Actualmente se dispone de un registro institucional de pacientes con diálisis en desarrollo.
Objetivo generalIdentificar aspectos epidemiológicos de la insuficiencia renal crónica (IRC) en el Instituto Mexicano del Seguro Social.
Material y métodosCohorte retrospectiva que incluye los datos obtenidos de las 35 delegaciones que constituyen el segundo nivel de atención médica al mes de diciembre de 2013.
ResultadosUn total de 56.430 pacientes, el 0,1% de la población usuaria; 32.190 varones (57%) y 24.240 mujeres (43%), con edad promedio 62 años (rango: 18 a 90). Las causas primarias de la IRC fueron diabetes (29.661; 52,6%), hipertensión arterial (19.862;35,2%) y las glomerulopatías crónicas (4.089; 7,2%). Un total de 33.754 (60%) pacientes tuvieron diálisis peritoneal (DP) y 22.676 (40%) hemodiálisis (HD). La mayor prevalencia se observó en Jalisco, Edo. de México Oriente y Distrito Federal Sur; y la menor en Campeche, Baja California Sur y Zacatecas. La incidencia general fue de 124 casos por cada mil usuarios. Las delegaciones con mayor incidencia fueron Tlaxcala, Morelos e Hidalgo; las de menor, Zacatecas, Sinaloa y Norte del Distrito Federal. Las complicaciones más frecuentes en DP fueron peritonitis, sobrecarga hídrica y complicación mecánica del catéter; en HD, retención hídrica, descontrol hipertensivo e hipercalemia. Las salidas definitivas en las 2 terapias fueron infarto miocárdico, sepsis, insuficiencia cardíaca y trastornos del equilibrio ácido base.
ConclusionesEstos resultados serán un marco referencial y brindarán la pauta para dar inicio a líneas específicas de prevención, tratamiento e investigación que permitan mejorar la calidad de vida del paciente con diálisis y optimizar los recursos institucionales.
An institutional register of patients with developing dialysis is currently available.
General objectiveThe aim was to identify epidemiological aspects of chronic renal failure (CRF) in the Mexican Institute of Social Security.
Material and methodsThis was a retrospective cohort that included the data obtained from the 35 delegations that constitute the second level of medical attention for the month of December 2013.
ResultsThere were 56,430 patients, 0.1% of the user population; 32,190 male (57%) and 24,240 females (43%), with an average age of 62 years (range, 18-90). The primary causes of CRF were diabetes, 29,661 (52.6%); high blood pressure, 19,862 (35.2%); and chronic glomerulopathy, 4,089 (7.2%). Of the total, 33,754 (60%) patients received peritoneal dialysis (PD) and 22,676 (40%), haemodialysis (HD). The highest prevalence was seen in Jalisco, the state of México Oriente and the southern Federal District, while the lowest was found in Campeche, southern Baja California and Zacatecas. General incidence was 124 cases per thousand users; the delegations with the highest incidence were Tlaxcala, Morelos and Hidalgo, while those of the lowest were Zacatecas, Sinaloa and the northern Federal District. The most frequent PD complications were peritonitis, fluid overload and mechanical catheter complications; the most frequent in HD were fluid retention, lack of hypertension control and hyperkalemia. Definitive exit in the 2 modes of dialysis were myocardial infarction, sepsis, heart failure and acid-base balance disorders.
ConclusionsThese results constitute a referential framework and can provide the guidelines to initiate specific pathways of prevention, treatment and research. These will, in turn, make it possible to improve the quality of life of the patient undergoing dialysis and to optimise institutional resources.
México está constituido por 31 estados y un distrito federal. Según datos del Consejo Nacional de Población al mes de diciembre de 2013, se registró una población de 118.395.054 habitantes de los cuales 60.584.099 (51,2%) fueron mujeres y 57.810.955 (48,8%), varones y presentaba una tasa de crecimiento de 1,35% anual1. Por otra parte, la Organización Mundial de la Salud, en 2010, informó que en México la esperanza de vida al nacer era de 76 años, contaba con 303.519 médicos y 417.665 enfermeras, estimando una densidad de médicos y enfermeras de 29 y 40 por 10.000 habitantes, respectivamente; y el gasto total de inversión destinado a la salud era del 6,1% del producto interno bruto2,3.
Los servicios de salud se otorgan por la seguridad social en su gran mayoría. El sistema nacional de salud está constituído por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), hospitales de la Secretaría de Salud, el Instituto de Seguridad Social al servicio de los trabajadores del estado y los hospitales militares. Otras dependencias se ubican a nivel estatal y local, además de los hospitales privados que están presentes en todo el país4.
El IMSS brinda una cobertura de atención médica a 52.310.086 de mexicanos y el tratamiento de diálisis en cualquiera de las terapias de sustitución cubre al 73% de la población mexicana5.
Objetivo generalIdentificar las principales características demográficas de los pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC) y tratamiento de diálisis en el IMSS.
Material y métodosEstudio de cohorte retrospectiva que incluye 196 hospitales de 35 delegaciones que constituyen el segundo nivel de atención médica del IMSS: Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Coahuila, Colima, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Estado de México Oriente, Estado de México Poniente, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz Norte, Veracruz Sur, Yucatán, Zacatecas, Norte del Distrito Federal y Sur del Distrito Federal.
Criterios de inclusiónPacientes con IRC que reciben tratamiento dialítico en cualquiera de sus modalidades. Los datos se obtuvieron de los formatos de registro electrónico para pacientes en las diversas modalidades de diálisis, los cuales fueron elaborados por la Coordinación de Proyectos Especiales e implementados normativamente en el año 2008 por la División de Hospitales. Se denominan formatos de reporte mensual de los programas de diálisis peritoneal automatizada (DPA), diálisis peritoneal continua ambulatoria (DPCA), hemodiálisis intramuros (HDI) y hemodiálisis extramuros (HDE), censo nominal de los programas de diálisis y formato de registro numeral de los programas de DPA, DPCA, HDI y HDE; se obtuvieron las variables edad, género, tipo de terapia sustitutiva; las relacionadas con la morbilidad (complicaciones derivadas de la terapia y no relacionadas con la terapia dialítica) y mortalidad. Esta información es elaborada en las unidades médicas de segundo nivel de atención, concentrada a nivel delegacional, enviada y revisada de forma mensual por el nivel normativo para su análisis.
Criterios de no inclusiónNo se incluye la población pediátrica (<16 años) debido a que estos pacientes son referidos y concentrados en el tercer nivel de atención, así como tampoco se incluyen los datos de los pacientes adultos atendidos en el tercer nivel, los cuales suman alrededor de 2.000 en el país.
Análisis de los datosSe elaboró una base de datos en el programa electrónico Excel versión 2010 para Windows, en donde se separaron los datos por delegación, localidad, terapia dialítica, género y edad; la comorbilidad fue tomada de los reportes de las cédulas numerales y del reporte de defunciones. Los datos demográficos de cada delegación se obtuvieron del registro nacional proporcionado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática versión en línea, actualizados al mes de diciembre del 2013. Estos se identificaron por estado y por género; se estimó la prevalencia en relación directa con el número de población usuaria en cada delegación.
Los morbimortalidad se presenta enunciada en las 10 primeras causas, diferenciándolas por modalidad dialítica. Se estima el crecimiento porcentual a los 6 meses, 1, 2, 3, 4 y 5 años. El registro de la población derechohabiente al IMSS fue tomada de los datos publicados para población usuaria proporcionados por la Dirección de Incorporación y Recaudación, Coordinación de Prestaciones Económicas, Dirección de Prestaciones Económicas, Unidad de Personal y la Dirección de Administración de Delegaciones del IMSS, al mes de diciembre de 2013.
Validación de los datosLos resultados fueron validados por la Coordinación de Proyectos Especiales. La incidencia y prevalencia fueron calculadas con las fórmulas estadísticas de población convencionales. A través del programa electrónico se calcularon pruebas estadísticas simples.
ResultadosUn 47% de la población mexicana correspondió a la población usuaria del IMSS. Se incluyeron las 35 delegaciones que constituyen el segundo nivel de atención médica. De 56.430 pacientes registrados (0,1% de la población usuaria), 32.190 fueron varones (57%) y 24.240 mujeres (43%) (fig. 1); de edad promedio 62 años (rango: 18 a 90), el grupo de edad más prevalente fue el de 60 a 69 años, seguido del grupo de 50 a 59 (tabla 1). Las causas primarias de la IRC fueron diabetes (29.661; 52,6%), hipertensión arterial (19.862; 35,2%), glomerulopatías crónicas (4.089; 7,2%), malformaciones congénitas (2%) y la nefropatía tubulointersticial (1%) (fig. 2). La distribución general de los pacientes por modalidad fue 33.754 (60%) pacientes con DP y 22.676 (40%) con HD; con DPCA, 16.217 pacientes (29%), con DPA 17.537 (31%), HDI 9.725 (17%) y HDE 12.951 (23%) (fig. 3). La prevalencia por modalidad dialítica fue diversa: las delegaciones Aguascalientes, Sinaloa y Nayarit observaron el mayor número de pacientes en HD y Veracruz Sur, Veracruz Norte y Tlaxcala en DP (fig. 4). El mayor número de pacientes se observó en Jalisco, Estado de México Oriente y Distrito Federal Sur; y el menor en Campeche, Baja California Sur y Zacatecas (fig. 5). La incidencia general fue de 124 casos por millón de usuarios; las delegaciones con mayor incidencia fueron Tlaxcala, Morelos e Hidalgo; las de menor, Zacatecas, Sinaloa y Norte del Distrito Federal (fig. 6). Las complicaciones más frecuentes en DP fueron peritonitis, sobrecarga hídrica y complicación mecánica del catéter; en HD, retención hídrica, descontrol hipertensivo e hipercalemia (tabla 2). Las salidas definitivas en las 2 terapias fueron infarto miocárdico, sepsis, insuficiencia cardíaca y trastornos del equilibrio ácido base (tabla 3). La inversión económica en DPCA fue de 4.315 dólares, en DPA 5.545, en HDI 4.722 y en HDE 18.104. La proyección de crecimiento general de pacientes con diálisis fue del 11,4% (DP 6% y HD 5,4%); DPCA 4,9%, DPA 1,1%, HDI 1,7% y HDE 3,7% (fig. 7).
Distribución de la población en diálisis por grupos de edad y género
Grupo de edad, años | Masculinos | Femeninos | Total | % |
16 a 19 | 527 | 431 | 958 | 1,7 |
20 a 29 | 3.515 | 2.364 | 5.879 | 10,4 |
30 a 39 | 3.554 | 2.853 | 6.407 | 11,4 |
40 a 49 | 4.987 | 3.564 | 8.551 | 15,1 |
50 a 59 | 5.732 | 4.013 | 9.745 | 17,3 |
60 a 69 | 7.651 | 6.003 | 13.654 | 24,2 |
70 a 79 | 4.812 | 3.381 | 8.193 | 14,5 |
80 a 89 | 1.376 | 1.621 | 2.997 | 7,20 |
90 y más | 36 | 10 | 46 | 0,10 |
Total | 32.190 | 24.240 | 59.430 | 100,00 |
Las 10 principales causas de comorbilidad
N.° | Diálisis peritoneal | Hemodiálisis |
1 | Peritonitis | Retención hídrica |
2 | Sobrecarga hídrica | Enfermedades hipertensivas |
3 | Complicación mecánica del catéter de diálisis | Hipotensión arterial |
4 | Infección del túnel del catéter | Hipercalemia |
5 | Infección de vías respiratorias altas | Enfermedad vascular cerebral |
6 | Infección de vías respiratorias bajas | Neumonía |
7 | Desequilibrio hidroelectrolítico | Otras infecciones |
8 | Insuficiencia cardíaca | Disfunción del acceso vascular |
9 | Infección de vías urinarias | Insuficiencia cardíaca |
10 | Cardiopatía isquémica | Endocarditis |
Las 10 principales causas de mortalidad
N.° | Diálisis peritoneal | Hemodiálisis |
1 | Infarto agudo al miocardio | Infarto miocárdico |
2 | Falla orgánica múltiple | Sepsis |
3 | Choque séptico | Otras causas cardíacas |
4 | Insuficiencia cardíaca | Desconocidas |
5 | Trastornos mixtos del balance acido básico | Enfermedad vascular cerebral |
6 | Insuficiencia respiratoria aguda | Neumonía |
7 | Otras causas cardíacas | Otras infecciones |
8 | Evento vascular cerebral | Falla orgánica múltiple |
9 | Cetoacidosis diabética | Insuficiencia cardíaca |
10 | Desequilibrio electrolítico | Insuficiencia respiratoria aguda |
El número de pacientes con diálisis representó el 0,1% de la población usuaria, dato similar a lo reportado en diversas publicaciones internacionales y principalmente en Norteamérica, lo cual hace suponer que la IRC en México presenta un comportamiento similar a lo que ocurre en América.
Cabe destacar que una muy pequeña parte de la población con diálisis genera un alto costo de inversión. Actualmente, la IRC supera el gasto generado por los programas de atención a cáncer de mama, cáncer cervicouterino y al del virus de inmunodeficiencia humana. La distribución de la población por género fue ligeramente a favor de los masculinos, sin encontrar relación con la causa primaria de la enfermedad, y el promedio de edad de los pacientes de 62 años, cifras reportadas en forma similar por otros países. La prevalencia general de la IRC fue de 124 casos por cada millón de usuarios. La mayor prevalencia se observó en las delegaciones de Tlaxcala, Hidalgo, Morelos y Nayarit. Las principales causas infecciosas de comorbilidad están relacionadas con el adecuado funcionamiento de los accesos vasculares, los desenlaces cardiovasculares y los trastornos hidroelectrolíticos, aspectos que brindan la oportunidad de reforzar e implementar líneas estratégicas de tratamiento e investigación específicas. La mayor inversión económica se destina al servicio subrogado de HD.
Estos resultados permitirán contar con un marco referencial y podrán ser el inicio de líneas de estudio específicas para la prevención, el tratamiento y la investigación de las enfermedades renales y sus complicaciones, estrategias que probablemente incidan a mediano y largo plazo en retardar la velocidad de progresión de la enfermedad, disminuir el número de pacientes que requieren diálisis, mejorar la calidad de vida y optimizar los recursos institucionales.
La ICR es una enfermedad crónica y degenerativa que en la actualidad ofrece un reto en la atención integral por parte de los sistemas de salud de México, Latinoamérica y el mundo6–8. Se estima que cada año aparecen de 800 a 1.000 pacientes con IRC y requerimiento de terapias sustitutivas, y que en los próximos años no habrá ni la infraestructura necesaria para albergar a este tipo de pacientes ni el soporte financiero, por lo cual la contratación de los servicios integrales o subrogados son una necesidad9,10. Por otra parte, un programa de salud renal que permita identificar y controlar factores de riesgo deberá desarrollarse para que en los próximos años se refleje en una disminución de la incidencia y prevalencia.
Contar con un mayor número de médicos y enfermeros especialistas, específicamente del área de la Nefrología, en el país y en el IMSS, contribuye a brindar el cuidado idóneo a estos pacientes y al manejo de tratamientos especializados. La demanda en el primer nivel de atención y la referencia tardía a los servicios especializados repercuten negativamente en la oportunidad de tratar de manera adecuada al enfermo renal crónico y, muy probablemente, también ocupe un papel determinante en la supervivencia en programas de sustitución de la función renal11,12.
En México, en el año 2006 los diferentes registros nacionales (SSA, INEGI y CONAPO) de mortalidad ubicaron a la IRC en 8.° lugar como causa de muerte; la Organización Mundial de la Salud en el año 2001, en el 9.° lugar en Latinoamérica y en el mundo10 y en 2007 el propio IMSS la identificó en 8.°13: la 8.ª causa de muerte en el hombre de edad productiva y la 6.ª en la mujer de 20 a 59 años, la 9.ª en las unidades de tercer nivel y la 8.ª como causa de egreso hospitalario por defunción14,15.
Aunque México no cuenta con un registro nacional de datos de pacientes renales, el IMSS desarrolla en este momento uno propio; sin embargo, cualquier estudio que se revise demuestra un crecimiento progresivo del número de pacientes con enfermedad renal crónica16–23.
En Estados Unidos de Norteamérica en 2001 el registro NANHES 2001 identificó de manera objetiva el porcentaje de pacientes por cada estadio de la enfermedad renal y permitió identificar un panorama preocupante por la inmensidad de casos encontrados en los diferentes estadios. Derivado de esas estimaciones, y al compararlas con la población mexicana, tendríamos un verdadero escenario catastrófico en donde un muy pequeño porcentaje de pacientes consumen una gran cantidad de recursos financieros y en donde los estadios iniciales de la IRC ofrecen un desafío al señalar que existen alrededor de 10 millones de personas que no han sido identificadas con daño renal y muchas menos reciben un tratamiento24 (tabla 4).
Proyección de población mexicana con enfermedad renal crónica
Estadio | Descripción | Tasa de filtrado glomerular (ml/min) | Prevalencia | |
n | % | |||
1 | Daño renal con tasa de filtrado glomerular normal o aumentada | >90 | 3.907.037 | 3,3 |
2 | Daño renal con disminución moderada de la tasa de filtrado glomerular | 60-89 | 3.551.852 | 3,0 |
3 | Disminución moderada de la tasa de filtrado glomerular | 30-59 | 5.090.987 | 4,3 |
4 | Disminución severa de la tasa de filtrado glomerular | 15-29 | 236.790 | 0,2 |
5 | Insuficiencia renal | <15 | 118.395 | 0,1 |
Fuente: tomada y modificada de Levey et al.24.
Todos los participantes son empleados del Instituto Mexicano del Seguro Social, responsables de los servicios de Medicina Interna y Nefrología, así como personal administrativo, responsables de la información generada en los programas de diálisis en forma mensual, por lo que no existen conflictos de interés.
A los coordinadores auxiliares de Atención Médica.
A los jefes de Prestaciones Médicas.