En la revista se realizan reflexiones en torno al desarrollo y se plantea ¿Cómo sembrar el desarrollo en América Latina? Y así profundizar desde el ámbito teórico y empírico para encontrar una etapa para la región latinoamericana diferente a la de los años sesenta y setenta, pues el desarrollo va más allá del crecimiento económico. Así, Orlando Caputo hace referencia a la nueva etapa del “capitalismo neoliberal” en América la cual es acompañada de una crisis prolongada. A su vez, Gregorio Vidal retoma el pensamiento de Celso Furtado y hace una reflexión desde América Latina a partir de un pensamiento propio. Por otra parte, Tsuyoshi Yasuhara, se centra en cómo los países latinoamericanos, a partir de 2002, se han visto beneficiados por el incremento del precio de commodities en los mercados internacionales y por las entradas de inversión extranjera. Asimismo, Wesley Marshall debate acerca de las estructuras e instituciones financieras adecuadas para blindar el flujo de crédito a la economía en situaciones adversa y subraya la importancia de observar dos casos particulares. Maria Cristina Cacciamali y Fábio Tatei, analizan las diferencias salariales entre hombres y mujeres con educación superior en Brasil y México; José Luis Hernández ofrece un análisis teórico y explicativo del flujo migratorio de trabajadores calificados para el caso de México y Estados Unidos. Gabriela Correa y René Núñez analizan las reformas del hukou y señala que China requiere de una segmentación del mercado laboral y ello se ha logrado a través del sistema hukou. Por último, Mario Enrique Fuente y David Barkin analizan un punto crucial del modelo económico basado en las ventajas comparativas que no incluye preocupaciones respecto al medio ambiente y custiones éticas.
Momento Económico UNAMEn la revista se plantean un conjunto de reformas con el objetivo de mover al país, como: la Reformas Educativa, de Telecomunicaciones y a la Ley Nacional de Responsabilidad Hacendaría y Deuda Pública para entidades federativas y municipios y se insiste en Reformas a Pemex, además de la puesta en marcha de la Reforma Laboral. En este contexto. Se insiste en que los desafíos de la economía mexicana son: remontar el crecimiento que se ha tenido, la pobreza, inseguridad y las debilidades de los mercados laborales, entre otros. En este Boletín se presentan artículos que desde diversas perspectivas proponen abonar hacia un diagnóstico dichos aspectos. Así, Arturo Huerta Huerta analiza esas condiciones generales que prevalecen, teniendo como supuesto central que la solidez de una economía la da su capacidad productiva para satisfacer la demanda nacional; Genoveva Roldán y Abraham Ramírez consideran que los datos del desempleo están embozados por el empleo informal y la subocupación, los cuales son una expresión de las deformaciones estructurales que históricamente han resultado del subdesarrollo y dependencia de su economía, así como por las modalidades que, en las tres últimas décadas, ha tomado el desenvolvimiento de la economía mexicana. Enrique Casaís advierte que el elevado y creciente desempleo en España es consecuencia directa de las erradas decisiones macroeconómicas que los dirigentes políticos de Europa están acumulando desde el principio de la crisis.
Ola Financiera UNAMJames K. Galbraith recrea sobre la hipótesis de Kuznets para actualizar el pensamiento sobre las desigualdades hasta antes del curso de la crisis y hace alusión a otros modelos para explicar la hipótesis central y retoma el cambio tecnológico y el trabajo calificado. Marcia Solorza Luna analiza la proliferación de los Tratados Comerciales en América Latina pues este hecho ha impulsado el crecimiento y consolidación de acuerdos comerciales entre los países latinoamericanos. Margarita Camarena Luhrs advierte que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte he producido una serie de limitaciones al desarrollo de México, en particular por el efecto producido por el endeudamiento, que ha ampliado los costos para el gobierno y con ello debilitando al máximo la soberanía nacional. Guadalupe Huerta Moreno enfatiza que la globalización permitió a la esfera financiera emerger como eje de acumulación, generando sobreliquidez que superó la valorización de capitales invertidos en operaciones internacionalmente interconectadas. Ilene Grabel dibuja un panorama de los acuerdos institucionales de integración financiera en África a partir de la Unión Monetaria de la Comunidad de África Occidental.
Investigación económica UNAMLa revista presenta cinco colaboraciones que profundizan sobre tópicos relevantes para la ciencia económica. En el primer artículo se profundiza en la propuesta de política económica de Keynes mediante un análisis de la dinámica de la economía monetaria: su importancia, el tipo de cambio, la política macroeconómica y sus relaciones con la política fiscal, como instrumento contracíclio. En el segundo artículo se muestra como la Ley de Thirlwall es un resultado teóricamente robusto en el largo plazo y se dan escenarios bajo los cuales se cumple dicha ley. En la tercera colaboración se evalúa la pertinencia de que el grupo de países denominados piigs (Portugal, Italia, Irlanda, Grecia y España) utilicen el euro. En el cuarto artículo se examina la relación de largo plazo entre la actividad económica en México, medida a través del producto interno bruto (pib) real, y el número de patentes concedidas a titulares mexicanos por la Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos durante el periodo 1980-2008, el análisis muestra que los choques en las patentes tienen prolongados efectos negativos sobre el pib real, al igual que los efectos de los choques del producto real sobre las patentes. Por último, se estudia la valoración de la gestión ambientalmente responsable de las empresas por el mercado de acciones español y se muestra que los inversores consideran relevante las políticas corporativas en materia de medio ambiente y que su reacción está condicionada por el clima económico imperante.
Economía Informa UNAMEn este número José Luis Hernández Mota, asume la hipótesis de que una Reforma Fiscal no se debe ligar tácitamente a la necesidad de cubrir la insuficiencia de los ingresos recurrentes del sector público respecto a su gasto, pues se debe considerar la realidad de los contribuyentes y el gasto improductivo insostenible, basarse en su sustentabilidad, y ligada a una recomposición del gasto público. José Luis Clavellina Miller hace una descripción del proceso de extranjerización de la banca comercial en México, así como de las principales características actuales del mercado crediticio del país, entre éstas últimas sobresalen la escasez, la concentración y poder de mercado con que cuentan las instituciones bancarias que lo ofrecen, así como los altos costos que tienen que pagar los usuarios del mismo; también se explora la forma en que el crédito bancario apoya al crecimiento económico del país. Elsy L. Gómez R. Héctor A. Guerrero M. emplean el modelo de Cournot para mostrar que las cantidades a producir son mayores que en el monopolio pero con un beneficio menor y se enfatiza que los resultados alcanzados en el modelo ante el aprendizaje individual y social a través de esta metodología. Se exponen las implicaciones, adaptaciones y alcances de los Algoritmos Genéticos para resolver el problema de aprendizaje de las empresas en el modelo de Cournot mediante una visión de racionalidad limitada, en la computación evolutiva y en la teoría de juegos evolutivos. Juan Marcos Ortíz Olvera presenta elementos de economía matemática necesarios para entender el papel de la tecnología en la generación de funciones de producción, isocuantas y para determinar la eficiencia en la producción. Abraham Aparicio Cabrera se concentra en el estudio de las llamadas “revoluciones burguesas” y de los procesos de industrialización, dos hechos históricos que contribuyeron al desarrollo y consolidación del capitalismo a nivel mundial entre los siglos XVII y XIX. Ángel Ávila Martínez Ladislao Romero Zavala señala que la información es una demanda social por la transparencia y el derecho de acceso a la información genera obligaciones para todas las autoridades, pues se trata de perfeccionar y armonizar las herramientas para avanzar en la rendición de cuentas y de consolidar valores esenciales en el servicio público para dar mayor certidumbre