metricas
covid
Buscar en
Cirugía Española
Toda la web
Inicio Cirugía Española Situación actual de los sarcomas de partes blandas: registro de un instituto on...
Información de la revista
Vol. 97. Núm. 4.
Páginas 203-212 (abril 2019)
Visitas
6843
Vol. 97. Núm. 4.
Páginas 203-212 (abril 2019)
Original
Acceso a texto completo
Situación actual de los sarcomas de partes blandas: registro de un instituto oncológico de Latinoamérica
Current situation of soft tissue sarcomas: Registry of a Latin American cancer institute
Visitas
6843
Marcelo Cháveza,
Autor para correspondencia
marcelochavezdiaz@gmail.com

Autor para correspondencia.
, Gonzalo Zieglerb, José Cotrinac, José Galarretac, Miguel de la Cruzc, Raúl Mantillac
a Departamento de mamas, piel y tumores de partes blandas, Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (ES SALUD), Lima, Perú
b Servicio de Cirugía Oncológica, Clínica Ziegler, Lima, Perú
c Departamento de mamas, piel y tumores de partes blandas, Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN), Lima, Perú
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (3)
Mostrar másMostrar menos
Tablas (4)
Tabla 1. Características clínicas y epidemiológicas según subtipo histológico
Tabla 2. Estadísticas quirúrgicas según subtipo histológico de SFTS
Tabla 3. Datos estadísticos sobre tratamiento neoadyuvante y adyuvante, según subtipo histológico de SFTS
Tabla 4. Sobrevida global y modelos de riesgo proporcionales (N = 250)
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Objetivo

Los sarcomas de partes blandas (SFTS) conforman un grupo de neoplasias poco frecuentes y heterogéneas (menos del 1% en adultos y 15% en pediátricos), de los cuales no se cuenta con registros actualizados en población latinoamericana. El estudio tiene como objetivo describir la situación actual de los pacientes tratados en un instituto oncológico de Latinoamérica.

Métodos

Se obtuvo un registro de 250 pacientes con diagnóstico de SFTS, tratados en el Instituto de Enfermedades Neoplásicas del Perú (INEN), durante el periodo 2009-2013, con una media de seguimiento de 62 meses, registrándose datos: epidemiológicos, clínicos, tratamiento y seguimiento; realizándose el análisis de sobrevida global mediante el modelo proporcional de Cox.

Resultados

Los SFTS mostraron una mayor frecuencia en género masculino (60,8%), con un pico incidencia a partir de los 50 años (69,6%), la localización tumoral predominante fue en extremidades inferiores (64,4%), siendo los subtipos histológicos más frecuentes: sarcoma pleomórfico indiferenciado (34%) y liposarcomas (25,6%); el estadio clínico iii es el de mayor registro (30,8%). Se obtuvo una tasa de sobrevida global a 5 años del 63,9%, encontrándose en el análisis estadístico asociación significativa entre la sobrevida global y las variables: edad (> 50 años), tamaño tumoral (> 5cm), profundidad (subfascial), grado histológico (G3), recurrencia local y a distancia, mostrando en este grupo rangos menores de sobrevida.

Conclusiones

Se ha logrado precisar la epidemiología, el tratamiento y el pronóstico, así como las variables que repercuten en la sobrevida de los pacientes latinoamericanos con SFTS estudiados.

Palabras clave:
Sarcoma de partes blandas
Cirugía
Cirugía oncológica
Latinoamérica
Abstract
Introduction

Soft tissue sarcomas (SFT) are a group of rare and heterogeneous neoplasms (representing less than 1% of cancer in adults and 15% in pediatric patients), for which there is no updated records in the Latin American population. This study aims to describe the current situation of patients treated at a cancer institute in Latin America.

Methods

We obtained records from 250 patients with a diagnosis of SFT, treated at the National Institute of Neoplastic Diseases of Peru (INEN) during the period 2009-2013, with a mean follow-up of 62 months. The following data were recorded: epidemiological, clinical, treatment and follow-up. The analysis of global survival was done with the Cox proportional hazards model.

Results

SFT showed a greater frequency in males (60.8%), with a peak incidence after 50 years of age (69.6%). Tumor location was predominantly in the lower extremities (64.4%), and the most frequent histologic subtypes were: undifferentiated pleomorphic sarcoma (34%) and liposarcomas (25.6%); clinical stage iii was the most frequent (30.8%). The 5-year overall survival rate was 63.9%, while the statistical analysis found a significant association between global survival and the variables: age (>50 years), tumor size (>5cm), depth (subfascial), histologic grade (G3), local and distant recurrence, showing shorter survival times in these groups.

Conclusions

This study has clarified the epidemiology, treatment and prognosis, as well as the variables that have an impact on the survival of the Latin American patients with SFT studied.

Keywords:
Soft tissue sarcoma
Surgery
Surgical oncology
Latin America
Texto completo
Introducción

Los sarcomas son neoplasias mesenquimales, infrecuentes y heterogéneas (representando menos del 1% de las neoplasias en adultos y el 15% en pediátricos), dentro de los cuales se incluyen los sarcomas de partes blandas (SFTS), presentando más de 50 subtipos histológicos; presentándose 10.390 de casos nuevos en Estados Unidos anualmente y una tasa de incidencia global de 6 por 100.000 habitantes1. A nivel nacional hay un subregistro de casos, con una tasa de 2.4 por 100.000 habitantes2, siendo tratados en su mayoría en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas del Perú (INEN).

Se tiene como objetivo conocer el escenario actual enfocado en variables: epidemiológicas, clínicas, modalidades de tratamiento y pronóstico; así como la determinación de variables que tienen impacto en la sobrevida de los pacientes con SFTS tratados en INEN.

Métodos

El presente estudio descriptivo y retrospectivo realizó una revisión sistemática del registro de pacientes del INEN, identificándose 250 pacientes con diagnóstico histológico de SFTS durante el periodo 2009-2013, con una media de seguimiento de 62 meses. Se excluyó a pacientes tratados en otra institución con: neoadyuvancia o adyuvancia, pacientes que no tuvieron tratamiento quirúrgico en la institución y aquellos fuera del rango de cita de seguimiento (> 6 meses), así como los tumores desmoides y dermatofibrosarcoma protuberans.

Se registraron datos epidemiológicos (género y edad de presentación), así como las características clínicas: tamaño tumoral, profundidad de infiltración, localización, estadificación TNM (AJCC Cancer Staging Manual, 7th edition)3.

Los pacientes fueron evaluados en junta multidisciplinaria integrada por: cirujanos oncólogos, especializados en cirugía de tumores de partes blandas, traumatólogos oncólogos, cirujanos plásticos y reconstructivos, radiólogos, oncólogos y radioterapeutas; se decidieron los tratamientos: quirúrgicos (tipo de resección, reconstrucción quirúrgica), neoadyuvancia y adyuvancia (esquema de tratamiento y dosis), basado en las características biológicas del tumor, estadificación, tratamientos previos y comorbilidades, siguiendo las guías de referencias nacionales e internacionales4,5.

Las piezas operatorias fueron orientadas en sala de operaciones, permitiéndose una evaluación de los bordes quirúrgicos: macroscópicos y microscópicos; informándose como: bordes libres de neoplasia maligna, con márgenes macroscópicamente alejados (igual o mayor de 1 cm) como amplio; bordes libres de neoplasia maligna, con márgenes microscópicos cercanos (marginal), bordes en contacto con neoplasia maligna (comprometidos), evaluándose las piezas quirúrgicas con tinciones de hematoxilina-eosina y paneles de inmunohistoquímica.

El seguimiento posterior a la cirugía, consistió en evaluaciones clínicas periódicas cada 3 meses (los 2primeros años), cada 6 meses (hasta cumplir 5 años) y posteriores evaluaciones anuales. Los exámenes auxiliares durante el seguimiento fueron orientados en la evaluación de recurrencia locorregional (ecografía de partes blandas y resonancia magnética [RM] contrastada) y en la evaluación de recurrencia a distancia (estudios tomográficos de tórax, abdomen y pelvis contrastados).

Análisis estadístico

Se realizó un análisis descriptivo de la información a través de frecuencias, porcentajes y medidas resumen (media, mediana y rango). Las curvas de la sobrevida global (SO) según las características en estudio se estimaron con el método de Kaplan-Meier y las diferencias entre ellas se evaluaron con el log rank test; se usó el modelo de riesgos proporcionales de Cox para determinar características pronóstico de SO. Un valor p < 0,05 se consideró para una diferencia significativa y para determinar las características que son importantes para explicar el tiempo desde el diagnóstico hasta el fallecimiento; se consideró que el intervalo de confianza de la hazard ratio (HR) del modelo de Cox no contenga el valor 1. En el análisis de los datos se usó el software R (R Core Team [2017]. R: A language and environment for statistical computing; R Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria).

Resultados

Se identificó a 625 pacientes del INEN, los cuales contaban con diagnóstico anatomopatológico de SFTS durante el periodo 2009-2013; 250 cumplieron los criterios de inclusión. La tabla 1 muestra las características clínicas y epidemiológicas; se presentaron una mayor incidencia en el género masculino (60,8%) y una mayor proporción de casos a partir de los 50 años (69,6%), con un pico de incidencia a los 70 años y una media de 52,6 años. Los subtipos histológicos de mayor registro fueron: el sarcoma pleomórfico indiferenciado (SPU) (34%) y los liposarcoma (25,6%), con una mayor proporción de casos en pacientes mayores de 50 años, siendo los rabdomiosarcoma (RMS) y los sarcomas sinoviales los de mayor incidencia en edades pediátricas y adultos jóvenes (< 50 años). Los tumores de más de 5cm representan el 72% de casos, siendo la extremidad inferior la más afectada (64,4%), predominando los subtipos SPU, liposarcoma, fibrosarcoma y sarcoma sinovial en esta localización. El compromiso subfascial evaluado por imágenes de RM mostró un porcentaje de 52,8%, siendo el estadio clínico 3el de mayor registro (30,8%).

Tabla 1.

Características clínicas y epidemiológicas según subtipo histológico

N.° de pacientesGlobal  SPU  Liposarcoma  Fibrosarcoma  S. sinovial  LMS  RMS  MPNST  SCC  S. epitelioide  Otro 
(N = 250)  (N = 85)  (N = 64)  (N = 34)  (N = 30)  (N = 9)  (N = 5)  (N = 2)  (N = 1)  (N = 1)  (N = 19) 
N.° (%)  N.° (%)  N.° (%)  N.° (%)  N.° (%)  N.° (%)  N.° (%)  N.° (%)  N.° (%)  N.° (%)  N.° (%) 
Sexo
Masculino  152 (60,8)  54(63,5)  39 (60,9)  23 (67,6)  14 (46,7)  5 (55,6)  2 (40)  2 (100)  1 (100)  12 (63,2) 
Femenino  98 (39,2)  31 (36,5)  25 (39,1)  11 (32,4)  16 (53,3)  4 (44,4)  3 (60)  1 (100)  7 (36,8) 
Edad, años
0-10  11 (4,4)  1 (1,6)  2 (5,9)  5 (100)  3 (15,8) 
11-20  13 (5,2)  3 (3,5)  2 (3,1)  1 (2,9)  5 (16,7)  1 (50,0)  1 (5,3) 
21-30  16 (6,4)  2 (2,4)  2 (3,1)  4 (11,8)  5 (16,7)  1 (100)  2 (10,5) 
31-40  28 (11,2)  4 (4,7)  9 (14,1)  3 (8,8)  8 (26,7)  4 (21,1) 
41-50  40 (16)  11 (12,9)  12 (18,8)  7 (20,6)  8 (26,7)  2 (10,5) 
51-60  43 (17,2)  14 (16,5)  13 (20,3)  6 (17,6)  3 (10,0)  2 (22,2)  5 (26,3) 
61-70  40 (16)  21 (24,7)  14 (21,9)  2 (5,9)  1 (3,3)  1 (11,1)  1 (5,3) 
71-80  46 (18,4)  23 (27,1)  10 (15,6)  6 (17,6)  5 (55,6)  1 (50,0)  1 (5,3) 
81-90  11 (4,4)  6 (7,1)  1 (1,6)  2 (5,9)  1 (11,1)  1 (100) 
> 90  2 (0,8)  1 (1,2)  1 (2,9) 
Tamaño tumoral
< 5 cm  54 (21,6)  20 (23,5)  7 (10,9)  8 (23,5)  6 (20,0)  6 (66,7)  7 (36,8) 
5-10 cm  69 (27,6)  27 (31,8)  11 (17,2)  9 (26,5)  9 (30,0)  1 (11,1)  3 (60,0)  1 (50,0)  1 (100)  7 (36,8) 
> 10 cm  111 (44,4)  32 (37,6)  44 (68,8)  14 (41,2)  12 (40,0)  1 (11,1)  2 (40,0)  1 (50,0)  1 (100)  4 (21,1) 
No precisable  16 (6,4)  6 (7,1)  2 (3,1)  3 (8,8)  3 (10,0)  1 (11,1)  1 (5,3) 
Localización
Ext. superior  53 (21,2)  22 (25,9)  9 (14,1)  8 (23,5)  5 (16,7)  1 (50,0)  8 (42,1) 
Ext. inferior  161 (64,4)  53 (62,4)  48 (75,0)  19 (55,9)  19 (63,3)  6 (66,7)  5 (100)  1 (50,0)  1 (100)  1 (100)  8 (42,1) 
Tronco  30 (12,0)  8 (9,4)  7 (10,9)  5 (14,7)  5 (16,7)  3 (33,3)  2 (10,5) 
Cabeza y cuello  6 (2,4)  2 (2,4)  2 (5,9)  1 (3,3)  1 (5,3) 
Profundidad
Extrafascial  88 (35,2)  30 (35,3)  22 (34,4)  11 (32,4)  9 (30,0)  6 (66,7)  1 (20,0)  9 (47,4) 
Subfascial  132 (52,8)  43 (50,6)  35 (54,7)  19 (55,9)  19 (63,3)  1 (11,1)  4 (80,0)  2 (100)  1 (100)  1 (100)  7 (36,8) 
Desconocido  30 (12,0)  12 (14,1)  7 (10,9)  4 (11,8)  2 (6,7)  2 (22,2)  3 (15,8) 
Estadificación TNM 
1a  8 (3,2)  1 (1,2)  1 (1,6)  2 (5,9)  2 (22,2)  2 (10,5) 
1b  20 (8,0)  1 (1,2)  17 (26,6)  1 (2,9)  1 (5,3) 
2a  19 (7,6)  7 (8,2)  5 (7,8)  2 (5,9)  3 (10,0)  1 (11,1)  1 (5,3) 
2b  32 (12,8)  6 (7,1)  16 (25,0)  5 (14,7)  4 (13,3)  1 (5,3) 
77 (30,8)  38 (44,7)  9 (14,1)  9 (26,5)  10 (33,3)  1 (11,1)  2 (40,0)  2 (100)  1 (100,0)  1 (100)  4 (21,1) 
10 (4,0)  3 (3,5)  2 (5,9)  2 (6,7)  3 (60,0) 
S. recurrente  61 (24,4)  20 (23,5)  13 (20,3)  11 (32,4)  6 (20,0)  3 (33,3)  8 (42,1) 
S. persistente  23 (9,2)  9 (10,6)  3 (4,7)  2 (5,9)  5 (16,7)  2 (22,2)  2 (10,5) 

LMS: leiomiosarcoma; MPNST: tumor maligno de la vaina del nervio periférico; RMS: rabdomiosarcoma; S: sarcoma; SCC: sarcoma de células claras; SPU: sarcoma pleomórfico indiferenciado; T: tumoral.

La tabla 2 resume las estadísticas quirúrgicas según el subtipo histológico. La cirugía de preservación de miembros fue la opción de tratamiento más utilizada (89,2%), siendo el porcentaje de cirugía amputativa alcanzado del 10,8%. El estatus de los márgenes quirúrgicos observados: amplio (58,8%), marginal (20%) y comprometidos (20,4%). La reconstrucción quirúrgica en partes blandas fue requerida en 61 pacientes (24,4%), realizándose colgajos locales (11,6%) y colgajos pediculados (7,2%), mayormente utilizados en los casos de SPU (31,8%) y fibrosarcoma (32,4%). El porcentaje de complicaciones quirúrgicas registrado fue del 15,6%, presentándose en mayor frecuencia en pacientes con reconstrucciones quirúrgicas (necrosis parcial del colgajo 3,2% y dehiscencia del sitio operatorio 2,8%).

Tabla 2.

Estadísticas quirúrgicas según subtipo histológico de SFTS

N.° de pacientesGlobal  SPU  Liposarcoma  Fibrosarcoma  S. sinovial  LMS  RMS  MPNST  SCC  S. epitelioide  Otro 
(N = 250)  (N = 85)  (N = 64)  (N = 34)  (N = 30)  (N = 9)  (N = 5)  (N = 2)  (N = 1)  (N = 1)  (N = 19) 
N.° (%)  N.° (%)  N.° (%)  N.° (%)  N.° (%)  N.° (%)  N.° (%)  N.° (%)  N.° (%)  N.° (%)  N.° (%) 
Tipo de cirugía
R. transtumoral  2 (0,8)  1 (1,6)  1 (5,3) 
R. marginal  3 (1,2)  1 (1,6)  1 (11,1)  1 (5,3) 
R. local amplia  174 (69,6)  59 (69,4)  48 (75,0)  24 (70,6)  20 (66,7)  5 (55,6)  4 (80,0)  1 (50,0)  1 (100)  1 (100)  11 (57,9) 
R. compartimental  20 (8,0)  7 (8,2)  7 (10,9)  3 (8,8)  1 (20,0)  2 (10,5) 
Ampliación margen  24 (9,6)  9 (10,6)  6 (9,4)  1 (2,9)  4 (13,3)  3 (33,3)  1 (5,3) 
Cirugía amputativa  27 (10,8)  10 (11,8)  1 (1,6)  6 (17,6)  6 (20,0)  1 (50,0)  3 (15,8) 
Márgenes Qx
Amplio  147 (58,8)  54 (63,5)  31 (48,4)  22 (64,7)  20 (66,7)  4 (44,4)  3 (60,0)  1 (50,0)  1 (100)  11 (57,9) 
Marginal  50 (20,0)  18 (21,2)  12 (18,8)  7 (20,6)  5 (16,7)  2 (22,2)  1 (50,0)  5 (26,3) 
Intralesional  51 (20,4)  13 (15,3)  21 (32,8)  5 (14,7)  5 (16,7)  2 (22,2)  2 (40,0)  1 (100)  2 (10,5) 
Desconocido  2 (0,8)  1 (11,1)  1 (5,3) 
Reconstrucción de partes blandas
Injerto de piel  9 (3,6)  5 (5,9)  2 (5,9)  1 (11,1)  1 (5,3) 
Colgajos locales  29 (11,6)  11 (12,9)  2 (3,1)  7 (20,6)  3 (10,0)  2 (22,2)  4 (21,1) 
Colgajos pediculados  18 (7,2)  9 (10,6)  1 (1,6)  2 (5,9)  2 (6,7)  4 (21,1) 
Colgajos libres  3 (1,2)  2 (2,4)  1 (50,0) 
Injerto piel heterólogo  1 (0,4)  1 (5,3) 
Malla preperitoneal  1 (0,4)  1 (3,3) 
Complicaciones Qx
Sin complicaciones  211 (84,4)  67 (78,8)  57 (89,1)  27 (79,4)  27 (90,0)  8 (88,9)  4 (80,0)  1 (50,0)  1 (100)  19 (100) 
Infección de sitio op.  4 (1,6)  2 (3,1)  1 (2,9)  1 (20,0) 
Pérdida parcial de injerto  5 (2,0)  4 (4,7)  1(2,9) 
Seroma  3 (1,2)  1 (1,2)  1(1,6)  1 (2,9) 
Dehiscencia de sitio op.  7 (2,8)  4 (4,7)  2 (3,1)  1 (11,1) 
Necrosis parcial de colgajo  8 (3,2)  2 (2,4)  2 (3,1)  2 (5,9)  2 (6,7) 
Necrosis total del colgajo  3 (1,2)  2 (2,4)  1 (50,0) 
Pérdida total de injerto  4 (1,6)  4 (4,7) 
Otro  5 (2,0)  1 (1,2)  2 (5,9)  1 (3,3)  1 (100) 

LMS: leiomiosarcoma; MPNST: tumor maligno de la vaina del nervio periférico; op.: operatorio; Qx: quirúrgicos; R: reconstrucción; RMS: rabdomiosarcoma; S.: sarcoma; SCC: sarcoma de células claras; SFTS: sarcoma de partes blandas; SPU: sarcoma pleomórfico indiferenciado.

La tabla 3 resume el tratamiento neoadyuvante y adyuvante suministrados.

Tabla 3.

Datos estadísticos sobre tratamiento neoadyuvante y adyuvante, según subtipo histológico de SFTS

N.° de pacientesGlobal  SPU  Liposarcoma  Fibrosarcoma  S. sinovial  LMS  RMS  MPNST  SCC  S. epitelioide  Otro 
(N = 250)  (N = 85)  (N = 64)  (N = 34)  (N = 30)  (N = 9)  (N = 5)  (N = 2)  (N = 1)  (N = 1)  (N = 19) 
N.° (%)  N.° (%)  N.° (%)  N.° (%)  N.° (%)  N.° (%)  N.° (%)  N.° (%)  N.° (%)  N.° (%)  N.° (%) 
Neoadyuvancia
QT + RT  5 (2,0)  2 (2,4)  1 (1,6)  2 (6,7) 
QT  5 (2,0)  1 (2,9)  4 (80,0) 
RT  2 (0,8)  1 (1,2)  1 (1,6) 
No  238 (95,2)  82 (96,5)  62 (96,9)  33 (97,1)  28 (93,3)  9 (100)  1 (20,0)  2 (100)  1 (100)  1 (100)  19 (100) 
Adyuvancia
QT  28 (11,2)  7 (8,2)  7 (10,9)  2 (5,9)  6 (20,0)  2 (40,0)  4 (21,1) 
RT  65 (26,0)  18 (21,2)  27 (42,2)  10 (29,4)  2 (6,7)  4 (44,4)  1 (50,0)  3 (15,8) 
QT + RT  73 (29,2)  31 (36,5)  11 (17,2)  10 (29,4)  12 (40,0)  1(11,1)  2 (40,0)  1 (100)  5 (26,3) 
No  84 (33,6)  29 (34,1)  19 (29,7)  12 (35,3)  10 (33,3)  4 (44,4)  1 (20,0)  1 (50,0)  1 (100)  7 (36,8) 
Esquema QT
IFO + ADR  81 (32,4)  31 (81,5)  15 (83,3)  9 (75,0)  17 (94,4)  1 (25,0)  1 (100)  7 (77,7) 
ADR + CPM  8 (3,2)  3 (7,8)  1 (5,5)  2 (16,6)  1 (5,6)  1 (100) 
VCR + CPM + DCI  5 (2,0)  1 (5,5)  2 (50,0)  2 (22,2) 
GEM + DCTX  2 (0,8)  1 (2,6)  1 (5,5) 
VCR + DOXO  1 (0,4)  1 (25,0) 
ADR  4 (1,6)  3 (7,8)  1 (8,3) 
Esquema RT
4.500 CGys en 28 sesiones  3 (2,1)  1 (2,0)  1 (5,0)  1 (100) 
5.600 CGys en 30 sesiones  31 (22,3)  9 (18,3)  13 (32,5)  3 (15,0)  4 (28,5)  2 (40,0) 
6.000 CGys en 30 sesiones  87 (62,5)  37 (75,5)  23 (57,5)  10 (50,0)  8 (57,1)  1 (100)  1 (100)  7 (87,5) 
5.000 CGys en 20 sesiones  11 (7,9)  1 (2,0)  3 (7,5)  3 (15,0)  1 (7,1)  3 (60,0) 
5.400 CGys en 27 sesiones  4 (2,8)  1 (2,0)  2 (10,0)  1 (7,1) 
6.600 CGys en 33 sesiones  3 (2,1)  1 (2,5)  1 (5,0)  1 (12,5) 

ADR: adriamicina; CPM: ciclofosfamida; DCI: dactinomicina; DCTX: docetaxel; DOXO: doxorrubicina, GEM: gemcitabina; IFO: ifosfamida; LMS: leiomiosarcoma; MPNST: tumor maligno de la vaina del nervio periférico; QT: quimioterapia; RMS: rabdomiosarcoma; RT: radioterapia; S.: sarcoma; SCC: sarcoma de células claras; SFTS: sarcoma de partes blandas; SPU: sarcoma pleomórfico indiferenciado; VCR: vincristina.

El tratamiento neoadyuvante fue indicado en la evaluación multidisciplinaria de ingreso: 4,8% (RMS 80% y sarcoma sinovial 6,7%). La terapia adyuvante se suministró en el 66,4%, siendo el uso combinado de quimioterapia y radioterapia el de mayor registro (29,2%). El esquema de quimioterapia más empleado fue: ifosfamida asociada a adriamicina, siendo las dosis de radioterapia externa más utilizada: 6.000 CGys en 30 sesiones.

Se obtuvo una media de seguimiento de 62 meses, con una SO estimada del 63,9% (fig. 1).

Figura 1.

Curvas estimadas de sobrevida global en pacientes con SFTS.

(0.05MB).

La tabla 4 muestra el análisis proporcional de riesgo de Cox y los rangos ajustados de HR para la SO, basado en 250 casos con relación a las variables: edad, tamaño tumoral, profundidad de infiltración tumoral, localización, subtipo histológico, grado histológico, tipo de resección quirúrgica, márgenes quirúrgicos, recurrencia local y a distancia. En el análisis los pacientes con edades > 50 años mostraron menor sobrevida (59,5%; HR: 1,63, intervalo de confianza [IC] del 95%, 1,06-2,50, p = 0,026), los tumores en rangos > 5-10cm y > 10cm presentaron peor pronóstico de SO con relación a los de menor diámetro (62%; HR: 2,58; IC del 95%, 1,25-5,33; p = 0,011 y 52,8%; HR: 3,29; IC del 95%, 1,67-6,45; p = 0,001) (fig. 2); el compromiso de infiltración tumoral: tumores subfasciales presentaron menor sobrevida (55,7%; HR: 1,73; IC del 95%, 1,10-2,72; p = 0,018). En la evaluación del sitio anatómico de presentación, no se observó diferencia estadística para la SO; sin embargo, en el análisis multivariado se muestra como una variable a considerar, presentando los tumores de cabeza y cuello 5veces más riesgo de muerte que en otras localizaciones (HR: 5,18; IC del 95%, 1,22-22,00; p = 0,026). Los subtipos histológicos que mostraron la menor tasa de SO fueron: el tumor maligno de la vaina del nervio periférico (MPNST) y el sarcoma epitelioide; sin embargo, por el limitado número de pacientes en algunos subtipos histológicos, no se pudo realizar un análisis estadístico. A pesar de ello, se observó que los tumores de grado nuclear alto (G2 y G3), presentaron un peor pronóstico (71,6%; HR: 3,91; IC del 95%, 1,15-13,34; p = 0,030 y 52,3%; HR: 7,55; IC del 95%, 2,38-23,9; p = 0,001) (fig. 2). La cirugía amputativa presentó menor SO comparada con la cirugía de preservación de miembros (33% vs. 66% en pacientes con resección local amplia) y los márgenes quirúrgicos analizados mostraron una afectación en la SO de los pacientes con bordes comprometidos (55,4%; HR: 1,24; IC del 95%, 0,77-2,02; p = 0,38). La tasa de recurrencia local y a distancia (39,1% y 24%, respectivamente) redujo los rangos de SO significativamente en estos pacientes (39,1%; HR: 2,39; IC del 95%, 1,51-3,79; p = 0,0002 y 29,3%; HR: 4,04; IC del 95%, 2,68-6,10, p < 0,05) (fig. 3).

Tabla 4.

Sobrevida global y modelos de riesgo proporcionales (N = 250)

  N.° de pacientes  Sobrevida a 5 años (%)  Análisis univariante  Valor p  Análisis multivariante  Valor p 
      Hazard ratio (IC del 95%)    Hazard ratio (IC del 95%)   
Edad
< 50 años  108  69,6  1,00    1,00   
> 50 años  142  59,5  1,63 (1,06-2,50)  0,026  2,29 (1,41-3,72)  0,001 
Tamaño tumoral
< 5 cm  54  80,5  1,00    1,00   
5-10 cm  69  62  2,58 (1,25-5,33)  0,011  2,37 (0,98-5,71)  0,05 
> 10 cm  111  52,8  3,29 (1,67-6,45)  0,001  3,33 (1,42-7,83)  0,006 
No precisable  16  93,8         
Profundidad
Extrafascial  88  69,8  1,00    1,00  0,714 
Subfascial  132  55,7  1,73 (1,10-2,72)  0,018  1,10 (0,65-1,86)   
No precisable  30  82,8         
Localización T.
Tronco  30  68,4  1,00    1,00   
Ext. inferior  161  65,5  1,30 (0,65-2,63)  0,459  1,68 (0,79-3,58)  0,182 
Ext. superior  53  60,3  1,55 (0,71-3,36)  0,272  2,12 (0,93-4,83)  0,073 
Cabeza y cuello  33,3  2,34 (0,72-7,59)  0,158  5,18 (1,22-22,00)  0,026 
Subtipo histológico
SPU  85  57,4     
Liposarcoma  64  75,6     
Fibrosarcoma  34  64,6     
S. sinovial  30  63,2     
LMS  55,6     
RMS  80,0     
MPNST     
SCC  100     
S. epitelioide     
Otro  19  57,9     
Grado histológico
G1  34  96,8  1,00    1,00   
G2  61  71,6  3,91 (1,15-13,34)  0,030  4,76 (1,34-16,91)  0,016 
G3  149  52,3  7,55 (2,38-23,98)  0,001  5,08 (1,52-16,98)  0,008 
No precisa  83,3         
Resección QX
Resección local amplia  174  66       
Resección compartimental  20  55,0       
Resección marginal  100       
Resección transtumoral  50,0       
Ampliación margen  24  87,1       
Amputación  27  33,3       
Margen QX
Amplio  147  63,7  1,00    1,00   
Marginal  50  72,0  0,73 (0,41-1,32)  0,296  0,66 (0,36-1,21)  0,177 
Intralesional  51  55,4  1,24 (0,77-2,02)  0,380  1,03 (0,60-1,77)  0,909 
No precisado         
Recurrencia local
No  209  68,6  1,00    1,00   
Sí  41  39,1  2,39 (1,51-3,79)  0,0002  1,58 (0,92-2,71)  0,097 
Recu. a distancia
No  182  76,1  1,00    1,00   
Sí  68  29,3  4,04 (2,68-6,10)  <0,05  3,47 (2,14-5,61)  <0,05 

LMS: leiomiosarcoma; MPNST: tumor maligno de la vaina del nervio periférico; QT: quimioterapia; RMS: rabdomiosarcoma; S.: sarcoma; SCC: sarcoma de células claras; SPU: sarcoma pleomórfico indiferenciado.

Los datos con significancia estadística se encuentran resaltados con negrita en la tabla de valoración estadística.

Figura 2.

Curvas de sobrevida global según grado histológico (izquierda) y tamaño tumoral (derecha) de SFTS.

(0.1MB).
Figura 3.

Curvas estimadas de sobrevida global según recurrencia local (izquierda) y a distancia (derecha) de SFTS.

(0.1MB).
Discusión

El estudio muestra las características clínicas y el tratamiento, así como factores que influyen significativamente en la sobrevida de 250 pacientes tratados en un instituto oncológico de Latinoamérica (INEN) durante el periodo 2009-2013; refleja, además, el tratamiento multidisciplinario de esta patología, siguiendo los estándares internacionales de tratamiento5.

Las características clínicas analizadas presentaron una relación hombre/mujer al momento del diagnóstico de 1,5/1, con predominio del género masculino; a nivel nacional, los pacientes > 60 años representan un 9,2% de la población6; a pesar de ello, los SFTS muestran una elevación en la tasa de incidencia a partir de los 50 años, con un pico a los 70 años, siendo esta variable de impacto en la SO de los pacientes (HR: 1,63; IC del 95%, 1,06-2,50), similar a lo descrito por Brennan et al.7, lo cual podría estar relacionado con comorbilidades y el estatus funcional de este grupo etario. El diámetro tumoral (T), la infiltración tumoral en profundidad y el grado nuclear de los SFTS son factores oncológicos importantes para la estadificación AJCC3; en el registro se evidenciaron estadios clínicos avanzados, predominando el EC III (30,8%), que se correlacionó con tumores de diámetros mayores o iguales a 5cm (72%), subfasciales (52,8%), de grados nucleares 2 y 3 (71,6% y 52,3%, respectivamente); fueron variables con impacto significativo en la sobrevida de estos pacientes en el análisis univariado y multivariado. La localización anatómica más frecuente fue la extremidad inferior (64,4%), similar a lo descrito en una serie de casos reportada a nivel nacional8, siendo importante esta variable en el análisis multivariado, mostrando un incremento en el riesgo de muerte y en las localizaciones de cabeza y cuello; esto guarda relación con los subtipos registrados en este sitio anatómico (SPU, fibrosarcoma), los cuales presentan características de crecimiento acelerado, capacidad de infiltración de estructuras vasculares y nerviosas, así como la dificultad quirúrgica de obtener bordes amplios y de resecciones agresivas por la anatomía critica del área de cabeza y cuello9.

Los procedimientos quirúrgicos siguen siendo la piedra angular del tratamiento en los SFTS; sin embargo, se han visto modificados en el tiempo en busca de preservar la funcionalidad; se ha descrito la seguridad oncológica de la cirugía conservadora de miembros en múltiples publicaciones10-12, la cual fue empleada en la mayoría de las intervenciones quirúrgicas (resección local amplia 69,6%), siguiendo los abordajes recomendados según el sitio anatómico11,13. La utilización de tratamiento neoadyuvante varía según diversos registros de centros oncológicos (2-52%)14, mostrándose un porcentaje del 4,8% en la data actual; dicho porcentaje puede estar infravalorado, tomándose en cuenta que el presente estudio retrospectivo no consideró a aquellos pacientes que progresaron y no fueron tributarios a tratamiento quirúrgico (criterio de exclusión); se valoró el porcentaje de complicaciones cutáneas descrito en el tratamiento neoadyuvante con radioterapia (35%)15 y se optó por cirugías de conservación con reconstrucción quirúrgica de defectos extensos a causa de estadios clínicos avanzados en el 24,4% de pacientes, en quienes se presentó el mayor porcentaje de complicaciones quirúrgicas, las cuales no tuvieron impacto en la sobrevida de los pacientes.

El tratamiento adyuvante incluyó la radioterapia que, junto con la cirugía de preservación de miembros, permite evitar procedimientos amputativos, logrando un control local del 85,6%, lo cual se encuentra entre los rangos descritos por diversos autores (85-90%)16-18. El esquema más utilizado fue de 6.000 CGys en 30 sesiones, similar a lo reportado por O'Sullivan et al.19. El tratamiento sistémico fue utilizado, en vista de los estadios avanzados reportado, siendo el esquema ifosfamida asociado a adriamicina el de mayor frecuencia (32,4%), los cuales son recomendados a nivel internacional20,21, con rangos de respuesta que varían entre el 20 y el 25% en comparación con los regímenes de agentes únicos (< 10%)22.

La importancia de obtener un adecuado control local en los SFTS implica considerar varios factores, ya mencionados: el estadio, el tamaño tumoral, el grado, el sitio anatómico, la obtención de bordes quirúrgicos apropiados, la terapia neoadyuvante y adyuvante; se obtuvo un porcentaje del 39,1% de recurrencia local de enfermedad, a pesar del tratamiento multidisciplinario; se han descrito rangos variables de recurrencia local a nivel mundial, que oscilan entre el 7 y el 24%23; esto estaría relacionado al elevado número de estadios avanzados de nuestra población. La recurrencia a distancia se presentó en el 29,3%, siendo la metástasis pulmonar la más frecuente (90,4%), lo cual es ampliamente descrito en la característica de diseminación hematógena de esta enfermedad24; tanto la recurrencia a distancia como la recurrencia local tuvieron impacto significativo en la sobrevida de los pacientes (tabla 4), similar a lo descrito por Brennan et al.25 y Pisters et al.26, lo cual expone la necesidad de planificación y de tratamiento multidisciplinario, en busca de mejorar la sobrevida de los pacientes con SFTS27.

Se ha descrito la estadística de los pacientes con SFTS, mostrando sus características epidemiológicas y clínicas, el tratamiento y los factores pronóstico de sobrevida, basado en el registro del Instituto de Enfermedades Neoplásicas (INEN, Perú), lo cual permite comprender la importancia de la terapia multidisciplinaria y obtener datos actualizados del comportamiento de los SFTS y de las variables de impacto en la sobrevida de pacientes de Latinoamérica.

Conflicto de intereses

Los autores declaramos no presentar conflicto de intereses en el presente trabajo científico.

Bibliografía
[1]
Fletcher C, Bridge J, Hogendoorm P, Mertens F. World health organization classification of tumours of soft tissue and bone, 4 th ed. 2013. IARC International Agency for Research on Cancer EE. UU.
[2]
E. Payet Meza, M. Ubillús Trujillo, M. Olivera Hurtado de Mendoza, F. Young Tabusso, G. Sarria Bardales.
Registro de cáncer de Lima metropolitana 2004 Departamento de Epidemiología y Estadística del Cáncer. Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas.
Lima, (2016), pp. 172-173
[3]
Aglnik M, Asare EA, Baldini EH, Brookland RK, Cooper K, de Matteo RP, et al. Soft tissue sarcoma. En: Cotrina J, Abugattas J, De la Cruz M, Dunstan J, Calderon G, Vilchez S, et al., editores. AJCC Cancer Staging Manual. 7th ed. Lima: Departamento de Epidemiología y Estadística del Cáncer. Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas; 2017. p. 489-507.
[4]
Guías clínicas de tratamiento del sarcoma de tejidos blandos 2010 [consultado 20 Nov 2017). Disponible en: http://www.inen.sld.pe/portal/documentos/pdf/normas_tecnicas/2010/07062010_GCLIN_TTO_%20SARC_TEJ%20BLANDOS.pdf
[5]
NCCN Clinical practice guidelines in oncology (NCCN guidelines) soft tissue sarcoma versión 1.2018 [consultado 20 Nov 2017]. Disponible en: https://www.nccn.org/professionals/physician_gls/PDF/sarcoma.pdf
[6]
Registro poblacional nacional 2013 [consultado 29 Nov 2017]. Disponible en: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1095/libro.pdf
[7]
M.F. Brennan, C.R. Antonescu, R. Maki.
Management of soft tissue sarcoma..
Sprincer Science, (2013), pp. 1-13
[8]
W. Migoto, M. León Rivera, L. León Atoche, R. Velarde Galdós Wio, J. Abugattas Saba.
Sarcomas de tejidos blandos en el Instituto de Enfermedades Neoplásicas.
AC., 30 (2000), pp. 37-42
[9]
L.B. Harrison, R.B. Sessions, M.S. Kies.
Head and neck cancer, a multidisciplinary approach..
4th ed., Lippincott Williams and Wilkins, (2014), pp. 848-849
[10]
M.G. Cable, R. Lor Randall.
Extremity soft tissue sarcoma, tailoring resection to histology subtype.
Surg Oncol Clin, 25 (2016), pp. 677-695
[11]
Malawer M, Sugarbaker P. Musculoeskeletal cancer surgery, treatment of sarcomas and allied diseases. 1th ed. Washington: Kluwer academic; 2001. p. 13-7.
[12]
A. Misra, N. Mistry, R. Grimer, F. Peart.
The management of soft tissue sarcoma, Journal of Plastic.
JPRAS., 62 (2009), pp. 161-174
[13]
Karakousis C. Atlas of operative procedure in surgical oncology. 1th ed. Nueva York: Springer Science; 2015. p. 1-11.
[14]
D. Callegaro, R. Miceli, S. Bonvalot, P. Ferguson, D.C. Strauss, A. Levy, et al.
Impact of perioperative chemotherapy and radiotherapy in patients with primary extremity soft tissue sarcoma: Retrospective analysis across major histological subtypes and major reference centres.
EJC, 105 (2018), pp. 19-27
[15]
B. O'Sullivan, A.M. Davis, R. Turcotte, R. De Bell, C. Catton, P. Chabot, et al.
Preoperative versus postoperative radiotherapy in soft-tissue sarcoma of the limbs: A randomised trial.
[16]
Canter RJ. Does neoadjuvant or adjuvant therapy improve outcomes? Surg Oncol Clin N Am. 2016;25:861-72.
[17]
H.D. Suit, W.O. Russell, R.G. Martin.
Management of patients with sarcoma of soft tissue in an extremity.
Cancer, 31 (1973), pp. 1247-1255
[18]
S.A. Rosenberg, J. Tepper, E. Glatstein.
The treatment of soft-tissue sarcomas of the extremities: Prospective randomized evaluations of limb-sparing surgery plus radiation therapy compared with amputation and the role of adjuvant chemotherapy.
Ann Surg, 196 (1982), pp. 305-315
[19]
Gunderson L, Tepper J, O'Sullivan B, Dickie C, Chung P, Catton C, et al. Clinical Radiation Oncology. 3th ed. Philadelphia: Springer science; 2012, Cap 63. p. 1375.
[20]
X. García del Muro, E. de Álava, V. Artigas, S. Bague, A. Braña, R. Cubedo, J. Cruz, et al.
Clinical practice guidelines for the diagnosis and treatment of patients with soft tissue sarcoma by the Spanish group for research in sarcomas (GEIS).
Cancer Chemother Pharmacol., 77 (2016), pp. 133-146
doi 101007/s00280-015-2809-5
[21]
P.G. Casali, N. Abecassis, S. Bauer, R. Biagini, S. Bielack, S. Bonvalot, et al.
Soft tissue and visceral sarcomas: ESMO-EURACAN Clinical Practice Guidelines for diagnosis, treatment and follow-up.
Ann Oncol., 29 (2018), pp. iv51-67
[22]
J.Y. Sheng, S. Movva.
Systemic therapy for advanced soft tissue sarcoma.
Surg Clin N Am., 96 (2016), pp. 1141-1156
[23]
W.M. Guerrero, J.L. Deneve.
Local recurrence of extremity soft tissue sarcoma.
Surg Clin N Am., 96 (2016), pp. 1157-1174
[24]
C.S. Digesu, O. Wiesel, A.A. Vaporciyan, Y.L. Colson.
Management of sarcoma metastases to lung.
Surg Oncol Clin N Am., 25 (2016), pp. 721-733
[25]
Brennan MF, Antonescu CR, Maki R. Management of soft tissue sarcoma. 1th ed. Nueva York: Springer Science; 2013. p. 30-4.
[26]
P.W. Pisters, D.H. Leung, J. Woodruff.
Analysis of prognostic factors in 1,041 patients with localized soft tissue sarcomas of the extremities.
J Clin Oncol, 14 (1996), pp. 1679-1689
[27]
A.M. Crago, A.Y. Lee.
Multimodality management of soft tissuetumors in the extremity.
Surg Clin N Am., 96 (2016), pp. 977-992
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos