metricas
covid
Buscar en
Cirugía Española
Toda la web
Inicio Cirugía Española Técnica de Karydakis modificada para el tratamiento del sinus pilonidal gigante
Información de la revista
Vol. 94. Núm. 10.
Páginas 609-611 (diciembre 2016)
Vol. 94. Núm. 10.
Páginas 609-611 (diciembre 2016)
Carta científica
Acceso a texto completo
Técnica de Karydakis modificada para el tratamiento del sinus pilonidal gigante
Modified Karydakis procedure for giant pilonidal sinus
Visitas
34397
Nuria Martinez Sanz
Autor para correspondencia
nsanz369@hotmail.com

Autor para correspondencia.
, Emilio Peña Ros, Angela Sánchez Cifuentes, Jorge Alejandro Benavides Buleje, Antonio Albarracín Marín-Blazquez
Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo, Hospital General Universitario Reina Sofía, Murcia, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (2)
Tablas (1)
Tabla 1. Datos clínicos y quirúrgicos de los pacientes
Texto completo

La técnica de Karydakis para el tratamiento del sinus pilonidal es una cirugía ampliamente aceptada por la comunidad científica1,2. Consiste en llevar a cabo una resección asimétrica que aplana la fosita natal y lateraliza la sutura quirúrgica3, fabricando un colgajo desde el borde medial para cubrir el defecto y cerrar la herida evitando el pliegue interglúteo.

Presentamos los casos de 3 pacientes con sinus pilonidal de gran tamaño, por encima de 12cm, con proyecciones laterales/bilaterales del seudoquiste (tabla 1). Se practicó en todos los casos una reconstrucción con técnica de Karydakis (figs. 1 y 2). Para ello, se traza una línea paramediana a 2cm de la línea media (será el nuevo eje medio) desplazada hacia el lado donde se ubica el orificio secundario o se palpa una induración provocada por el sinus pilonidal; el extremo caudal de la incisión es desplazada 1cm más hacia lateral con el objetivo de alejar la herida del ano. El borde medial de la incisión sigue un trayecto curvo que cruza la línea media incluyendo el/los orificio/s primario/s, y el borde lateral debe ser simétrico con el medial para evitar que la cicatriz descanse sobre la línea media3,4. Se reseca todo el tejido afectado hasta alcanzar la fascia sacrococcígea. En el tejido graso subcutáneo del borde medial de la herida a 1cm de profundidad de la piel, se crea un colgajo de tejido graso a lo largo de la extensión de la herida de unos 2cm. El labio inferior de dicho colgajo es suturado a la fascia retrosacra en la línea media con puntos sueltos, lo que provoca un desplazamiento lateral del colgajo. Se da una nueva capa de puntos sueltos para afrontar la superficie cruenta disminuyendo el espacio muerto. Sin embargo, en nuestros casos existían proyecciones bilaterales que obligaban a realizar ampliaciones de la exéresis, y para mantener las premisas en todo momento de la técnica de Karydakis, el colgajo graso se modificó fabricándose a lo largo del borde medial incluyendo las extensiones de la escisión.

Tabla 1.

Datos clínicos y quirúrgicos de los pacientes

  Datos personales  Evolución  Exploración física  Cirugía  Tamaño  Figura 2 
Paciente 1  Varón de 23 años  3 años  Un OP en LM, una cicatriz de drenaje previo en lado izquierdo, SIGP  Karydakis al lado izquierdo con ampliación por trayecto inferior izquierdo  12cm  A1-B1 
Paciente 2  Varón de 42 años  17 años  Varios OP en LM, un OS izquierdo a 3cm de LM, SIGP  Karydakis al lado izquierdo con ampliación por trayecto superior izquierdo  14cm  A2-B2 
Paciente 3  Varón de 26 años  7 años  Múltiples OP en LM, induraciones craneales bilaterales, SIGP  Karydakis al lado derecho con ampliaciones superior e izquierda  16cm  A3-B3 

LM: línea media; OP: orificio primario; OS: orificio secundario; SIGP: surco interglúteo profundo.

Figura 1.

Esquema de la técnica empleada. A1: marcaje en la piel de la elipse excéntrica a 2 cm de la línea media. B1: se identifica con una flecha el tallado de un colgajo en el borde medial de 1 cm de grosor y 2 cm de extensión. C1: sutura del borde inferior e interno del colgajo a la fascia presacra para cubrir el defecto. D1: resultado final, con una sutura.

(0.09MB).
Figura 2.

Imágenes quirúrgicas de los 3 pacientes, antes y después del tiempo reconstructivo. A1 y B1: paciente 1; A2 y B2: paciente 2 y, A3 y B3: paciente 3.

(0.23MB).

Los pacientes presentaron buena evolución y no hubo complicaciones postoperatorias precoces considerando la infección del sitio quirúrgico, colecciones subcutáneas o dehiscencia de sutura en los 30 primeros días tras la cirugía. Tras 12 meses de seguimiento no presentan recurrencia de la enfermedad.

La enfermedad pilonidal es un trastorno muy frecuente en nuestro medio, que afecta sobre todo a varones jóvenes. Constituye un gran problema socioeconómico y médico al incidir sobre el núcleo de población laboralmente activa, motivando períodos de baja, y también por su cronicidad y recidiva5. Actualmente no existe una técnica «gold standard» para esta enfermedad. El tratamiento ideal debería permitir una curación rápida, ser mínimamente invasivo, con una pronta reincorporación socio-laboral, reduciendo el tiempo de la hospitalización, la morbilidad y la recurrencia.

La exéresis en bloque y cierre primario en línea media, técnica más utilizada en nuestro país hasta el momento, puede generar excesiva tensión en la herida quirúrgica, sobre todo en el sinus pilonidal de gran tamaño, habiéndose comprobado tasas nada despreciables de complicaciones tras la cirugía como la dehiscencia de la herida, la aparición de seromas, las infecciones del sitio quirúrgico y las recidivas a medio-largo plazo.

Según los metaanálisis realizados por Brasel et al. y McCallum et al.1,2, las técnicas de resección cerradas, en general, no han demostrado superioridad sobre las técnicas abiertas, y aunque disminuyen el tiempo de cicatrización y la reincorporación laboral, lo hacen a expensas de un mayor número de recidivas. Estos mismos metaanálisis afirman, así como la revisión Cochrane realizada por Al-Khamis et al.6, que en caso de optar por una técnica cerrada, esta debe realizarse fuera de la línea media; como la técnica de Karydakis7, considerada por muchos autores como la cirugía de primera elección ante esta enfermedad.

La morbilidad descrita para la técnica de Karydakis varía ampliamente en la literatura revisada, con cifras que oscilan entre un 3,6-26%3,8–10. Aunque distintos autores han confirmado los beneficios de este procedimiento, su uso no se ha generalizado, probablemente debido a que es técnicamente más difícil que las técnicas clásicas y, porque la incisión y el tamaño del defecto pueden ser mayores que con otros procedimientos, tal y como publicaron de la Portilla et al.11 en una encuesta comunitaria en Andalucía en la que solo el 11,5% de los encuestados habían utilizado alguna vez un colgajo para la reparación del sinus pilonidal, siendo la técnica menos empleada.

No hemos encontrado una clasificación de sinus pilonidal estandarizada en función del tamaño, ni estudios que aconsejen realizar un procedimiento determinado para los de mayor tamaño, por lo que aún es necesario profundizar en esta dirección. Pensamos que en estos casos, dada la heterogeneidad en la extensión y gravedad del sinus pilonidal, las ampliaciones sobre la escisión de Karydakis podrían ser un buen método para resolver definitivamente esta enfermedad.

Financiación

No se ha recibido ninguna financiación para la realización de este trabajo.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
K.J. Brasel, L. Gottesman, C.A. Vasilevsky.
Meta-analysis comparing healing by primary closure and open healing after surgery for pilonidal sinus.
J Am Coll Surg, 211 (2010), pp. 431-434
[2]
I. McCallum, M. King Peter, J. Bruce.
Healing by primary closure versus open healing after surgery for pilonidal sinus: Systematic review and meta-analysis.
[3]
G. Bannura.
Enfermedad pilonidal sacro-coccígea: factores de riesgo y tratamiento quirúrgico.
Rev Chil Cir, 63 (2011), pp. 527-533
[4]
G. Bannura, A. Barrera, C. Melo, J. Contreras, D. Soto, J.A. Mansilla.
Operación de Karydakis en el tratamiento de la enfermedad pilonidal sacrococcígea.
Rev Chil Cir, 57 (2005), pp. 340-344
[5]
R. Sellés, J.A. Botella, M. Millán, A. Martínez, N. Uribe, C. Sanchis, et al.
Exéresis en bloque y marsupialización del sinus pilonidal sacrocoxígeno crónico. ¿Es ésta la técnica ideal?.
Cir Esp, 72 (2002), pp. 92-94
[6]
A. Al-Khamis, I. McCallum, P.M. King, J. Bruce.
Healing by primary versus secondary intention after surgical treatment for pilonidal sinus.
Cochrane Database Syst Rev, 20 (2010), pp. CD006213
[7]
G.E. Karydakis.
New approach to the problem of pilonidal sinus.
Lancet, 2 (1973), pp. 1414-1415
[8]
O.F. Akinci, M. Bozer, A. Uzunkoy, S.A. Duzgun, A. Coskun.
Incidence and aetiological factors in pilonidal sinus among Turkish soldiers.
Eur J Surg, 165 (1999), pp. 339-342
[9]
E. Ersoy, A.O. Devay, R. Aktimur, B. Doganay, M. Özdogan, R.H. Gündogdu.
Comparison of the short-term results after Limberg and Karydakis procedures for pilonidal disease: Randomized prospective analysis of 100 patients.
Colorectal Dis, 11 (2009), pp. 705-710
[10]
M. Ates, A. Dirican, M. Sarac, A. Aslan, C. Colak.
Short and long-term results of the Karydakis flap versus the Limberg flap for treating pilonidal sinus disease: A prospective randomized study.
Am J Surg, 202 (2011), pp. 568-573
[11]
F. de la Portilla, R. Belda, G. Gutiérrez, A. de la Rosa, M. Ruiz, M. Socas.
Aproximación al estado actual de la proctología en Andalucía: resultados de una encuesta comunitaria.
Cir Esp, 79 (2006), pp. 167-175
Copyright © 2016. AEC
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos