covid
Buscar en
Contaduría y Administración
Toda la web
Inicio Contaduría y Administración Validación de la escala de comportamiento ciudadano de consumidores de servicio...
Información de la revista
Vol. 61. Núm. 4.
Páginas 649-665 (octubre - diciembre 2016)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
3218
Vol. 61. Núm. 4.
Páginas 649-665 (octubre - diciembre 2016)
Open Access
Validación de la escala de comportamiento ciudadano de consumidores de servicios educativos
Validation of the citizen consumer behavior in the area of private educational services in Mexico scale
Visitas
3218
Francisca Cecilia Encinas Orozcoa,
Autor para correspondencia
ceciliaencinas@nogales.uson.mx

Autor para correspondencia.
, Judith Cavazos Arroyob
a Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, México
b Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, Puebla, Puebla, México
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (2)
Tablas (8)
Tabla 1. Escalas desarrolladas para medir comportamiento ciudadano del consumidor (CCC)
Tabla 2. Términos utilizados para identificar el comportamiento ciudadano del consumidor
Tabla 3. Escala de comportamientos ciudadanos de consumidores de Bove, Robertson y Pervan
Tabla 4. Características de la muestra
Tabla 5. Escala final de ítems: comportamiento ciudadano del consumidor
Tabla 6. Matriz de correlaciones de Spearman y estadísticos descriptivos
Tabla 7. Estimadores estandarizados del modelo SEM con errores estándar robustos, significativos con alfa=0.001
Tabla 8. Criterios de validez convergente y discriminante del modelo propuesto
Mostrar másMostrar menos
Resumen

Considerar a los estudiantes como consumidores de servicios educativos e investigar sus diversos comportamientos es una práctica que ha ido en aumento, al igual que la aplicación del marketing en la estrategia de diversas instituciones educativas. Este artículo tuvo como objetivo validar una escala de comportamiento ciudadano de consumidores en el ámbito de educación superior privada en México. La aplicación de una investigación de tipo explicativo a través de un análisis factorial confirmatorio mostró que dicha escala puede ser utilizada en el ámbito del marketing educativo y de habla hispana.

Palabras clave:
Comportamiento ciudadano de consumidores
Marketing educativo
Participación de consumidores
Desempeño voluntario
Códigos JEL:
M310
I200
Abstract

Consider students as consumers of educational services and investigate their different behaviors is a practice that has been increasing as the implementation of the educational marketing strategy in various educational institutions. This paper aims to validate a scale of consumer citizenship behavior in the field of private higher education in Mexico. The application of an explanatory research type through a confirmatory factor analysis showed that the scale can be used in the field of educational marketing and Spanish speaking.

Key words:
Customer citizenship behavior
Educational marketing
Customer participation
Voluntary performance
JEL classification:
M310
I200
Texto completo
Introducción

El comportamiento ciudadano tradicionalmente es analizado como una función de la educación cívica y su participación en la vida sociopolítica (Wilhem, 2014). Sin embargo, desde el ámbito de la mercadotecnia, recientemente se ha adaptado el concepto hacia el «comportamiento ciudadano del consumidor» para referirse a aquellas conductas por parte de un consumidor que, sin recibir una remuneración o incentivo por sus acciones, voluntariamente contribuye con actos de servicio a favor de otros consumidores, beneficiando con ello favorablemente la calidad, la eficiencia y la buena reputación de una organización (Groth, 2005).

En sí mismos, los comportamientos ciudadanos son relevantes para la generación de formas de vida democráticas, incentivando la crítica social, el compromiso, la búsqueda de equidad, justicia social, responsabilidad pública, participación y autonomía ciudadana. No obstante, extrapolado al ámbito de la mercadotecnia se justifica su importancia en la necesidad del rol de los consumidores como actores en la dinámica del mercado cada vez más empoderados, críticos, participativos, responsables e involucrados en la co-creación de productos y servicios (Bove, Pervan, Beatty y Shiu, 2009; Saren et al., 2007). Si bien, en años recientes se han desarrollado algunas escalas de comportamiento ciudadano del consumidor (Yang y Qinhai, 2011), no se ha encontrado alguna que haya sido validada en el contexto mexicano.

El comportamiento ciudadano suele incorporarse en los enfoques curriculares incluyendo valores relacionados con el bien común y desarrollándose actividades intelectuales que contribuyen a empoderar tanto la agencia individual como colectiva a nivel local, nacional o incluso internacional (Goodman, 1992). Por su parte, el comportamiento ciudadano de los consumidores puede manifestarse en cualquier tipo de ámbito y organización. Así, esta investigación tiene por objetivo validar una escala de comportamiento ciudadano de los consumidores de servicios educativos universitarios en el contexto mexicano.

El uso del marketing, sus teorías y conceptos que han sido eficaces en el mundo de los negocios tienen un fuerte potencial en el campo de la gestión educativa, y poco a poco están siendo reconocidos por los investigadores (Hemsley-Brown y Oplatka, 2006). Los cambios que las universidades han pasado, entre ellos la mercantilización y la internacionalización, refuerzan la necesidad de aplicar el marketing educativo (Maringe y Mourad, 2012). El campo de investigación en marketing de educación superior se encuentra todavía en una etapa relativamente pionera, donde queda mucho por hacer (Hemsley-Brown y Oplatka, 2006), razón por la cual este artículo pretende hacer una pequeña contribución al respecto de la comprensión de la relación entre los servicios de las instituciones de educación superior y sus estudiantes.

Revisión de la literatura

Para las empresas de servicio, los roles que juegan los consumidores en el proceso de la entrega del mismo inciden en el desempeño y en la productividad organizacional (Choi y Kim, 2013). Por esta razón, los consumidores de servicios son considerados como recursos productivos que contribuyen a agregar valor y calidad (Bitner y Hubert, 1997). Además, determinan el tiempo de entrega y, por lo tanto, la capacidad de servicio. Actualmente, los consumidores son más activos que en el pasado y basan sus decisiones en información que reciben por varios canales, como su familia, amigos y fuertemente de las opiniones vertidas en Internet (Choi y Kim, 2013).

Pese a que el desempeño del estudiante no puede ser estudiado como un producto fundamental del consumo, su conducta sí. El servicio de educación es muy similar al consumo de cualquier otro servicio; en este sentido, los estudiantes pueden ser analizados como consumidores de servicios educativos (Rojas-Méndez, Vasquez-Parraga, Kara y Cerda-Urrutia, 2009).

En educación superior, muchos autores coinciden en que el estudiante es el consumidor primario del servicio, y que a la vez que lo recibe, es un co-productor de su formación educativa (Duque, 2003). La aceptación del aumento de la participación de un alumno en la producción del servicio de enseñanza puede variar con la cultura de la institución, como el contexto del servicio en el que se encuentra implicado el alumno, con sus características y con el tipo de relación que puede existir entre el alumno y la institución (Nuno, 2003). Los servicios de gran frecuencia o de larga duración, como la enseñanza, crean oportunidades al crecimiento de la participación del cliente (estudiante). Si esos mismos servicios poseen un ámbito de acción amplio, la participación se vuelve difícil de gestionar; por lo que se prevé una gran diversidad de comportamientos entre los alumnos y el personal de contacto de una institución. Asimismo, existen varios factores con impacto sobre la participación entre ellos, como la fidelidad, la tasa de utilización y la actitud en relación con la innovación del servicio (Landázuri y León, 2012).

Comportamiento ciudadano del consumidor

La participación en la entrega del servicio ha sido considerada como una variable significativa en la investigación sobre el comportamiento del consumidor. Generalmente ha sido definida como un estado de interés, motivación o excitación que tiene 3 propiedades: intensidad, dirección y persistencia; sin embargo, cuando se logra que dicha participación sea activa y voluntaria tiene un efecto positivo para los actores involucrados y la organización en general (Bove et al., 2003; Yi y Gong, 2008). Y es en esas condiciones que emerge el concepto de «comportamiento ciudadano del consumidor» (CCC), o customer citizenship behavior (CCB), que puede definirse como «el comportamiento individual, discrecional y voluntario que no es directa o explícitamente esperado o remunerado por la organización, pero que contribuye en la alta calidad del servicio y promueve el funcionamiento efectivo de las empresas de servicios» (Groth, 2005, p. 8).

El concepto ha captado la atención y se encuentran recientemente varias investigaciones que lo contemplan, pero como señalan Yang y Qinhai (2011) sigue en una etapa inicial la discusión sobre cómo medirlo. Para autores como Yi y Gong (2006) el CCC es parte del comportamiento de co-creación de valor y se considera multidimensional, compuesto por la retroalimentación, recomendación, tolerancia y ayuda.

En la literatura se encuentran varias escalas, como se muestra en la tabla 1, pero no se han identificado estudios en el ámbito educativo.

Tabla 1.

Escalas desarrolladas para medir comportamiento ciudadano del consumidor (CCC)

Nombre  Cantidad de dimensiones  Investigadores  Año  País  Fiabilidad α 
Consumer Citizenship Behavior (CCB)  Groth, Markus  2005  Australia  0.93, 0.92, 0.80 
Customer Organizational Citizenship Behavior (OCB)  12  Bove, Liliana  2008  Australia  0.78-0.94 
Customer Voluntary Performance  Bettencourt, Lance  1997  Estados Unidos  0.85, 0.75, 0.69 
Consumer Citizenship Behavior (CCB)  –  Yi, Youjae, y Gong, T.  2008  Corea  – 
Consumer Citizenship Behavior (CCB)  Chon Grong, Hong  2005  Taiwan  0.73 a 0.80 
CERB  3 ítems  Wen Xiu, Liu  2007  Taiwan  0.92 
Consumer Citizenship Behavior (CCB)  –  Bartikowski, Boris  2006  Francia  0.88, 0.85 
CHB  –  Johnson, W., y Rapp, A.  2009  Estados Unidos  – 

Fuente: elaboración propia en base a Yang y Qinhai (2011).

La literatura enfatiza en 2 tipos de comportamiento del consumidor de co-creación de valor: el comportamiento participativo del consumidor, el cual se refiere a un comportamiento requerido (in-role) necesario para la co-creación exitosa de valor, y el CCC, que se refiere a un comportamiento voluntario (extra-role) que provee valor extraordinario a la firma pero no es necesariamente requerido (Bove et al., 2009; Groth, 2005; Yi y Gong, 2008; Yi, Nataraajan y Gong, 2011).

Existen varios conceptos que son utilizados para referirse al CCC, entre ellos: comportamiento discrecional del consumidor, desempeño voluntario del consumidor o comportamiento ciudadano del consumidor organizacional; sin embargo, todos ellos se refieren a los comportamientos voluntarios y discrecionales que no son necesarios para la producción y/o entrega exitosa del servicio y que al final contribuyen al servicio global de la organización (Zhang, Ma, Sun y Fan, 2011). Los términos utilizados, así como las variantes en su definición, se muestran en la tabla 2.

Tabla 2.

Términos utilizados para identificar el comportamiento ciudadano del consumidor

Término  Siglas en inglés  Investigadores  Definición 
Comportamiento voluntario del consumidor  CVB  Bailey, Gremler y McCollough, 2001; Bettencourt, 1997; Rosenbaum y Massiah, 2007  Conductas útiles y discrecionales que ayudan a la habilidad de la organización a entregar calidad en el servicio 
Comportamiento extra rol del consumidor  CEB  Keh y Teo, 2001; Liu, 2007  Los consumidores actúan como promotores de la organización voluntariamente y proveen conductas benéficas para ella 
Comportamiento ciudadano organizacional del consumidor  COCB  Bove, Robertson y Pervan, 2003  Comportamiento voluntario y útil promulgado hacia la organización, el empleado de servicio u otro consumidor que no se requiere para la entrega del servicio principal 
Comportamiento ciudadano del consumidor  CCB  Groth, 2005; Hong Chon Grong, 2005  Comportamiento de los consumidores que es discrecional, no directo o explícitamente reconocido por el sistema de recompensas y que, en suma, promueve el funcionamiento efectivo de la organización 

Fuente: traducido de Yang y Qinhai (2011).

A partir de los conceptos, se puede resumir que el CCC involucra acciones voluntarias y discrecionales apreciadas cuando se exhiben (Bettencourt y Brown, 1997) e incluyen actos de cooperación, ayuda y amabilidad (Lengnick-Hall, Claycomb e Inks, 2000). Los consumidores con comportamiento ciudadano hacen recomendaciones positivas boca a oreja, compran servicios adicionales y son más tolerantes al aumento en el precio (Bettencourt y Brown, 1997; Anderson, Fornell y Mazvancheryl, 2004).

Un importante avance en el tema se reconoce en el trabajo de Bove, Robertson y Pervan (2003), quienes realizan una revisión de las diversas formas de conceptualizar el comportamiento ciudadano de consumidores en la literatura existente, identificando al menos 8 tipos de manifestación de ciudadanía del consumidor, para los cuales desarrollaron escalas y las adaptaron al contexto de servicios mediante un análisis factorial exploratorio y confirmatorio (Bove et al., 2003). La escala original se muestra en la tabla 3.

Tabla 3.

Escala de comportamientos ciudadanos de consumidores de Bove, Robertson y Pervan

Variable  Ítems 
Positive word-of-mouth  Encourage friends and relatives to go to my…
I have actually recommend my… to others
I recommend my… to those who ask or seek my advice
When the topic arises… I go out of my way to recommend…
I say positive things about…to other people
I am proud to tell others that I use… 
Suggestions for service improvements  I would make suggestions… as to how the service could be improved at the…
I would let my… know of ways that… could better serve my Needs
I would share my opinions with my… if I felt they might be of benefit to the…
I would contribute ideas to my… that could improve service at the… 
Policing of other customers  I would take steps to prevent problems caused by other customers/patients…
I would inform my… if I became aware of inappropriate behaviour by other customers/patients
I would give advice to other customers/patients of the … 
Active voice  If I had a complaint, I would discuss it with my…
If I had a problem I would complain to my…
If I had a complaint I would contact my… and ask him/her to take care of it
I would not be afraid to discuss a complaint with my… 
Benevolent acts of service facilitation  I go out of my way to treat my… with kindness
I try to do things to make my… job easier even though I do not have to
If I was happy with my … service I would let him/her know it 
Displays of relationship affiliation  I would wear, in public, a hat that advertised my…
I would wear, in public, a t-shirt that advertised my…
I would display a sticker that advertised my… 
Flexibility  If the hours of operation were to change so as to affect me, I could be willing to adapt If my…needed me to come back at another time I would be willing to do so I would be willing to wait to see my… 
Participation in organisation events/activities  I would try out a new service being trailed by my… I would attend events being sponsored by my…
I would attend functions held by my… 
Metodología

Se desarrolló una investigación explicativa (Hair, Bush y Ortinau, 2010; Rojas Soriano, 2005). Los datos se obtuvieron de estudiantes de pregrado inscritos en 5 universidades privadas en la ciudad de Puebla en México para validar la escala desarrollada por Bove et al. (2003) la cual, anteriormente, había sido probada en 3 contextos de servicios australianos, farmacias, estéticas y consultorios médicos, excluyéndose en el estudio el sector educativo. Dado que no se contó con un listado de los elementos de la población (Hair et al., 2010), se aplicó un muestreo no probabilístico por cuotas, considerando una confianza del 95% y un 5% de error de muestreo, obteniéndose 323 encuestas válidas para el análisis de resultados. Se realizó la traducción al español y la adaptación al contexto educativo por 2 profesores del área de ciencias administrativas. Asimismo, se corrió un análisis factorial confirmatorio para comprobar su validez en habla hispana y en el contexto de servicios educativos. Al final, quedó dividida en 8 bloques que corresponden a cada variable que lo conforman con un total de 29 ítems. Las características de los participantes, tales como género, edad, tipo de alumno y semestre, se presentan en la tabla 4.

Tabla 4.

Características de la muestra

Variable  n  Respuestas
Género  323  FemeninoMasculinoNo contestó
    46%53%1%
Edad (años)  323  18  19  20  21  22  23  24 y más 
    8%  21%  24%  20%  14%  7%  6% 
Tipo de alumno  323  RegularIrregularNo contestó
    86%  12%  2%         
Semestre  323  1.o  3.o  5.o  7.o  9.o  No contestó
    12%  32%  28%  23%  4%  1%

Fuente: elaboración propia.

El cuestionario constó de 8 bloques, y cada uno se refiere a una dimensión del CCC, como se muestra en la tabla 5. En total, fueron 29 ítems y todos fueron medidos con una escala de Likert de 7 puntos, donde 1=totalmente en desacuerdo y 7=totalmente de acuerdo.

Tabla 5.

Escala final de ítems: comportamiento ciudadano del consumidor

Constructos e indicadores
Recomendación boca a boca positivaa
Aliento a amigos y familiares a ir a mi Universidad  x1 
Incluso, recomiendo mi Universidad a otros  x2 
Recomiendo mi Universidad a quienes me preguntan o buscan mi consejo  x3 
Cuando surge el tema, me esmero en recomendar mi Universidad  x4 
Digo cosas positivas de mi Universidad a otras personas  x5 
Me siento orgulloso de decir a otros en qué Universidad estudio  x6 
Sugerencias para mejorar el servicioa
Haría sugerencias sobre cómo se podría mejorar el servicio en mi Universidad  x7 
Me gustaría comentar a mi Universidad formas para que el servicio satisfaga mejor mis necesidades  x8 
Compartiría mis opiniones con mi Universidad si siento que eso la beneficiaría  x9 
Contribuiría con ideas que ayuden a mejorar el servicio en mi Universidad  x10 
Supervisión de otros consumidoresa
Tomaría medidas para prevenir problemas causados por otros estudiantes  x11 
Informaría a mi Universidad si me doy cuenta de un comportamiento inapropiado de otros estudiantes  x12 
Daría consejos/tips sobre la Universidad a compañeros estudiantes  x13 
Voz activaa
Si tuviera una queja de los servicios, me gustaría discutirlo con mi Universidad  x14 
Si tuviera un problema con los servicios me gustaría quejarme con mi Universidad  x15 
Si tuviera una queja de los servicios, contactaría a una autoridad de la Universidad y le solicitaría que se haga cargo  x16 
No me da miedo discutir una queja sobre los servicios con mi Universidad  x17 
Actos benevolentes en la prestación del servicioa
Me esfuerzo para tratar a los empleados de mi Universidad con amabilidad  x18 
Trato de hacer cosas para hacer el trabajo de los empleados de mi Universidad más sencillo, aunque no tenga que hacerlo  x19 
Si estuviera feliz con el servicio en mi Universidad me gustaría hacerlo saber  x20 
Exhibición de relaciones de afiliacióna
Usaría en público una gorra que haga publicidad sobre mi Universidad  x21 
Usaría en público una camiseta que haga publicidad sobre mi Universidad  x22 
Usaría en público una calcomanía que haga publicidad sobre mi Universidad  x23 
Flexibilidada
Si los horarios de operación fueran cambiados y me afectaran, me adaptaría a ellos  x24 
Si mi Universidad requiriera que vuelva en otro momento, estaría dispuesto a hacerlo  x25 
Estaría dispuesto a esperar para ser atendido por un empleado de mi Universidad  x26 
Participación en actividades de la universidada
Probaría un nuevo servicio (curso, asesorías, etc.) proporcionado por mi Universidad  x27 
Asistiría a eventos patrocinados por mi Universidad  x28 
Atendería actividades realizadas por mi Universidad  x29 

Fuente: elaboración propia.

a

1=totalmente en desacuerdo a 7=totalmente de acuerdo.

Mediante la aplicación de un análisis factorial confirmatorio se probó la adecuación de la estructura del cuestionario a través de la muestra obtenida con estudiantes. Los constructos fueron modelados como reflectivos en base a la evaluación de la lista de características propuesta por Fassott (2006) y Jarvis, MacKenzie y Podsakoff (2003). El modelo propuesto de segundo orden reflectivo-reflectivo presentado en la figura 1, con 8 constructos de orden menor, incorpora factores que contribuyen a explicar el comportamiento ciudadano de consumidores de servicios educativos. Es importante mencionar que los factores de segundo orden están ligados indirectamente a aquellos que miden los factores de orden menor. Es decir, los factores de segundo orden no poseen su propio conjunto de indicadores medidos (Byrne, 2001). En la predicción de cada uno de los factores de primer orden a partir de los de segundo orden está implícito un error, tal que un término de error residual es asociado a cada factor de nivel menor.

Figura 1.

Modelo de análisis factorial confirmatorio (AFC).

(0.19MB).
Fuente: elaboración propia.

Los ítems utilizados para medir los 8 constructos reflectivos no presentaron una distribución normal multivariada (prueba de Mardia de sesgo y curtosis, valor p de sesgo=0.000 y valor p de curtosis=0.000). Sin embargo, dado que las escalas empleadas son Likert de 7 puntos y haciendo uso del supuesto de que procedimientos para escalas de intervalo pueden ser aplicados a la escala Likert con 5 a 7 puntos (Garson, 2012), la χ2 escalada de Satorra-Bentler fue calculada, dada la condición de no normalidad de los datos (Allan, 2010; Bentler, 1992; Randall, Martin, Johnson y Poon, 2012). En la tabla 5 se presentan las matrices de correlaciones de Spearman entre las variables de cada constructo, así como los estadísticos descriptivos de los ítems por constructo.

Las estimaciones del modelo se realizaron mediante la matriz de correlaciones de Spearman al ser posible utilizar procedimientos para escalas de intervalo (Garson, 2012). En la evaluación del ajuste del modelo, el criterio utilizado está relacionado con el tamaño de la carga, para evaluar la fiabilidad del indicador, con el constructo que este pretende medir (Seidel y Back, 2009). En los 9 modelos reflectivos de medición, incluyendo el de segundo orden, solo los indicadores que tuvieron una carga factorial estandarizada ≥0.5 fueron retenidos (Johnson y Stevens, 2001). Los modelos de medición fueron evaluados respecto a validez convergente y discriminante, reflejando hasta qué punto el conjunto de indicadores representa exactamente al constructo (Hair, Anderson, Tatham y Black, 2009). La validez convergente fue medida con la carga factorial (punto de corte de 0.5 o más) (Johnson y Stevens, 2001) y el índice de fiabilidad (punto de corte entre 0.50 y 0.60) (Cheah, wan Abdul, Manan y Zabidi-Hussin, 2010; Sridharan, Deng, Kirk y Corbitt, 2010). Además, en una validez discriminante satisfactoria, la varianza extraída media (average variance extracted [AVE]) debe ser mayor que el cuadrado de la correlación entre el par de constructos (Bhattacherjee y Premkumar, 2004; Wixom y Todd, 2005).

El ajuste del modelo fue determinado con la prueba χ2 escalada de Satorra-Bentler de bondad de ajuste (un valor p no significativo es deseable), así como el índice de ajuste comparativo de Bentler-Bonet (CFI por sus siglas en inglés; valores mayores a 0.90 indican un buen ajuste) (Bentler, 1992; Crowley y Fan, 1997; Musil, Jones y Warner, 1998), y la raíz cuadrada del cuadrado medio del error de aproximación (RMSEA por sus siglas en inglés; un valor menor o igual a 0.05 indica un buen ajuste del modelo) (Browne y Cudeck, 1993). El modelo más parsimonioso fue elegido con el multiplicador de Lagrange (Bosompra, 2001).

Análisis de resultados

Las cargas factoriales y demás parámetros estimados se muestran en la tabla 6. El modelo muestra un buen ajuste con Bentler CFI=0.952 y RMSEA=0.049 aun cuando la χ2 es significativa (valor p<0.05). La figura 2 y la tabla 7 muestran que los modelos de medición para las 9 variables latentes se representan bien por los indicadores considerados, siendo estos significativos.

Tabla 6.

Matriz de correlaciones de Spearman y estadísticos descriptivos

  x1  x2  x3  x4  x5  x6 
Boca a boca positivo (BBP)
x1  –           
x2  0.67**  –         
x3  0.54**  0.79**  –       
x4  0.48**  0.68**  0.70**  –     
x5  0.45**  0.65**  0.70**  0.68**  –   
x6  0.40**  0.60**  0.67**  0.60**  0.75**  – 
Media  4.92  5.28  5.50  5.00  5.59  5.84 
DS  1.680  1.582  1.509  1.585  1.427  1.488 
Sesgo  −0.569  −0.875  −1.113  −0.574  −1.128  −1.577 
Curtosis  −0.317  0.166  0.820  −0.278  1.057  2.303 
  x7  x8  x9  x10 
Sugerencias para mejorar el servicio (SMS)
x7  –       
x8  0.78**  –     
x9  0.66**  0.78**  –   
x10  0.66**  0.75**  0.84**  – 
Media  5.69  5.77  5.79  5.87 
DS  1.467  1.378  1.350  1.320 
Sesgo  −1.211  −1.264  −1.290  −1.442 
Curtosis  1.051  1.311  1.587  2.136 
  x11  x12  x13 
Supervisión de otros consumidores (SOC)
x11  –     
x12  0.56**  –   
x13  0.52**  0.54**  – 
Media  4.99  4.78  5.31 
DS  1.484  1.644  1.454 
Sesgo  −0.578  −0.546  −0.835 
Curtosis  −0.011  −0.287  0.382 
  x14  x15  x16  x17 
Voz activa (VA)
x14  –       
x15  0.81**  –     
x16  0.67**  0.71**  –   
x17  0.55**  0.58**  0.64**  – 
Media  5.80  5.88  5.68  5.74 
DS  1.414  1.329  1.421  1.507 
Sesgo  −1.302  −1.343  −1.188  −1.372 
Curtosis  1.382  1.542  1.100  1.517 
  x18  x19  x20 
Actos benevolentes en la facilitación del servicio (ABFS)
x18  –     
x19  0.61**  –   
x20  0.50**  0.59**  – 
Media  6.31  5.97  5.85 
DS  1.267  1.345  1.383 
Sesgo  −2.477  −1.597  −1.406 
Curtosis  6.563  2.514  1.838 
  x21  x22  x23 
Exhibición de relaciones de afiliación (ERA)
x21  –     
x22  0.74**  –   
x23  0.63**  0.73**  – 
Media  4.15  4.89  4.76 
DS  2.069  1.980  2.039 
Sesgo  −0.152  −0.672  −0.563 
Curtosis  −1.206  −0.662  −0.897 
  x24  x25  x26 
Flexibilidad (F)
x24  –     
x25  0.51**  –   
x26  0.45**  0.54**  – 
Media  4.11  4.63  4.77 
DS  1.725  1.776  1.660 
Sesgo  −0.217  −0.470  −0.617 
Curtosis  −0.683  −0.663  −0.188 
  x27  x28  x29 
Participación en actividades de la universidad (PAU)
x27  –     
x28  0.74**  –   
x29  0.68**  0.84**  – 
Media  5.60  5.64  5.58 
DS  1.482  1.439  1.436 
Sesgo  −1.225  −1.339  −1.177 
Curtosis  1.369  1.936  1.402 

Fuente: elaboración propia.

**

p<.001.

Figura 2.

Modelo AFC ajustado estandarizado con todos los estimadores significativos (p<0.01).

(0.24MB).
Fuente: elaboración propia.
Tabla 7.

Estimadores estandarizados del modelo SEM con errores estándar robustos, significativos con alfa=0.001

Constructo  Ítem  Parámetro  Modelos (estimadores)  Constructo  Ítem  Parámetro  Modelos (estimadores)  Constructo  Ítem  Parámetro  Modelos (estimadores) 
                 
BBPx1  λ1,1  0.69  VA  x14  λ14,4  0.84  PAUx27  λ27,8  0.79 
x2  λ2,1  0.89    x15  λ15,4  0.85  x28  λ28,8  0.90 
x3  λ3,1  0.89    x16  λ16,4  0.73  x29  λ29,8  0.90 
x4  λ4,1  0.80    x17  λ17,4  0.53    ζ8  0.52 
x5  λ5,1  0.86      ζ4  0.52    δ27  0.38 
x6  λ6,1  0.84      δ14  0.29    δ28  0.18 
  ζ1  0.64      δ15  0.28    δ29  0.18 
  δ1  0.52      δ16  0.46       
  δ2  0.21      δ17  0.72       
  δ3  0.21  ABFS  x18  λ18,5  0.72       
  δ4  0.35    x19  λ19,5  0.72       
  δ5  0.26    x20  λ20,5  0.74       
  δ6  0.29      ζ5  0.42       
SMSx7  λ7,2  0.70      δ18  0.48  CCCBBP  λ30,9  0.60 
x8  λ8,2  0.87      δ19  0.48  SMS  λ31,9  0.67 
x9  λ9,2  0.88      δ20  0.45  SOC  λ32,9  0.82 
x10  λ10,2  0.89  ERA  x21  λ21,6  0.85  VA  λ33,9  0.69 
  ζ2  0.55    x22  λ22,6  0.93  ABFS  λ34,9  0.76 
  δ7  0.51    x23  λ23,6  0.86  ERA  λ35,9  0.53 
  δ8  0.24      ζ6  0.72  λ36,9  0.54 
  δ9  0.23      δ21  0.28  PAU  λ37,9  0.69 
  δ10  0.21      δ22  0.13    ζ9  1.00 
SOCx11  λ11,3  0.68      δ23  0.26  Índices de bondad de ajuste
x12  λ12,3  0.67  x24  λ24,7  0.64  χ2 del modelo independiente6330.00 
x13  λ13,3  0.79    x25  λ25,7  0.81  χ2 de Satorra-Bentlera652.87 
  ζ3  0.32    x26  λ26,7  0.65  Bentler CFIb0.95 
  δ11  0.53      ζ7  0.71  RMSEA0.05 
  δ12  0.55      δ24  0.59         
  δ13  0.38      δ25  0.34         
          δ26  0.58         

Fuente: elaboración propia.

a

Significativa al 0.01.

b

Índice de ajuste comparativo.

Por tanto, en el modelo propuesto la estructura de medida es satisfactoria en todas las variables latentes. Los criterios de validez convergente y discriminante fueron cumplidos para cada subescala (tabla 8). Aun cuando los resultados de validez discriminante no son óptimos entre los constructos boca a boca positivo (BBP) con exhibición de relaciones de afiliación (ERA), ERA con participación en actividades de la universidad (PAU) y ERA con flexibilidad (F), los índices de modificación no sugieren cambios al respecto y las correlaciones entre constructos no son altas (tabla 8). Considerando los índices de fiabilidad supervisión de otros consumidores=0.51, voz activa=0.56 y flexibilidad=0.50, el índice de fiabilidad que se ha utilizado para medir la validez convergente es el punto de corte establecido para el índice de fiabilidad entre 0.50 y 0.60 (Cheah et al., 2010; Sridharan et al., 2010) para establecer validez convergente aceptable, tal que dichos constructos cumplen con este requisito; así, el índice de fiabilidad utilizado es el de Fornell y Larcker (1981).

Tabla 8.

Criterios de validez convergente y discriminante del modelo propuesto

Constructo  Índice de fiabilidad  Correlación entre factores ijφij2  IVE i  IVE j 
BBP  0.69  BBP  <-->  SMS  φ12  0.39  0.15  0.69  0.70 
SMS  0.70  BBP  <-->  SOC  φ13  0.46  0.21  0.69  0.51 
SOC  0.51  BBP  <-->  VA  φ14  0.37  0.14  0.69  0.56 
VA  0.56  BBP  <-->  ABFS  φ15  0.37  0.14  0.69  0.53 
ABFS  0.53  BBP  <-->  ERA  φ16  0.93  0.87  0.69  0.77 
ERA  0.77  BBP  <-->  φ17  0.47  0.22  0.69  0.50 
0.50  BBP  <-->  PAU  φ18  0.59  0.34  0.69  0.75 
PAU  0.75  SMS  <-->  SOC  φ23  0.51  0.26  0.70  0.51 
    SMS  <-->  VA  φ24  0.69  0.48  0.70  0.56 
    SMS  <-->  ABFS  φ25  0.39  0.16  0.70  0.53 
    SMS  <-->  ERA  φ26  0.42  0.18  0.70  0.77 
    SMS  <-->  φ27  0.25  0.06  0.70  0.50 
    SMS  <-->  PAU  φ28  0.48  0.23  0.70  0.75 
    SOC  <-->  VA  φ34  0.62  0.38  0.51  0.56 
    SOC  <-->  ABFS  φ35  0.51  0.26  0.51  0.53 
    SOC  <-->  ERA  φ36  0.69  0.47  0.51  0.77 
    SOC  <-->  φ37  0.45  0.20  0.51  0.50 
    SOC  <-->  PAU  φ38  0.51  0.26  0.51  0.75 
    VA  <-->  ABFS  φ45  0.51  0.26  0.56  0.53 
    VA  <-->  ERA  φ46  0.34  0.12  0.56  0.77 
    VA  <-->  φ47  0.29  0.08  0.56  0.50 
    VA  <-->  PAU  φ48  0.45  0.21  0.56  0.75 
    ABFS  <-->  ERA  φ56  0.56  0.31  0.53  0.77 
    ABFS  <-->  φ57  0.41  0.17  0.53  0.50 
    ABFS  <-->  PAU  φ58  0.44  0.20  0.53  0.75 
    ERA  <-->  φ67  0.76  0.58  0.77  0.50 
    ERA  <-->  PAU  φ68  0.88  0.78  0.77  0.75 
    <-->  PAU  φ78  0.58  0.34  0.50  0.75 

Los resultados en la figura 2 indicaron que de las 8 variables latentes de primer orden estudiadas, supervisión de otros consumidores (SOC) fue la que más contribuyó en explicar el CCC, tal que una alta SOC conlleva a un incremento en el CCC (β=0.82). Adicionalmente, la segunda variable latente que más contribuyó a explicar el CCC fue actos benevolentes en la facilitación del servicio (ABFS), que reportó un efecto positivo en el CCC (β=0.76). Finalmente, exhibición de relaciones de afiliación (ERA) fue la que menos contribuyó a explicar la varianza de CCC (β=0.53).

Discusión y conclusiones

Los resultados de la validación de la escala del CCC en el contexto mexicano coinciden con la escala desarrollada y validada por Bove et al. (2003) en el contexto australiano. El modelo de medición para las 9 variables latentes se representa bien por los indicadores considerados, siendo estos significativos. En el contexto australiano la dimensión mejor evaluada fue la de «sugerencias para mejorar el servicio» (0.80), mientras que para el contexto mexicano la variable que más contribuye a explicar un comportamiento ciudadano de los consumidores de servicios de educación superior privada es la supervisión de otros estudiantes (0.82). Para los servicios educativos esto implica la realización de más acciones para prevenir problemas causados por otros estudiantes, reportar comportamientos inadecuados por otros estudiantes y dar consejos sobre la universidad a otros compañeros con menos experiencia, de tal forma que el estudiante con comportamiento ciudadano se involucra activamente en mantener la integridad de la institución.

Asimismo, los resultados destacaron que también los «actos benevolentes en la facilitación del servicio» (ABFS) explican fuertemente el CCC (0.76). Esta variable considera la interacción de los estudiantes con los empleados de contacto, así como los esfuerzos del estudiante por dar un trato amable a los empleados, colaborar para que el trabajo de los mismos sea sencillo y brindar retroalimentación cuando recibe un buen servicio.

El estudio australiano sostiene que la exhibición de relaciones de afiliación (ERA) es la que menos involucramiento genera en los consumidores estudiados. El análisis factorial confirmatorio aplicado en México coincide en que esta dimensión es la que menos contribuye a la ciudadanía de los consumidores mexicanos.

Entre las implicaciones académicas del estudio se incluye una contribución en la discusión sobre el constructo CCC, el cual continúa en desarrollo (Yang y Qinhai, 2011), así como la comprensión de factores que abordan los aspectos relacionados con él. Dado que el CCC forma parte de las temáticas que se investigan actualmente en el marketing de servicios y en el marketing educativo (Bejou y Bejou, 2012; Landázuri y León, 2012), la validación de la escala en el ámbito de servicios educativos de pregrado suma al CCC en la agenda de los temas de investigación de la gestión educativa de las instituciones de educación superior, en tópicos como: 1)su incorporación en el desarrollo del plan estratégico de mercadotecnia institucional (Moogan, 2011); 2)la visión del estudiante como co-creador de su formación y de los servicios que recibe de la institución (Duque, 2003); 3)la dinámica y la profundización de la relación alumno-institución de una visión de corto a largo plazo (Nuno, 2003), y 4)la generación de interacciones de confianza, compromiso y cooperación (Palmatier, Houston, Dant y Grewal, 2013) entre el estudiante y los proveedores de los servicios educativos de apoyo.

Las contribuciones relevantes de esta investigación se resumen en la validación de la escala en el contexto mexicano y su aplicación en una categoría de servicios vasta y en aumento como son los servicios de educación superior privada. Sin embargo, los resultados de este estudio presentan ciertas limitaciones. Esta investigación fue realizada solamente en 5 universidades privadas mexicanas, por lo que los resultados podrían diferir al aplicarse en un mayor número de universidades. Además, al haberse utilizado una muestra no probabilística, los resultados de las pruebas de hipótesis deben tomarse con cautela y no pueden inferir sobre la población de estudio.

Por otro lado, se recomienda que en futuras investigaciones se replique el estudio con una muestra de tipo probabilístico, aún más amplia e incluso en un contexto de servicios de instituciones de educación superior públicas, que tienen distintas condiciones. Podemos concluir que la escala adaptada a los servicios educativos resulta útil para medir la ciudadanía de consumidores de servicios educativos de pregrado, en instituciones privadas y en un contexto mexicano. Esta puede ser utilizada por los tomadores de decisiones para mejorar el funcionamiento efectivo de la institución, identificando el grado en que sus estudiantes están dispuestos a recomendar, así como ayudar en el momento de la prestación y mejora de los servicios. Los comportamientos de ciudadanía ofrecen un medio por el cual las organizaciones de servicio pueden obtener ventajas competitivas sostenibles.

Referencias
[Allan, 2010]
Allan N.P. (2010). A Confirmatory Factor Analysis of Effortful Control: Comparing a Two Factor Model Consisting of Hot and Cool Latent Variables and a General Domain Model [tesis inédita de Maestría]. Florida State University [consultado 8 Jun 2012]. Disponible en: http://diginole.lib.fsu.edu/etd/170
[Anderson et al., 2004]
E.W. Anderson, C. Fornell, S.K. Mazvancheryl.
Customer satisfaction and shareholder value.
Journal of Marketing., 68 (2004), pp. 172-185
[Bailey et al., 2001]
J.J. Bailey, D.D. Gremler, M.A. McCollough.
Service encounter emotional value: The dyadic influence of customer and employee emotions.
Services Marketing Quarterly, 23 (2001), pp. 1-24
[Bejou y Bejou, 2012]
D. Bejou, A. Bejou.
Shared governance and punctuated equilibrium in higher education: The case for student recruitment, retention, and graduation.
Journal of Relationship Marketing, 11 (2012), pp. 248-258
[Bentler, 1992]
P.M. Bentler.
EQS Structural Equation Program Manual.
BMDP, (1992),
[Bettencourt, 1997]
L.A. Bettencourt.
Customer voluntary performance: Customers as partners in service delivery.
Journal of Retailing, 73 (1997), pp. 383-406
[Bettencourt y Brown, 1997]
L.A. Bettencourt, S.W. Brown.
Contact employees: Relationships among workplace fairness, job satisfaction and prosocial service behaviors.
Journal of Retailing, 73 (1997), pp. 39-61
[Bhattacherjee y Premkumar, 2004]
A. Bhattacherjee, G. Premkumar.
Understanding changes in belief and attitudes towards information technology usage: A theoretical model and longitudinal test.
MIS quarterly, 28 (2004), pp. 229-254
[Bitner y Hubert, 1997]
M.J. Bitner, A.R. Hubert.
Encounter satisfaction versus overall satisfaction versus quality.
Service Quality: New Directions in Theory and Practice, pp. 221-229
[Bosompra, 2001]
K. Bosompra.
Determinants of condom use intentions of university students in Ghana: An application of the theory of reasoned action.
Social Science and Medicine, 52 (2001), pp. 1057-1069
[Bove et al., 2003]
L. Bove, N. Robertson, S. Pervan.
Customer citizenship behaviours: Towards the development of a typology.
ANZMAC: A Celebration of Ehrenberg and Bass: Marketing Discoveries, Knowledge and Contribution, Conference Proceedings, pp. 331-338
[Bove et al., 2009]
L.L. Bove, S.J. Pervan, S.E. Beatty, E. Shiu.
Service worker role in encouraging customer organizational citizenship behaviors.
Journal of Business Research, 62 (2009), pp. 698-705
[Browne y Cudeck, 1993]
M.W. Browne, R. Cudeck.
Alternative ways of assessing model fit.
Testing Structural Equation Models, pp. 136-162
[Byrne, 2001]
B.M. Byrne.
Structural equation modeling with AMOS, EQS, and LISREL: Comparative approaches to testing for the factorial validity of a measuring instrument.
International Journal of Testing, 1 (2001), pp. 55-86
[Cheah et al., 2010]
W.L. Cheah, wan Abdul, W.M. Manan, Z.A.M.H. Zabidi-Hussin.
A structural equation model of the determinants of malnutrition among children in rural Kelantan, Malaysia.
Rural and Remote Health, 10 (2010),
[Choi y Kim, 2013]
S. Choi, S. Kim.
Effects of a reward program on inducing desirable customer behaviors: The role of purchase purpose, reward type and reward redemptiom timing.
International Journal of Hospitality Management, 32 (2013), pp. 237-244
[Crowley y Fan, 1997]
S.L. Crowley, X. Fan.
Structural equation modeling: Basic concepts and applications in personality assessment research.
Journal of Personality Assessment, 68 (1997), pp. 508-531
[Duque, 2003]
Duque L. (2003). La satisfacción del usuario del servicio ‘formación educativa universitaria’. XII Jornadas de la Asociación de Economía de la Educación, 18 y 19 de septiembre, pp. 88-99.
[Fassott, 2006]
G. Fassott.
Operationalisierung latenter Variablen in Strukturgleichungsmodellen: Eine Standortbestimmung.
Schmalenbachs Zeitschrift für betriebswirtschaftliche Forschung, 58 (2006), pp. 67-88
[Fornell y Larcker, 1981]
C. Fornell, D.F. Larcker.
Evaluating structural equation models with unobservable variables and measurement error.
Journal of Marketing Research, 18 (1981), pp. 39-50
[Garson, 2012]
G.D. Garson.
Testing Statistical Assumptions.
Statistical Associates Publishing, Blue Book Series, (2012),
[Goodman, 1992]
J. Goodman.
Elementary Schooling for Critical Democracy.
Suny Press, (1992),
[Groth, 2005]
M. Groth.
Customers as good soldiers: Examining citizenship behaviors in internet service deliveries.
Journal of Management, 31 (2005), pp. 7-27
[Hair et al., 2009]
J.F. Hair, R.E. Anderson, R.L. Tatham, W.C. Black.
Multivariate Data Analysis.
Prentice Hall International, (2009),
[Hair et al., 2010]
J.F. Hair, R.P. Bush, D.J. Ortinau.
Investigación de mercados.
McGraw-Hill, (2010),
[Hemsley-Brown y Oplatka, 2006]
J. Hemsley-Brown, I. Oplatka.
Universities in a competitive global marketplace. A systematic review of the literature on higher education marketing.
International Journal of Public Sector Management, 19 (2006), pp. 316-338
[Hong, 2005]
C. Hong.
Organization justice, Trust and Customer Citizenship Behaviors.
National Sun Yat-sen University, (2005),
[Jarvis et al., 2003]
C.B. Jarvis, S.B. MacKenzie, P.M. Podsakoff.
Critical review of construct indicators and measurement model misspecification in marketing and consumer research.
Journal of Consumer Research, 30 (2003), pp. 199-218
[Johnson y Stevens, 2001]
B. Johnson, J.J. Stevens.
Confirmatory factor analysis of the school level environment questionnaire (SLEQ).
International Journal of Learning Environments Research, 4 (2001), pp. 325-344
[Keh y Teo, 2001]
H. Keh, C. Teo.
Retail customers as partial employees in service provision: A conceptual framework.
International Journal of Retail & Distribution Management, 29 (2001), pp. 370-378
[Landázuri y León, 2012]
Landázuri A., León V. (2012). Marketing relacional, visión centrada en el cliente. Caso de estudio: colegios particulares [tesis de Maestría], Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.
[Lengnick-Hall et al., 2000]
C.A. Lengnick-Hall, V. Claycomb, L.W. Inks.
From recipient to contributor: Examining customer roles and experienced outcomes.
European Journal of Marketing, 34 (2000), pp. 359-383
[Liu, 2007]
W. Liu.
Mediator effect of customer agreement on consciousness justice and customer reaction based on shopping online.
Donghai University, (2007),
[Maringe y Mourad, 2012]
F. Maringe, M. Mourad.
Marketing for Higher Education in Developing Countries: Emphases and omissions.
Journal of Marketing for Higher Education, 22 (2012), pp. 1-9
[Moogan, 2011]
Y.J. Moogan.
Can a higher education institution's marketing strategy improve the student-institution match?.
International Journal of Educational Management, 25 (2011), pp. 570-589
[Musil et al., 1998]
C. Musil, S. Jones, C. Warner.
Structural equation modeling and its relationship to multiple regression and factor analysis.
Research in Nursing and Health, 21 (1998), pp. 271-281
[Nuno, 2003]
G. Nuno.
Marketing en los Servicios de Educación: Modelos de Percepción de Calidad [tesis doctoral].
Universidad Complutense de Madrid, (2003),
[Palmatier et al., 2013]
R.W. Palmatier, M.B. Houston, R.P. Dant, D. Grewal.
Relationship velocity: Toward a theory of relationship dynamics.
Journal of Marketing, 77 (2013), pp. 13-30
[Randall et al., 2012]
G.K. Randall, P. Martin, M.A. Johnson, L.W. Poon.
Successful aging: A psychosocial resources model for very old adults.
Journal of Aging Research, 2012 (2012), pp. 1-11
[Rojas Soriano, 2005]
R. Rojas Soriano.
Guía para realizar investigaciones sociales.
Plaza y Valdés, (2005),
[Rojas-Méndez et al., 2009]
J. Rojas-Méndez, A. Vasquez-Parraga, A. Kara, A. Cerda-Urrutia.
Determinants of student loyalty in higher education: A tested relationship approach in Latin America.
Latin American Business Review, 10 (2009), pp. 21-39
[Rosenbaum y Massiah, 2007]
M.S. Rosenbaum, C.A. Massiah.
When customers receive support from other customers: Exploring the influence of intercustomer social support on customer voluntary performance.
Journal of Service Research, 9 (2007), pp. 257-270
[Saren et al., 2007]
M. Saren, P. Maclaran, C. Goulding, R. Elliot, A. Shankar, M. Catterall.
Introduction: Defining the field of critical marketing.
Critical Marketing. Defining the Field, pp. xviii-xxiii
[Seidel y Back, 2009]
Seidel G., Back A. (2009). Success factor validation for global Erp. 17th. European Conference on Information Systems. Manuscript ID: ECIS2009-0098.R1. Submission Type: Research Paper.
[Sridharan et al., 2010]
Sridharan B., Deng H., Kirk H., Corbitt B.J. (2010). Structural Equation Modeling for Evaluating the user perceptions of E-learning effectiveness in Higher Education. En: 18th European Conference in Information Systems, ECIS 2010, Pretoria, Sudáfrica.
[Wilhem, 2014]
R. Wilhem.
Forjando a los ciudadanos mexicanos. Una perspectiva desde afuera.
Perfiles Educativos, 36 (2014), pp. 39-45
[Wixom y Todd, 2005]
B.H. Wixom, P.A. Todd.
A theoretical integration of user satisfaction and technology acceptance.
Information Systems Research, 16 (2005), pp. 85-102
[Yang y Qinhai, 2011]
S. Yang, M. Qinhai.
Review of Customer Citizenship Behaviors Scales in Service Perspective. Innovative Computing and Information.
Springer, (2011), pp. 238-243
[Yi et al., 2011]
Y. Yi, R. Nataraajan, T. Gong.
Customer participation and citizenship behavioral influences on employee performance, satisfaction, commitment, and turnover intention.
Journal of Business Research, 64 (2011), pp. 87-95
[Yi y Gong, 2006]
Y. Yi, T. Gong.
The antecedents and consequences of service customer citizenship and badness behavior.
Seoul Journal of Business, 12 (2006), pp. 145-176
[Yi y Gong, 2008]
Y. Yi, T. Gong.
The effects of customer justice perception and affect on customer citizenship behaviour and customer dysfunctional behaviour.
Industrial Marketing Management, 37 (2008), pp. 767-783
[Zhang et al., 2011]
Zhang Y., Ma Q., Sun Q., Fan G. (2011, August). Investigating Mediators between Customer Orientation and Customer Citizenship Behaviors: A Conceptual Model. En: 2011 International Conference on Management and Service Science.

La revisión por pares es responsabilidad de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Copyright © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Contaduría y Administración
Descargar PDF
Opciones de artículo