metricas
covid
Buscar en
Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia
Toda la web
Inicio Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia Leucorreas: valores predictivos de la citología cervicovaginal y del cultivo mi...
Información de la revista
Vol. 40. Núm. 5.
Páginas 200-206 (septiembre - octubre 2013)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
12704
Vol. 40. Núm. 5.
Páginas 200-206 (septiembre - octubre 2013)
Original
Acceso a texto completo
Leucorreas: valores predictivos de la citología cervicovaginal y del cultivo microbiológico para el diagnóstico de la infección vaginal
Leukorrhea: Predictive values of cervicovaginal cytology and microbiological culture for the diagnosis of vaginal infection
Visitas
12704
J. López–Olmos
Unidad de Ginecología, Centro de Especialidades Monteolivete, Valencia, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (7)
Tabla 1. Correlación positiva de infección en citología y cultivo
Tabla 2. Concordancia negativa de infección citología-cultivo
Tabla 3. Infección, no correlación: citología+cultivo negativo
Tabla 4. Infección, no correlación: citología negativa - cultivo positivo
Tabla 5. Diagnóstico de lesión cervical en la citología
Tabla 6. Valores predictivos de la citología
Tabla 7. Valores predictivos del cultivo
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Objetivo y método

Estudiamos 122 casos de leucorreas en un año, 52 leucorreas líquidas (42,62%) y 70 leucorreas cremosas (57,37%). Sobre un total de 4.836 consultas representan el 2,52%. Practicamos citología vaginal y cultivo bacteriológico. Calculamos los valores predictivos sobre ambas pruebas.

Resultados

La citología fue positiva en el 35%. La infección más frecuente fue la vaginosis bacteriana en el 17%. El cultivo fue negativo en el 88%. En los cultivos positivos, las infecciones más frecuentes fueron por Gardnerella vaginalis en el 37%, Candida albicans en el 31% y Candida spp. en el 30%. Cuando hubo correlación positiva de infección en citología y cultivo hubo diferencias significativas (p<0,05) en leucorreas cremosas. La concordancia de Candidas en citología y Candida albicans y Candida spp. en el cultivo fue significativa (p<0,01) en leucorreas cremosas. Hubo diferencias significativas (p<0,01) en el diagnóstico citológico de lesión cervical. Hubo más lesión cervical en las leucorreas líquidas. Los valores predictivos de la citología fueron: sensibilidad=48%, especificidad=66%, valor predictivo positivo=34% y valor predictivo negativo=77%. Los valores predictivos del cultivo fueron: sensibilidad=75%, especificidad=51%, valor predictivo positivo=36% y valor predictivo negativo=85%.

Conclusiones

En el cultivo la sensibilidad fue mayor, detectó más infección. La especificidad fue mayor en la citología, descartó la enfermedad cuando no la había. El valor predictivo positivo fue semejante en ambas pruebas. El valor predictivo negativo fue mayor en el cultivo. Con prueba negativa existió una mayor probabilidad de no padecer la enfermedad.

Palabras clave:
Leucorrea
Citología
Cultivo
Valores predictivos
Abstract
Objective and method

We studied 122 cases of leukorrhea over a 1-year period: 52 liquid leukorrheas (42.62%) and 70 creamy leukorrheas (57.77%). Of a total of 4836 consultations, leukorrheas represented 2.52%. We performed vaginal cytology and microbiologic culture. We calculated the predictive values of both tests.

Results

Cytology was positive in 35%. The most frequent infection was bacterial vaginosis in 17%. Culture was negative in 88%. In positive cultures, the most frequent infections were: Gardnerella vaginalis in 37%, Candida albicans in 31% and Candida species in 30%. When there was a positive correlation of infection in cytology and culture, there were significant differences (P<.05) in creamy leukorrheas. The concordance of Candida in cytology and Candida albicans and Candida species in culture was significant (P<.01) in creamy leukorrheas. There were significant differences (P<.01) in the cytologic diagnosis of cervical lesions. There were more cervical lesions in liquid leukorrheas. The predictive values of cytology were as follows: sensitivity=48%, specificity=66%, positive predictive value=34%, and negative predictive value=77%. The predictive values of culture were sensitivity=75%, specificity=51%, positive predictive value=36%, and negative predictive value=85%.

Conclusions

Sensitivity was higher in culture, which detected more infections. Specificity was higher in cytology, which excluded the disease when not present. The positive predictive value of both tests was similar. The negative predictive value was higher for culture. With negative tests, there was a higher probability that the patient did not have the disease.

Keywords:
Leukorrhea
Cytology
Culture
Predictive values
Texto completo
Introducción

La utilidad de la citología cervicovaginal está orientada fundamentalmente al diagnóstico precoz del carcinoma cervical dado el carácter de fácil asequibilidad para la toma de muestras. Otra de sus posibles aplicaciones es el diagnóstico de la infección cervicovaginal1.

En el frotis vaginal teñido con la tinción de Papanicolaou no siempre es posible realizar afirmaciones sobre la flora vaginal, pero los resultados positivos de infección por hongos o tricomonas o vaginosis bacteriana tienen valor en la práctica, incluso cuando no existe sintomatología clínica. Por todo ello, debe valorarse siempre el aspecto microbiológico del frotis2.

En el caso de las tricomonas hay más falsos resultados. La citología puede detectarlas en el 50% de las infecciones reales. En el caso de las infecciones fúngicas ocurre algo semejante debido a la destrucción de esporas y micelios durante los procesos de fijación y tinción.

Para el diagnóstico de cualquier tipo de infección, el cultivo microbiológico resulta superior a la citología, ya que identifica todos los gérmenes, aunque con un coste más elevado. La citología permite diagnosticar en la práctica las infecciones clínicamente más frecuentes.

En este trabajo presentamos los valores predictivos de las pruebas de citología y cultivo para el diagnóstico de infección vaginal en caso de leucorrea.

Material y métodos

Desde el 25 de marzo de 2010 hasta el 31 de marzo de 2011, durante un año, en la Unidad de Ginecología del Centro de Especialidades Monteolivete de Valencia, la consulta del autor, hemos recogido todos los casos de leucorreas observadas en la exploración clínica. Las hemos clasificado en 2 tipos: líquidas y cremosas según su viscosidad y consistencia. Hemos excluido todos los casos de leucorrea de otras características como las leucorreas típicas de hongos, candidiasis, apareciendo como grumos sólidos tipo requesón o las leucorreas mixtas, abundantes en líquido y grumos.

En la exploración con espéculo vaginal se vio la leucorrea y su tipo, se tomó una muestra para la citología cervicovaginal, cuyo estudio se realizó en el Instituto Valenciano de Oncología (IVO) y se tomó una muestra con escobillón para cultivo microbiológico, que se colocó en un medio de transporte estéril AMIES, Copan, Brescia (Italia). Se remitió al laboratorio del Servicio de Microbiología del Hospital Peset de Valencia donde sistemáticamente se estudia en la muestra la presencia de Neisseria gonorrhoeae, Trichomonas vaginalis, levaduras, Streptococcus agalactie y Gardnerella vaginalis.

En el estudio clínico se analiza: edad, paridad, método contraceptivo, día del ciclo en que se tomaron las muestras y mes del año, antecedentes personales, tipo de leucorrea, color, si existía prurito, si la paciente estaba depilada, si era extranjera, y si estuvo o no en tratamiento.

En el estudio estadístico, los datos cuantitativos se expresan como rango, media y desvío. Las medias se comparan con la t de Student. Los datos cualitativos se expresan en porcentajes y se comparan mediante la χ2 de Pearson. Un valor significativo se considera con la p<0,05.

Los resultados obtenidos en citología y cultivo se expresan en una tabla 2×2 y se pueden conocer los casos verdaderos positivos (VP) y los verdaderos negativos (VN). Cuando el resultado es incorrecto y la prueba es positiva pero hay ausencia de infección, se considera el falso positivo (FP) y en caso de prueba negativa y presencia de infección se señala como falso negativo (FN).

También se determina la sensibilidad (S) del método, que es la probabilidad de obtener una prueba positiva con presencia de enfermedad, es decir, es la capacidad de la prueba para detectar la enfermedad y se define como la proporción con enfermedad y prueba positiva o proporción de verdaderos positivos.

La especificidad (E), por el contrario, es la proporción de pacientes sin enfermedad con la prueba negativa, esto es, la proporción de verdaderos negativos, e indica la probabilidad condicional de obtener un resultado negativo si no hay enfermedad. Mide por lo tanto la capacidad de descartar la enfermedad cuando no la hay.

El valor predictivo positivo (VPP) se refiere a aquellos casos que tienen resultados positivos con la prueba y padecen la enfermedad, indicando por lo tanto la probabilidad condicional de padecer la enfermedad con prueba positiva.

El valor predictivo negativo (VPN) es la proporción de pacientes con prueba negativa y ausencia de enfermedad e indica la probabilidad condicional de no padecer la enfermedad con prueba negativa. El VPP y el VPN son probabilidades posteriores a la prueba.

La probabilidad de tener infección con la prueba positiva se expresa con la fórmula 1-VPP. La probabilidad de no tener infección con la prueba negativa se valora como 1-VPN.

Se calculan aquí la S, E, VPP, VPN, 1-VPP y 1-VPN que se expresan en porcentajes3,4. La concordancia o no de las pruebas también se expresa en porcentajes. Presentamos los valores predictivos de las pruebas, citología y cultivo para el diagnóstico de infección vaginal en caso de leucorrea.

Resultados

La serie consta de 122 casos: leucorreas líquidas (LL), 52 casos (42,62%) y leucorreas cremosas (LC), 70 casos (57,37%); sobre un total de 4.836 consultas en ese periodo de un año son el 2,52%.

Los datos clínicos se presentan en otro lugar5 y en resumen son globalmente: la edad media de las mujeres fue 30 años (entre 16 y 62), nuligestas el 50%, en el 60% las leucorreas se dieron en la segunda fase del ciclo, y hubo mayor frecuencia de casos en primavera (meses iii y iv); no usaban contracepción el 60%, las leucorreas eran blancas en un 50% y amarillas en un 25%;hHabía prurito en un 25%, estaban depiladas el 25% y el 23% eran extranjeras.

La citología fue positiva en un 35%. La infección más frecuente diagnosticada fue la vaginosis bacteriana (VB) en un 17%. El cultivo fue negativo en un 88%. En los cultivos positivos, los gérmenes encontrados con mayor frecuencia fueron: Gardnerella vaginalis en un 37%, Candida albicans en un 31% y Candida spp. en un 30%.

Las LL son más fisiológicas, y en el 50% el cultivo es negativo en 50%. Las infecciones más frecuentes con LL fueron: Gardnerella vaginalis y Candida albicans en 17,30% respectivamente. Las LC son más patológicas, y en el 61,42% el cultivo es positivo. Las infecciones más frecuentes con LC fueron: Gardnerella vaginalis en un 22,85%; Candida spp. en un 21,25% y Candida albicans en un14,28%.

Ahora se analizan los valores predictivos de las pruebas. Se considera enfermedad, cuando existe leucorrea asociada a prurito.

En la tabla 1 se presenta la correlación positiva de infección en citología y cultivo. Se dio en 11 casos en LL (21,15%) y en 28 casos de LC (40%). Hay diferencias significativas, χ2=4,86; p<0,05. La infección positiva en citología y cultivo es mayor en LC.

Tabla 1.

Correlación positiva de infección en citología y cultivo

Caso n.°  Citología  Cultivo 
Leucorreas líquidas n=11 (21,15%)
VB  Candida albicans+Gardnerella vaginalis 
12  VB  Gardnerella vaginalis 
15  Candidas  Candida albicans 
16  VB  Streptococcus agalactiae grupo B 
33  Candidas  Candida albicans 
37  VB  Gardenerella vaginalis 
40  VB  Gardnerella vaginalis+Candida spp 
41  Candidas  Candida albicans 
45  VB  Gardnerella vaginalis 
46  Candidas  Candida spp. 
47  Candidas  Candida spp. 
Leucorreas cremosas n=28 (40%)
Candidas  Candida albicans 
Candidas  Candida albicans 
VB  Candida albicans 
Tricomonas  Candida albicans 
11  VB  Candida albicans 
12  VB  Gardnerella vaginalis 
14  VB  Candida spp. 
17  VB  Gardnerella vaginalis 
19  VB  Gardnerella vaginalis 
21  VB+Tricomonas  Gardnerella vaginalis 
26  Candidas  Candida spp. 
27  VB  Gardnerella vaginalis 
31  Candidas  Candida spp. 
32  Candidas  Candida spp. 
33  VB  Gardnerella vaginalis 
34  Candidas  Candida spp. 
38  VB  Gardnerella vaginalis 
39  Candidas  Candida spp. 
42  VB  Gardnerella vaginalis 
47  VB  Neisseria gonorrheae+Gardnerella vaginalis 
57  VB  Gardnerella vaginalis 
58  VB  Enterococcus faecalis 
63  Candidas  Candida spp. 
64  VB  Gardnerella vaginalis 
65  VB+Candidas  Gardnerella vaginalis+Candida albicans 
66  Tricomonas  Gardnerella vaginalis 
67  Candidas  Candida albicans 
69  Candidas  Candida spp. 

VB: vaginosis bacteriana.

p<0,05.

χ2=4,86.

En LL hubo concordancia positiva en VB- Gardnerella vaginalis en 5 casos (9,61%), y concordancia positiva en Candidas, y Candida albicans y Candida spp., en 5 casos (9,61%). En LC hubo concordancia positiva en VB- Gardnerella vaginalis en 12 casos (17,14%) y concordancia positiva en Candidas, y Candida albicans y Candida spp., en 10 casos (14,18%). No hay diferencias significativas entre LL y LC en la concordancia de VB y Gardnerella vaginalis2=1,39). En la concordancia entre Candidas, y Candida albicans y Candida spp., hubo diferencias significativas, χ2=8,76; p<0,01. La concordancia entre Candidas en citología y especies de Candidas en el cultivo es mayor en LC.

En la tabla 2 se presenta la concordancia de infección positiva, pero no coincidente entre citología y cultivo. Se trata de un caso (n.° 16) en LL (1,92%) y de 6 casos (8,57%) en LC. No hay diferencias significativas entre LL y LC, χ2=2,42.

Tabla 2.

Concordancia negativa de infección citología-cultivo

Caso n.°  Citología  Cultivo 
Leucorreas líquidas n=1 (1,92%)
16  VB, vaginosis bacteriana  Streptococcus agalactiae grupo B 
Leucorreas cremosas n=6 (8,57%)
VB  Candida albicans 
Tricomonas  Candida albicans 
11  VB  Candida albicans 
14  VB  Candida spp. 
58  VB  Enterococcus faecalis 
66  Tricomonas  Gardnerella vaginalis 

χ2=2,42.

NS: no significativo.

En la tabla 3 se refleja la correlación de infección (infección negativa), entre la citología positiva y el cultivo negativo. En LL son 2 casos (3,84%), y en LC son 5 casos (7,14%). No hay diferencias significativas entre LL y LC, χ2=0,58.

Tabla 3.

Infección, no correlación: citología+cultivo negativo

Caso n.°  Citología  Cultivo 
Leucorreas líquidas n=2 (3,84%)
VB+Negativo 
43  VB  Negativo 
Leucorreas cremosas n=5 (7,14%)
29  VB  Negativo 
43  Tricomonas  Negativo 
53  VB  Negativo 
62  VB  Negativo 
70  VB  Negativo 

VB+C: vaginosis bacteriana+Candidas.

χ2=0,58.

No significativo.

En la tabla 4 se presenta la correlación de infección, (infección positiva), entre citología negativa y cultivo positivo. En LL son 14 casos (26,92%), y en LC son 15 casos (21,42%). No hay diferencias significativas, χ2=0,47.

Tabla 4.

Infección, no correlación: citología negativa - cultivo positivo

Caso n.°  Citología  Cultivo 
Leucorreas líquidas n=14 (26,92%)
Negativa  Candida albicans 
Negativa  Candida albicans 
10  Negativa  Gardnerella vaginalis 
11  Negativa  Gardnerella vaginalis 
18  Negativa  Candida albicans 
21  Negativa  Gardnerella vaginalis 
24  Negativa  Candida spp. 
26  Negativa  Candida spp. 
27  Negativa  Gardnerella vaginalis 
29  Negativa  Gardnerella vaginalis 
36  Negativa  Candida albicans 
49  Negativa  Candida spp. 
51  Negativa  Candida spp. 
52  Negativa  Gardnerella vaginalis 
Leucorreas cremosas n=15 (21,42%)
Negativa  Gardnerella vaginalis 
13  Negativa  Candida albicans+Streptococcus agalactiae grupo B 
18  Negativa  Candida albicans 
24  Negativa  Gardnerella vaginalis 
28  Negativa  Gardnerella vaginalis 
30  Negativa  Candida spp. 
35  Negativa  Candida albicans 
36  Negativa  Candida spp. 
37  Negativa  Candida spp. 
44  Negativa  Candida albicans 
49  Negativa  Staphylococcus aureus 
51  Negativa  Candida albicans 
54  Negativa  Gardnerella vaginalis 
56  Negativa  Candida spp.+Gardnerella vaginalis 
59  Negativa  Gardnerella vaginalis 

χ2=0,47.

No significativo.

En la tabla 5 se expone el diagnóstico citológico de lesión cervical. Son 2 casos en LL (3,84%) y 2 casos en LC (2,85%). Hay diferencias significativas, χ2=6,672; p<0,01. En LL hay más lesión cervical.

Tabla 5.

Diagnóstico de lesión cervical en la citología

Caso n.°  Citología  Cultivo 
Leucorreas líquidas n=2 (3,84%)
35  HSIL  Negativo 
48  ASCUS  Candida albican
Leucorreas cremosas n=2 (2,85%)
ASCUS  Negativo 
20  HSIL  Negativo 

ASCUS: atípias escamosas de significado incierto; HSIL: lesión escamosa intraepitelial de alto grado.

χ2=6,672.

p<0,01.

Anteriormente ya se explicó e significado de S, E, VPP, VPN, 1-VPP y 1-VPN. La citología fue positiva para infección en 46 casos (37,70%), descontamos los 4 casos de lesión cervical sin infección en citología. El cultivo fue positivo en 69 casos (56,55%). El cultivo es el gold standard para el diagnóstico de infección. El cultivo diagnostica más infecciones que la citología.

En la tabla 6 se presentan los valores predictivos de la citología para el diagnóstico de infección vaginal: S=48%, E=66%, VPP=34% y VPN=77%. La probabilidad de infección con prueba positiva, 1-VPP=66%; y la probabilidad de no infección con prueba negativa 1- VPN=34%.

Tabla 6.

Valores predictivos de la citología

  Enfermedad clínica (leucorrea+prurito)
  Sí  No  Total 
Prueba (citología)
Positiva  16  30  46 
Negativa  17  59  76 
Total  33  89  122 

Sensibilidad=S=16/33=0,48=48%.

Especificidad=E=59/89=0,66=66%.

Valor predictivo positivo=VPP=16/46=0,34=34%.

Valor predictivo negativo=VPN=59/76=0,77=77%.

1-VPP=1-0,34=0,66=66%.

1-VPN=1-0,77=0,34=34%.

En la tabla 7 se presentan los valores predictivos del cultivo microbiológico para el diagnóstico de infección vaginal; S=75%, E=51%, VPP=36%, VPN=85%. La probabilidad de infección con prueba positiva, 1- VPP=64%, y la probabilidad de no infección con prueba negativa, 1- VPN=15%.

Tabla 7.

Valores predictivos del cultivo

  Enfermedad clínica (leucorrea+prurito)
  Sí  No  Total 
Prueba (citología)
Positiva  25  43  68 
Negativa  46  54 
Total  33  89  122 

Sensibilidad=S=25/33=0,75=75%.

Especificidad=E=46/89=0,51=51%.

Valor predictivo positivo=VPP=25/68=0,36=36%.

Valor predictivo negativo=VPN=46/54=0,85=85%.

1-VPP= 1-0,36=0,64=64%.

1-VPN=1-0,85=0,15=15%.

En conclusión: en el cultivo la S es mayor y detecta más infección. La E es mayor en la citología y descarta la enfermedad cuando no la hay y el VPP es semejante en ambas pruebas pero el VPN es mayor en el cultivo.

Discusión

El diagnóstico clínico de la infección vaginal es inadecuado6 y esto hace que el tratamiento sea subóptimo. La seguridad del diagnóstico clínico se dio en un 43,6% al correlacionarlo con test microbiológicos. El diagnóstico clínico no es adecuado y debe ser confirmado con el diagnóstico microbiológico.

En el caso de las leucorreas vemos que hay leucorreas fisiológicas no infecciosas y leucorreas crónicas por otros motivos7.

Para el clínico es difícil un diagnóstico correcto de la flora vaginal, hay problemas para diferenciar bacterias con formas de varilla de cocos, y no se reconocen esporas de hongos8.

El uso del escobillón vaginal alto para investigar síntomas de posible infección vaginal con leucorrea es pobre en la consulta de Medicina General9. En un estudio se concluye que en Medicina Primaria hay que involucrarse en estos temas. Se da tratamiento empírico pero pueden hacerse tomas antes; se hace poco uso del cultivo y hay que estandarizar la práctica clínica y saber remitir a Ginecología.

Las vulvovaginitis deben estudiarse más. El cultivo es el gold standard en Candidas y Tricomonas vaginalis10. Solo en un 66% de mujeres con diagnóstico clínico de vulvovaginitis se establece un diagnóstico de comprobación de laboratorio. La práctica de dar tratamiento empírico para el diagnóstico clínico debería reevaluarse, porque no es real y puede haber sobretratamiento. El clínico sobrediagnostica infección. Para uso clínico es apropiado, porque el problema es el tiempo necesario para tener el resultado del cultivo.

En nuestra serie, considerando clínicamente infecciosas todas las leucorreas, solo hubo prurito y molestias vaginales en 25%. La citología fue positiva para infección en 50 casos (40,98%), y el cultivo, en cambio, fue positivo para 69 casos (56,55%).

Al ser necesaria la investigación microbiológica, la preferencia de métodos en la consulta sería: 1) el cultivo; 2) la citología vaginal; 3) el examen en fresco, y 4) la tinción de Gram; pero pueden usarse métodos combinados.

Hay que tener guías clínicas para la leucorrea11, que evalúen todos los aspectos: ver la clínica que presenta (síntomas y signos), si está embarazada, las alergias, los tratamientos que lleva, la contracepción que utiliza, si toma antibióticos o es diabética. En el examen microscópico de la leucorrea, saber que hay falsos positivos y falsos negativos con las 3 grandes infecciones: Candidas, VB y Tricomonas. Ver el pH, si es>5 (Tricomonas y Gardnerella vaginalis) o si es<5 (Candidas). Tricomonas y VB se asocian a otras enfermedades de trasmisión sexual (ETS): sífilis, clamidia, gonorrea y virus del herpes símplex. Y respecto al tratamiento, se debe ver cuál es el preferido y aceptable para la paciente, y tratar a las pacientes de alto riesgo: jóvenes, promiscuas y con antecedentes de ETS.

Al comparar en un estudio12 2 protocolos clínicos para el manejo de la leucorrea, se observó que uno de ellos no tenía datos de laboratorio (solo examen con espéculo) y el otro incluía estudio microbiológico para gonorrea, clamidia, tricomonas y VB. Ambos protocolos mejoran el diagnóstico de las infecciones por Candidas, VB y tricomonas y son efectivos para el manejo práctico.

Cuando se estudia la relación entre el síntoma o queja y el problema real, para ver el valor predictivo de aquel en una serie de 103 casos13 se ve que la queja actual introduce la visita clínica pero tiene valor limitado para identificar específicamente el problema. Con síntomas somáticos el VPP fue del 53%. Con síntomas psicosomáticos o psicosociales fue del 100%. La motivación específica de la visita puede ser distinta a la referida, en el 42%, en relación con la falta de concordancia entre la queja y el problema real.

Nosotros estudiamos los valores predictivos de la citología vaginal para el diagnóstico de infección vaginal2 en una serie de 562 citologías del segundo semestre de 1992. La citología diagnosticó infección vaginal en un 12,27%, siendo la candidiasis vaginal la más frecuente en un 43,47%. Hubo mayor frecuencia de infección en la segunda fase del ciclo menstrual (34,78%) como comprobamos actualmente. La S fue 44%, la E fue 90%, el VPP de 36% y el VPN de 96%.

Actualmente, en las leucorreas, para el diagnóstico de infección vaginal con la citología los valores encontrados han sido: S=48%; E=66%; VPP=34% y VPN=77%, muy semejantes a los anteriores. En cambio, con el cultivo, los valores han sido: S=75%, E=51%, VPP=36% y VPN=85%.

En el cultivo, la sensibilidad es mayor (75%) y detecta más infección. La E es 66%, mayor en la citología, que descarta la enfermedad cuando no la hay. El VPP es semejante en ambas pruebas, pero el VPN es mayor en el cultivo.

En principio hay que dudar de un test cuya sensibilidad y especificidad sean, respectivamente, menores de 80%4. Para detectar una enfermedad grave o cuyo tratamiento sea imprescindible, se busca una prueba diagnóstica con la mayor sensibilidad posible, para ETS y otras enfermedades infecciosas curables. En este caso sería el cultivo. En cambio, cuando la enfermedad sea importante y difícil de curar y tenga importancia psicológica y sanitaria, se busca una prueba diagnóstica con la mayor especificidad posible, para el cáncer oculto. El hecho de saber que no se padece la enfermedad es muy importante.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
J.D. Schnell.
Citología y microbiología de la vagina.
Ed. Ancora, (1982),
[2]
J. López-Olmos, M. Prieto, V. Ramos, F.J. Vera-Sempere.
Valores predictivos de la citología cérvicovaginal para el diagnóstico de la infección vaginal.
Clin Invest Ginecol Obstet, 21 (1994), pp. 152-158
[3]
F. Pozo Rodríguez.
La eficacia de las pruebas diagnósticas (I).
Med Clin (Barc), 90 (1988), pp. 779-785
[4]
Sabater Bustamante J, de la Cuadra González-Meneses A. Validez interna de las pruebas diagnósticas: la sensibilidad, especificidad y valor predictivo. En: Cabero Roura L, Coordinador. Manual del Residente de Obstetricia y Ginecología. Tomo 2; cap 211. Madrid: Smith Kline Beecham; 1997. p. 2907–14.
[5]
J. López–Olmos.
Leucorreas clínicas y cremosas. Diferencias clínicas y microbiológicas (Estudio prospectivo de 1 año).
Clin Invest Ginecol Obstet, enviado, 39 (2012), pp. 57-63
[6]
M. Karala, A. Bayram, M.E. Kologlu, A. Golmen, F. Eksi.
Comparison of clinical diagnosis and microbiological test results in vaginal infections.
Clin Exp Obst Gyn, 32 (2005), pp. 172-174
[7]
P. Nyarjesy, C. Peyton, M.V. Weitz, L. Mathew, J.F. Culhane.
Causes of chronic vaginitis. Analysis of a prospective database of affected women.
Obstet Gynecol, 108 (2006), pp. 1185-1191
[8]
B.S. Verbruggen, M.E. Boon, P. Melkerl, M. van Haaften, A.P. Heintz.
Microscopic diagnosis of dysbacteriosis in stained vaginal smears in clinical practice.
Diagn Cytopathol, 34 (2006), pp. 686-691
[9]
E. Jungmann, A.M. Johnson, G. Ridgway, K. Durrant, A.J. Robinson.
How useful are high vaginal swabs in general practice? Results of a multicentre study.
Int J STD & AIDS, 15 (2004), pp. 238-239
[10]
J. Bornstein, Y. Lakovsky, I. Lavi, A. Bar-Am, H. Abramovici.
The classic approach to diagnosis of vulvovaginitis: a critical analysis.
Infect Dis Obstet Gynecol, 9 (2001), pp. 105-111
[11]
R.H. Dailey.
Vaginal discharge in the adult: a practice guideline.
J Emerg Med, 14 (1996), pp. 227-232
[12]
V. Chandeying, S. Skov, M. Kemapunhanus, M. Law, A. Geater, P. Rowe.
Evaluation of two clinical protocols for the management of women with vaginal discharge in southern Thailand.
Sex Transm Inf, 74 (1998), pp. 194-201
[13]
R.C. Burack, R.R. Carpenter.
The predictive value of the presenting complaint.
J Fam Pract, 16 (1983), pp. 749-754
Copyright © 2011. Elsevier España, S.L.. Todos los derechos reservados
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos