metricas
covid
Buscar en
Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia
Toda la web
Inicio Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia Impacto del uso de redes sociales en las gestantes del área norte de Madrid
Información de la revista
Vol. 52. Núm. 2. (En progreso)
(abril - junio 2025)
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
41
Vol. 52. Núm. 2. (En progreso)
(abril - junio 2025)
Original
Impacto del uso de redes sociales en las gestantes del área norte de Madrid
Impact of Social Media use among pregnant women in the Northern Area of Madrid
Visitas
41
N. Mateos-Canals
Autor para correspondencia
nmatcan@gmail.com

Autor para correspondencia.
, S. Ruiz-Martínez, N. Martínez Sánchez, J.L. Bartha Rasero, M.C. Fernández-Miranda
Departamento de Obstetricia y Ginecología, Hospital Universitario La Paz, Madrid, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Estadísticas
Figuras (3)
Mostrar másMostrar menos
Tablas (2)
Tabla 1. Uso redes sociales y grupos de edad
Tablas
Tabla 2. Grupo de edad y plataforma de RR.SS. utilizada
Tablas
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Objetivo

Evaluar el uso de las redes sociales (RR.SS.) y su impacto en las mujeres embarazadas en el área norte de Madrid, España.

Método

Encuesta anónima a 231 gestantes que se controlaron en el servicio de Obstetricia del Hospital Universitario La Paz. Se evaluó el uso de las distintas RR.SS. y la información buscada, así como la credibilidad percibida, su influencia en la actitud y sus efectos en la ansiedad percibida tras el uso de las mismas.

Resultados

El 97% de las mujeres embarazadas usaron RR.SS., con un 83,5% utilizándolas diariamente. El uso fue mayor entre los grupos de edad más jóvenes, siendo Instagram la plataforma de RR.SS. más utilizada. El 81,7% de ellas seguía perfiles de obstetricia/cuidados perinatales, pero una de cada 5 no era consciente de la profesionalidad de la persona detrás del perfil de RR.SS. La información sobre embarazo, parto, cuidados neonatales y lactancia materna fueron los temas más buscados, con un aumento en la búsqueda de información sobre lactancia entre las mujeres más jóvenes. El 45,4% consideró la información altamente creíble y el 49,3% creyó que podría influir moderadamente en su actitud. Finalmente, el 47,4% informó sentirse medianamente tranquila con la información y el 51,2% experimentó niveles bajos de ansiedad.

Conclusiones

El uso de RR.SS. entre mujeres embarazadas refleja el de la población general, siendo Instagram la plataforma más popular. Muchas pacientes buscan información médica en RR.SS., pero a menudo la contrastan con profesionales de la salud. La credibilidad de la información en RR.SS. varía, teniendo una influencia moderada en las actitudes y la ansiedad percibida.

Palabras clave:
Redes sociales
Embarazo
Parto
Ansiedad
Lactancia
Cuidados neonatales
Abstract
Objective

To evaluate the use of social media (SM) and its impact on pregnant women in the northern area of Madrid, Spain.

Method

An anonymous survey was conducted with 231 pregnant women who were monitored in the Obstetrics Service of La Paz University Hospital (Madrid). The use of various SM platforms and the information sought were evaluated, as well as the perceived credibility, influence on attitudes, and effects on perceived anxiety following their use.

Results

97% of pregnant women used SM, with 83.5% using it daily. Usage was higher among younger age groups, with Instagram being the most used SM platform. 81.7% of them followed profiles related to obstetrics/perinatal care, but one in five was unaware of the professionalism of the person behind the profile. Information about pregnancy, childbirth, neonatal care, and breastfeeding were the most sought-after topics, with an increase in the search for breastfeeding information among younger women. 45.4% considered the information to be highly credible, and 49.3% believed it could moderately influence their attitudes. Finally, 47.4% reported feeling moderately calm with the information, and 51.2% experienced low levels of anxiety.

Conclusions

The use of SM among pregnant women reflects that of the general population, with Instagram being the most popular platform. Many patients seek medical information on SM but often verify it with healthcare professionals. The credibility of information on SM varies, having a moderate influence on attitudes and perceived anxiety.

Keywords:
Social media
Pregnancy
Childbirth
Anxiety
Breastfeeding
Neonatal care

Artículo

Opciones para acceder a los textos completos de la publicación Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia
Suscriptor
Suscriptor de la revista

Si ya tiene sus datos de acceso, clique aquí.

Si olvidó su clave de acceso puede recuperarla clicando aquí y seleccionando la opción "He olvidado mi contraseña".
Suscribirse
Suscribirse a:

Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia

Comprar
Comprar acceso al artículo

Comprando el artículo el PDF del mismo podrá ser descargado

Comprar ahora
Contactar
Teléfono para suscripciones e incidencias
De lunes a viernes de 9h a 18h (GMT+1) excepto los meses de julio y agosto que será de 9 a 15h
Llamadas desde España
932 415 960
Llamadas desde fuera de España
+34 932 415 960
E-mail
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos