazgos han justificado la puesta en marcha de diferentes procesos de centralización de las neoplasias de esófago y la UEG. Vonlanthen et al.17 analizaron las políticas de centralización de la cirugía oncológica de 20 países europeos, EE. UU. y Canadá, hallando que la mayoría (15 de los 22) habían definido un volumen mínimo de esofaguectomías anuales por centro, con un rango muy amplio que iba de 7 en Canadá a 80 en Dinamarca. En 2 países (Reino Unido y EE. UU.) se había propuesto, además, un volumen mínimo por cirujano. Sin embargo, solo en 6 países esas medidas habían sido impuestas legalmente. Esos procesos de centralización han demostrado su eficacia en países como Holanda, donde se redujo la mortalidad postoperatoria de 12 a 5% (p=0,003) y la estancia hospitalaria de 21 a 17 días (p=0,002), aumentando la supervivencia a los 2 años de 38 a 54% (p=0,001)5.

La mayoría de esas iniciativas no contemplan los tumores de la UEG como un caso aparte y se basan en la definición del tipo de resección quirúrgica. En las gastrectomías oncológicas la relación del volumen hospitalario con la mortalidad postoperatoria, la extensión de la linfadenectomía y la supervivencia a largo plazo también ha sido descrita, aunque con menos contundencia que con las esofaguectomías14,17. Algunos países también han impulsado procesos de centralización de las gastrectomías con buenos resultados, como Dinamarca, donde disminuyó la tasa de dehiscencia anastomótica de 6,1 a 5% (HR 5,2, IC 95% 3,2-7,7), la mortalidad a los 30 días de 8,2 a 2,4% (HR 2,8, IC 95% 1,2-4,4) y el porcentaje de pacientes con al menos 15 ganglios resecados de 19 a 76% (p<0,001)20.

En España, varias comunidades autónomas han realizado procesos de centralización de las neoplasias esofagogástricas en los últimos años de manera más o menos espontánea o dirigida. En Cataluña, en la primera década del presente siglo se produjo un descenso de 69 a 17 hospitales autorizados a realizar esta cirugía, con el consiguiente incremento de las esofaguectomías y gastrectomías por centro y año (de 3,4 a 7,4 y de 7,2 a 17, respectivamente). Se observó una disminución de la morbimortalidad postoperatoria, junto con un aumento de los accesos transtorácicos y las linfadenectomías amplias, así como una mayor uniformidad de los tratamientos multimodales21,22. Recientemente, el gobierno autonómico catalán ha establecido un mínimo de 11 gastrectomías y 11 esofaguectomías por año para autorizar a un centro el tratamiento con intención radical de las neoplasias epiteliales esofagogástricas.

Pero las políticas de centralización basadas exclusivamente en el volumen hospitalario pueden no traducirse en un beneficio óptimo, puesto que existen otros factores que juegan un papel importante17,20. Así lo demostraron Simunovic et al.23 comparando los resultados de la regionalización del cáncer de páncreas en 2 provincias de Canadá donde llevaron a cabo una diferente implementación de medidas de calidad asistencial con resultados muy dispares. Además, la elección de los centros de referencia no debería basarse solo en el número de procedimientos anuales que realiza cada centro en el momento de iniciar el proceso de centralización, sino sobre todo en el cumplimiento de los requisitos de estructura, procesos y resultados17,24. Low et al.25 definieron los resultados postoperatorios de referencia (benchmarking) que sería razonable exigir a una unidad quirúrgica especializada, con base en las tasas de complicaciones, mortalidad y reingresos de 2.704 esofaguectomías del registro promovido por el Esophageal Complication Consensus Group. Recientemente, se han descrito nuevos conceptos como el Failure to Rescue (porcentaje de pacientes con alguna complicación postoperatoria que mueren a consecuencia de ella) y el Textbook Outcome (porcentaje de pacientes que cumplen con una serie de resultados ideales de curso perioperatorio), que son también criterios de calidad asistencial hospitalaria26,27. Algunos autores e instituciones, como la European CanCer Organization, han elaborado listas de los recursos estructurales y los parámetros de calidad exigibles para realizar esofaguectomías y gastrectomías oncológicas según la evidencia publicada: el número de pacientes atendidos por año es solo uno de esos factores, junto con otros muchos como la estructura hospitalaria, la formación del personal, la radicalidad quirúrgica, las tasas de morbimortalidad postoperatoria, el cumplimiento de protocolos multimodales y la participación en registros multicéntricos auditados28–30.

Registros

Los registros oncológicos son útiles para identificar diferencias en la presentación de la enfermedad y comparar abordajes terapéuticos y resultados entre diferentes áreas geográficas y centros hospitalarios3,31,32. Un estudio comparativo de 5 registros clínicos poblacionales dentro del proyecto EURECCA identificó grandes variaciones en el enfoque terapéutico de los pacientes con tumores de la UEG: en el Reino Unido la mayoría recibían quimioterapia neoadyuvante (59%), mientras que en Holanda la quimiorradioterapia era el esquema más frecuente (54%); la resección quirúrgica más habitual era la esofaguectomía transtorácica en Francia (91%) e Inglaterra (63%), mientras que en España se recogían más gastrectomías totales ampliadas (65%) (tabla 1). Estas diferencias pueden explicarse en parte por la localización tumoral y el grado de preparación de los equipos en cirugía del tórax. El registro EURECCA español analizó recientemente 2.024 pacientes operados entre 2014 y 2017, de los cuales 241 (12%) eran de la UEG. En ellos se indicaron más gastrectomías totales ampliadas en los tumores tipo Siewert III (94%), mientras que en los Siewert I y II se realizaron más esofaguectomías tipo Ivor-Lewis (52%) y transhiatales (28%) (tabla 2). En cuanto al tratamiento neoadyuvante, la mayoría de los pacientes con tumores tipo Siewert III recibieron quimioterapia (44%) o cirugía de entrada (41%), mientras que en los Siewert I y II se indicó sobre todo quimiorradioterapia (52%) (tabla 3). El registro holandés analizó 266 tumores resecables de la UEG, de los cuales el 86% fueron tratados mediante esofaguectomía y el 14% mediante gastrectomía. En los pacientes con tumores Siewert II (n=176), las gastrectomías se asociaron a un mayor riesgo de afectación del margen circunferencial esofágico (29 vs. 11%, p=0,025) y a linfadenectomías más limitadas (5 vs. 34%, p<0,001)33.

Tabla 1.

Variabilidad en el abordaje terapéutico de los tumores de la unión esofagogástrica en diferentes registros nacionales

  Reino Unido n=390  Holanda n=207  Francia n=86  España n=103  Irlanda n=77  p 
Tratamiento neoadyuvante
Ninguno  159 (41)  25 (12)  27 (32)  35 (34)  25 (32)  <0,001
Quimioterapia  229 (59)  56 (27)  21 (24)  19 (18)  20 (26) 
Quimio+radioterapia  1 (0)  126 (61)  37 (43)  49 (48)  32 (42) 
Otros  1 (0)  0 (0)  1 (1)  0 (0)  0 (0) 
Cirugía
Esofaguectomía transtorácica  245 (63)  64 (31)  78 (91)  17 (16)  40 (51)  <0,001
Esofaguectomía transhiatal  12 (3)  112 (54)  8 (9)  18 (17)  14 (18) 
Gastrectomía parcial  4 (1)  2 (1)  0 (0)  1 (1)  0 (0) 
Gastrectomía total  129 (33)  14 (7)  0 (0)  67 (65)  26 (28) 
Missing  0 (0)  14 (7)  0 (0)  1 (1)  2 (3) 
Tratamiento adyuvante
Ninguno  117 (30)  161 (82)  50 (58)  51 (49)  67 (87)  <0,001
Quimioterapia  268 (69)  23 (12)  31 (36)  45 (44)  6 (8) 
Quimio+radioterapia  3 (0,5)  8 (4)  3 (3)  7 (7)  4 (5) 
Radioterapia  2 (0,5)  0 (0)  0 (0)  0 (0)  0 (0) 
Missing  0 (0)  4 (2)  3 (3)  0 (0)  0 (0) 

Valores expresados como n (%). En negrita se destacan las variables más frecuentes para cada caso.

Adaptada de Messager et al.3, con permiso.

Tabla 2.

Resultados del registro EURECCA español 2014-2017: técnica quirúrgica indicada para los tumores de la unión esofagogástrica según localización (n=241), datos no publicados

  Siewert I  Siewert II  Siewert III 
Gastrectomía total/total ampliada  2 (3)  19 (26,4)  96 (94,1) 
Esofaguectomía transhiatal  21 (31,3)  19 (26,4)  4 (3,9) 
Esofaguectomía Ivor-Lewis  39 (58,2)  33 (45,8)  2 (2) 
Esofaguectomía McKeown  5 (7,5)  1 (1,4)  0 
Total  67 (100)  72 (100)  102 (100) 

Valores expresados como n (%). En negrita se destacan las variables más frecuentes para cada caso.

Tabla 3.

Resultados del registro EURECCA español 2014-2017: tratamiento neoadyuvante indicado para los tumores de la unión esofagogástrica según localización (n=241), datos no publicados

  Siewert I  Siewert II  Siewert III 
Cirugía primero  19 (28,3)  22 (30,6)  42 (41,2) 
Radioterapia+quimioterapia  37 (55,2)  35 (48,6)  15 (14,7) 
Radioterapia  2 (3)  0  0 
Quimioterapia  9 (13,5)  15 (20,8)  45 (44,1) 
Total  67 (100)  72 (100)  102 (100) 

Valores expresados como n (%).En negrita se destacan las variables más frecuentes para cada caso.

Sin embargo, existen diferencias en la naturaleza de los registros que pueden limitar la interpretación y comparación de los datos. Así, solo en algunos países los registros son obligatorios y financiados con recursos públicos: el DUCA (Holanda), el FREGAT (Francia) y el NOGCA (Inglaterra e Irlanda); en el resto de los países son ocasionales y voluntarios o inexistentes34–36. Los ítems recogidos no siempre están bien definidos ni estandarizados para facilitar su comparación37. Además, solo 2 de ellos (el DUCA y el NREV en Suecia) han sido auditados para validar la fiabilidad de los datos34,38.

En España, el registro EURECCA de cáncer gastroesofágico se inició en 2013 en Cataluña y Navarra, aprovechando la centralización de la enfermedad. Se trata de un registro poblacional y clínico, no administrativo como los publicados previamente22,39. En 2015 se incorporó el País Vasco y posteriormente La Rioja, coincidiendo con el paso del registro a prospectivo on-line y la definición más precisa y estandarizada de los ítems siguiendo las recomendaciones por consenso de grupos internacionales7,40–43. Hoy en día forman parte del registro EURECCA español 30 hospitales de 4 comunidades y está en marcha una auditoría, siguiendo el modelo del NREV sueco, para asegurar la veracidad y coherencia de los datos38.

Formación

Es imposible contemplar el proceso de centralización de la patología oncológica sin afrontar los nuevos desafíos de los centros de referencia. El tratamiento quirúrgico y multimodal de los tumores de la UEG es complejo, lo que hace precisa la formación específica de los equipos responsables17. La Union Européene des Médicins Spécialistes (www.uems.eu) recomienda que la formación especializada de posgrado sea acreditada, incluyendo estancias en centros cualificados (fellowships) y exámenes. Tanto el American College of Surgeons (http://www.facs.org/education/resources/medical-students/postres) como la European Society of Surgical Oncology (https://www.essoweb.org/fellowships/training-fellowships/) promueven programas formativos que incluyen fellowships de uno o 2 años y buscan asegurar la competencia en indicación, técnica quirúrgica, manejo de las complicaciones e investigación.

Pero la formación de los equipos quirúrgicos no debe ser puntual, sino continua y adaptarse a los avances tecnológicos. La cirugía mínimamente invasiva (CMI) ha ido ganando espacio durante los últimos años en el tratamiento del cáncer esofágico y de la UEG44-47. Sin embargo, es técnicamente más compleja que la cirugía abierta y se asocia a una curva de aprendizaje durante la que puede verse comprometida la radicalidad oncológica y aumentar la morbilidad postoperatoria y la tasa de reintervenciones48–51. Los programas formativos denominados de mentorship o proctorship pretenden minimizar el impacto sobre el paciente de estas curvas de aprendizaje en CMI mediante un proceso de implicación progresiva y tutorizada de los cirujanos antes de su ejercicio autónomo, sin olvidar que la radicalidad oncológica y la seguridad del paciente deben primar sobre el tipo de abordaje.

En Holanda se inició en 2003 un programa formativo nacional para las esofaguectomías mínimamente invasivas asistidas por robot (RAMIE). Primero se estudió prospectivamente el tiempo quirúrgico, la pérdida sanguínea y la tasa de conversión de los «mentores» y se valoró cuántas intervenciones se precisaban para que dichos parámetros alcanzasen valores iguales o por encima de la media. La curva de aprendizaje de los mentores se completó tras 70 procedimientos en 5 años. En una segunda fase se incorporaron los «alumnos», sucesivamente espectadores y ayudantes de los mentores, pasando después a ser ayudados por ellos y, por último, autónomos con supervisión. La curva de aprendizaje de los alumnos precisó 24 procedimientos durante un año, un 70% menos que sus mentores, al ser ayudados y supervisados por ellos6.

En España, el registro EURECCA ha mostrado que solo el 37% de las gastrectomías y el 41% de las esofaguectomías se realizan por CMI (datos no publicados). El grupo EURECCA español creó un comité de formación que ha diseñado un programa basado en el formato de «inmersiones clínicas», que combina la cirugía en directo con sesiones clínicas interactivas, dirigido a cirujanos experimentados en cirugía abierta de los tumores de estómago, esófago y UEG, con la voluntad de iniciarse o mejorar su práctica en CMI. Dicha iniciativa parte del supuesto de que el equipo iniciado realizará un mínimo de procedimientos anuales que garanticen su continuidad. El objetivo de este y otros programas formativos debe ser que los pacientes puedan acabar beneficiándose de las ventajas de la CMI sin que la curva de aprendizaje del equipo quirúrgico comprometa su seguridad ni la supervivencia de los pacientes.

En conclusión, los registros quirúrgicos multicéntricos permiten conocer la variabilidad existente en los procesos y resultados del tratamiento de los tumores de la UEG. Una de las principales medidas destinadas a reducir esta variabilidad mejorando los resultados globales es la centralización de la enfermedad en centros de referencia, proceso que debe basarse en el cumplimiento de unos estándares de calidad por parte de las unidades especializadas e ir acompañada de la armonización de protocolos terapéuticos. La CMI en manos de cirujanos experimentados puede disminuir la morbilidad postoperatoria sin comprometer la supervivencia, pero es técnicamente más demandante. Los programas de formación quirúrgica tutelada (mentorship) permiten incorporar la CMI a la práctica de los equipos de referencia sin que la curva de aprendizaje condicione la morbimortalidad ni la radicalidad oncológica.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Agradecimientos

Grupo EURECCA español de cáncer esofagogástrico.

Bibliografía
[1]
J. Shapiro, J.J.B. van Lanschot, M.C.C.M. Hulshof, P. van Hagen, M.I. van Berge Henegouwen, B.P.L. Wijnhoven, CROSS study group, et al.
Neoadjuvant chemoradiotherapy plus surgery versus surgery alone for oesophageal or junctional cancer (CROSS): Long-term results of a randomised controlled trial.
Lancet Oncol., 16 (2015), pp. 1090-1098
[2]
E. Cartwright, D. Cunningham.
The role of systemic therapy in resectable gastric and gastro-oesophageal junction cancer.
Curr Treat Options Oncol., 18 (2017), pp. 69
[3]
M. Messager, W.O. de Steur, J.W. van Sandick, J. Reynolds, M. Pera, C. Mariette, EURECCA Upper GI Group, et al.
Variations among 5 European countries for curative treatment of resectable oesophageal and gastric cancer: A survey from the EURECCA Upper GI Group (EUropean REgistration of Cancer CAre).
Eur J Surg Oncol., 42 (2016), pp. 116-122
[4]
G. Branagan, N. Davies.
Early impact of centralization of oesophageal cancer surgery services.
Br J Surg., 91 (2004), pp. 1630-1632
[5]
M.W. Wouters, H.E. Karim-Kos, S. le Cessie, B.P. Wijnhoven, L.P. Stassen, W.H. Steup, et al.
Centralization of esophageal cancer surgery: Does it improve clinical outcome?.
Ann Surg Oncol., 16 (2009), pp. 1789-1798
[6]
P.C. Van der Sluis, J.P. Ruurda, S. van der Horst, L. Goense, R. van Hillegersberg.
Learning curve for robot-assisted minimally invasive thoracoscopic esophagectomy: Results from 312 cases.
Ann Thorac Surg., 106 (2018), pp. 264-271
[7]
D.E. Low, D. Alderson, I. Cecconello, A.C. Chang, G.E. Darling, X.B. DʼJourno, et al.
International consensus on standardization of data collection for complications associated with esophagectomy: Esophagectomy Complications Consensus Group (ECCG).
Ann Surg., 262 (2015), pp. 286-294
[8]
J.D. Birkmeyer, A.E. Siewers, E.V. Finlayson, T.A. Stukel, F.L. Lucas, I. Batista, et al.
Hospital volume and surgical mortality in the United States.
N Engl J Med., 346 (2002), pp. 1128-1137
[9]
M.W. Wouters, G.A. Gooiker, J.W. van Sandick, R.A. Tollenaar.
The volume-outcome relation in the surgical treatment of esophageal cancer: A systematic review and meta-analysis.
Cancer., 118 (2012), pp. 1754-1763
[10]
J.D. Birkmeyer, Y. Sun, S.L. Wong, T.A. Stukel.
Hospital volume and late survival after cancer surgery.
[11]
M. Rodgers, B.A. Jobe, R.W. O’Rourke, B. Sheppard, B. Diggs, J.G. Hunter.
Case volumen as a predictor of inpatient mortality after esophagectomy.
Arch Surg., 142 (2007), pp. 829-839
[12]
M. Sundelöf, J. Lagergren, W. Ye.
Surgical factors influencing outcomes in patients resected for cancer of the esophagus or gastric cardia.
World J Surg., 32 (2008), pp. 2357-2365
[13]
D. Henneman, J.L. Dikken, H. Putter, V.E. Lemmens, L.G. van der Geest, R. van Hillegersberg, et al.
Centralization of esophagectomy: How far should we go?.
Ann Surg Oncol., 21 (2014), pp. 4068-4074
[14]
J.L. Dikken, A.E. Dassen, V.E. Lemmens, H. Putter, P. Krijnen, L. van der Geest, et al.
Effect of hospital volume on postoperative mortality and survival after oesophageal and gastric cancer surgery in the Netherlands between 1989 and 2009.
Eur J Cancer., 48 (2012), pp. 1004-1013
[15]
L.R. Van der Werf, J.L. Dikken, M.I. van Berge Henegouwen, V.E.P.P. Lemmens, G.A.P. Nieuwenhuijzen, B.P.L. Wijnhoven, Dutch Upper GI Cancer Audit group, et al.
A population-based study on lymph node retrieval in patients with esophageal cancer: Results from the Dutch Upper Gastrointestinal Cancer Audit.
Ann Surg Oncol., 25 (2018), pp. 1211-1220
[16]
A.M. Thompson, T. Rapson, F.J. Gilbert, K.G. Park, Scottish Audit of Gastric and Oesophageal Cancer.
Hospital volume does not influence long-term survival of patients undergoing surgery for oesophageal or gastric cancer.
Br J Surg., 94 (2007), pp. 578-584
[17]
R. Vonlanthen, P. Lodge, J.S. Barkun, O. Farges, X. Rogiers, K. Soreide, et al.
Toward a consensus on centralization in surgery.
Ann Surg., 268 (2018), pp. 712-724
[18]
T.K. Varghese Jr., D.E. Wood, F. Farjah, B.K. Oelschlager, R.G. Symons, K.E. MacLeod, et al.
Variation in esophagectomy outcomes in hospitals meeting Leapfrog volume outcome standards.
Ann Thorac Surg., 91 (2011), pp. 1003-1009
[19]
R. Metzger, E. Bollschweiler, D. Vallböhmer, M. Maish, T.R. DeMeester, A.H. Hölscher.
High volume centers for esophagectomy: What is the number needed to achieve low postoperative mortality?.
Dis Esophagus., 17 (2004), pp. 310-314
[20]
L.S. Jensen, H. Nielsen, P.B. Mortensen, H.K. Pilegaard, S.P. Johnsen.
Enforcing centralization for gastric cancer in Denmark.
Eur J Surg Oncol., 36 (2010), pp. S50-S54
[21]
W. Allum, J. Osorio.
EURECCA oesophago-gastric cancer project.
Cir Esp., 94 (2016), pp. 255-256
[22]
M. Espallargues, C. Almazán, C. Tebé, R. Pla, J.M.V. Pons, E. Sánchez, on behalf of the ONCOrisc Study Group, et al.
[Management and outcomes in digestive cancer surgery: Design and initial results of a multicenter cohort study] Spanish.
Rev Esp Enferm Dig, 101 (2009), pp. 680-696
[23]
M. Simunovic, D. Urbach, D. Major, R. Sutradhar, N. Baxter, T. To, et al.
Assessing the volume-outcome hypothesis and the region-level quality improvement interventions: Pancreas cancer surgery in two Canadian provinces.
Ann Surg Oncol., 17 (2010), pp. 2537-2544
[24]
M. Pera.
Niveles de calidad exigibles en cuanto a tecnología y procedimientos en la cirugía del cáncer de esófago.
Cir Esp, 74 (2003), pp. 256-261
[25]
D.E. Low, M.K. Kuppusamy, D. Alderson, I. Cecconello, A.C. Chang, G. Darling, et al.
Benchmarking complications associated with esophagectomy.
Ann Surg., 269 (2019), pp. 291-298
[26]
L.A. Busweiler, D. Henneman, J.L. Dikken, M. Fiocco, M.I. van Berge Henegouwen, B.P. Wijnhoven, Dutch Upper GI Cancer Audit group, et al.
Failure-to-rescue in patients undergoing surgery for esophageal or gastric cancer.
Eur J Surg Oncol., 43 (2017), pp. 1962-1969
[27]
L.A. Busweiler, M.G. Schouwenburg, M.I. van Berge Henegouwen, N.E. Kolfschoten, P.C. de Jong, T. Rozema, Dutch Upper Gastrointestinal Cancer Audit (DUCA) group, et al.
Textbook outcome as a composite measure in oesophagogastric cancer surgery.
Br J Surg., 104 (2017), pp. 742-750
[28]
W. Allum.
ECCO essential requirements for quality cancer care for oesophageal and gastric cancer: Defining how to organise care.
Eur J Surg Oncol., 44 (2018), pp. 379-380
[29]
E.F. Courrech Staal, M.W. Wouters, H. Boot, R.A. Tollenaar, J.W. van Sandick.
Quality-of-care indicators for oesophageal cancer surgery: A review.
Eur J Surg Oncol., 36 (2010), pp. 1035-1043
[30]
J.L. Dikken, J. Stiekema, C.J. van de Velde, M. Verheij, A. Cats, M.W. Wouters, et al.
Quality of care indicators for the surgical treatment of gastric cancer: A systematic review.
Ann Surg Oncol., 20 (2013), pp. 381-398
[31]
J.L. Dikken, J.W. van Sandick, W.H. Allum, J. Johansson, L.S. Jensen, H. Putter, et al.
Differences in outcomes of oesophageal and gastric cancer surgery across Europe.
Br J Surg., 100 (2013), pp. 83-94
[32]
M. Messager, W. de Steur, P.G. Boelens, L.S. Jensen, C. Mariette, J.V. Reynolds, EURECCA Upper GI group (European Registration of Cancer Care), et al.
Description and analysis of clinical pathways for oesophago-gastric adenocarcinoma, in 10 European countries (the EURECCA upper gastro intestinal group - European Registration of Cancer Care).
Eur J Surg Oncol., 42 (2016), pp. 1432-1447
[33]
K. Parry, L. Haverkamp, R.C. Bruijnen, P.D. Siersema, J.P. Ruurda, R. van Hillegersberg.
Surgical treatment of adenocarcinomas of the gastro-esophageal junction.
Ann Surg Oncol., 22 (2015), pp. 597-603
[34]
L.A. Busweiler, B.P. Wijnhoven, M.I. van Berge Henegouwen, D. Henneman, N.C. van Grieken, M.W. Wouters, Dutch Upper Gastrointestinal Cancer Audit (DUCA) Group, et al.
Early outcomes from the Dutch Upper Gastrointestinal Cancer Audit.
Br J Surg., 103 (2016), pp. 1855-1863
[35]
A. Pasquer, F. Renaud, F. Hec, A. Gandon, M. Vanderbeken, V. Drubay, FREGAT Working GroupFRENCH, et al.
Is centralization needed for esophageal and gastric cancer patients with low operative risk? A nationwide study.
Ann Surg., 264 (2016), pp. 823-830
[36]
V.H. Coupland, J. Lagergren, M. Lüchtenborg, R.H. Jack, W. Allum, L. Holmberg, et al.
Hospital volume, proportion resected and mortality from oesophageal and gastric cancer: A population-based study in England, 2004-2008.
[37]
W.O. De Steur, D. Henneman, W.H. Allum, J.L. Dikken, J.W. van Sandick, J. Reynolds, Upper EURECCA GI Group, et al.
Common data items in seven European oesophagogastric cancer surgery registries: Towards a European upper GI cancer audit (EURECCA Upper GI).
Eur J Surg Oncol, 40 (2014), pp. 325-329
[38]
G. Linder, M. Lindblad, P. Djerf, P. Elbe, J. Johansson, L. Lundell, et al.
Validation of data quality in the Swedish National Register for Oesophageal and Gastric Cancer.
Br J Surg., 103 (2016), pp. 1326-1335
[39]
R. Pla, J.M.V. Pons, J.R. Gonzalez, J.M. Borras.
¿Influye en el proceso y en los resultados el volumen de procedimientos en la cirugía del cáncer? Análisis basado en datos clínico-administrativos.
Cir Esp, 75 (2004), pp. 179-188
[40]
G.L. Baiocchi, S. Giacopuzzi, D. Marrelli, D. Reim, G. Piessen, P. Matos da Costa, et al.
International consensus on a complications list after gastrectomy for cancer.
Gastric Cancer., 22 (2019), pp. 172-189
[41]
T.W. Rice, H. Ishwaran, W.L. Hofstetter, D.P. Kelsen, C. Apperson-Hansen, E.H. Blackstone, Worldwide Esophageal Cancer Collaboration Investigators.
Recommendations for pathologic staging (pTNM) of cancer of the esophagus and esophagogastric junction for the 8th edition AJCC/UICC staging manuals.
Dis Esophagus., 29 (2016), pp. 897-905
[42]
T.W. Rice, H. Ishwaran, E.H. Blackstone, W.L. Hofstetter, D.P. Kelsen, C. Apperson-Hansen, Worldwide Esophageal Cancer Collaboration Investigators.
Recommendations for clinical staging (cTNM) of cancer of the esophagus and esophagogastric junction for the 8th edition AJCC/UICC staging manuals.
Dis Esophagus., 29 (2016), pp. 913-919
[43]
T.W. Rice, H. Ishwaran, D.P. Kelsen, W.L. Hofstetter, C. Apperson-Hansen, E.H. Blackstone, Worldwide Esophageal Cancer Collaboration Investigators.
Recommendations for neoadjuvant pathologic staging (ypTNM) of cancer of the esophagus and esophagogastric junction for the 8th edition AJCC/UICC staging manuals.
Dis Esophagus., 29 (2016), pp. 906-912
[44]
J. Straatman, N. van der Wielen, M.A. Cuesta, F. Daams, J. Roig Garcia, L. Bonavina, et al.
Minimally invasive versus open esophageal resection: Three-year follow-up of the previously reported randomized controlled trial: The TIME trial.
Ann Surg., 266 (2017), pp. 232-236
[45]
P.C. Van der Sluis, S. van der Horst, A.M. May, C. Schippers, L.A.A. Brosens, H.C.A. Joore, et al.
Robot-assisted minimally invasive thoracolaparoscopic esophagectomy versus open transthoracic esophagectomy for resectable esophageal cancer: A randomized controlled trial.
Ann Surg., 269 (2019), pp. 621-630
[46]
R. Mamidanna, A. Bottle, P. Aylin, O. Faiz, G.B. Hanna.
Short-term outcomes following open versus minimally invasive esophagectomy for cancer in England: A population-based national study.
Ann Surg., 255 (2012), pp. 197-203
[47]
H. Takeuchi, H. Miyata, S. Ozawa, H. Udagawa, H. Osugi, H. Matsubara, et al.
Comparison of short-term outcomes between open and minimally invasive esophagectomy for esophageal cancer using a nationwide database in Japan.
Ann Surg Oncol., 24 (2017), pp. 1821-1827
[48]
M.F.J. Seesing, S.S. Gisbertz, L. Goense, R. van Hillegersberg, H.M. Kroon, S.M. Lagarde, et al.
A propensity score matched analysis of open versus minimally invasive transthoracic esophagectomy in the Netherlands.
Ann Surg., 266 (2017), pp. 839-846
[49]
S. Sihag, A.S. Kosinski, H.A. Gaissert, C.D. Wright, P.H. Schipper.
Minimally invasive versus open esophagectomy for esophageal cancer: A comparison of early surgical outcomes from the Society of Thoracic Surgeons National Database.
Ann Thorac Surg., 101 (2016), pp. 1281-1288
[50]
H.J.F. Brenkman, J.P. Ruurda, R.H.A. Verhoeven, R. van Hillegersberg.
Safety and feasibility of minimally invasive gastrectomy during the early introduction in the Netherlands: Short-term oncological outcomes comparable to open gastrectomy.
Gastric Cancer., 20 (2017), pp. 853-860
[51]
F. Van Workum, M.H.B.C. Stenstra, G.H.K. Berkelmans, A.E. Slaman, M.I. van Berge Henegouwen, S.S. Gisbertz, et al.
Learning curve and associated morbidity of minimally invasive esophagectomy: A retrospective multicenter study.
Ann Surg., 269 (2019), pp. 88-94
Copyright © 2019. AEC
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos

Quizás le interese:
10.1016/j.ciresp.2021.01.005
No mostrar más