covid
Buscar en
Economía UNAM
Toda la web
Inicio Economía UNAM Lecturas
Información de la revista
Vol. 10. Núm. 30.
Páginas 124-125 (septiembre - diciembre 2013)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
1597
Vol. 10. Núm. 30.
Páginas 124-125 (septiembre - diciembre 2013)
Open Access
Lecturas
Visitas
1597
Por Eladio Periañez César
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Texto completo
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (5)
Mostrar másMostrar menos
Texto completo
Problemas del Desarrollo unam

En el primer artículo se investigan los efectos de una devaluación cambiaría en la dinámica exportadora de los países en desarrollo. Se muestra que el efecto negativo anula la posible ganancia en competividad y se propone una estrategia alternativa para elevar la productividad, a fin de lograr una inserción más favorable en la economía global. En el segundo artículo, se aborda la ética del desarrollo es un tema que contribuye al estudio del crecimiento, argumenta que la sociedad es más que la suma de individuos y que la economía lo es también de preferencias individuales. El tercer artículo tiene como propósito presentar el estudio de mercados de trabajo agrícolas y empleo rural. Se concluye que el desempleo rural afecta más a las mujeres que los hombres. En la cuarta colaboración se analiza por qué la consolidación de Argentina como productor y exportador mundial de soja despegó a mediados de la década de 1990 pero en los últimos años afloraron algunos indicios que parecen sugerir que la economía Argentina padece los síntomas de “enfermedad holandesa”. El quinto artículo enmarca en inquietudes referidas a los fundamentos teóricos por medio de los cuales se suele abordar la cuestión regional en Argentina y se busca aportar un conjunto sistematizado de reflexiones conceptuales que aporten un marco teórico-interpretativo relativo a las nociones de poder y espacio en la construcción social de la región; por último, se muestra que el núcleo de la crisis global reciente gira alrededor de la interacción entre los desequilibrios globales y la desregulación financiera y se materializó en un grado de interdependencia económica mayor que en el pasado y se advierte que el desafío para estos países consiste en consolidar sus logros recientes y asegurar un crecimiento económico sustentable.

Momento Económico unam

Este número contiene cuatro artículos que abordan las reformas impulsadas por el gobierno federal que resultan trascendentes en el corto y mediano plazos para la economía y sociedad mexicana. El Boletín abre con una discusión sobre la propuesta presentada el pasado 8 de mayo, que tiene el propósito de incrementar el otorgamiento de crédito con la finalidad el impulsar el crecimiento. Los autores señalan un mal diagnóstico, ya que consideran que un país con estancamiento económico, el crédito lejos de favorecer el crecimiento, incrementa el riesgo en la esfera financiera. En cuanto a la iniciativa energética se destaca el viejo interés del capital extranjero por nuestra riqueza petrolera, así como la instrumentación de un vasto esquema de desmantelamiento de Pemex durante los últimos cinco sexenios con el propósito de privatizar y desnacionalizar nuestros recursos energéticos, sin argumentos convincentes y técnicamente sólidos. Asimismo se aborda el tema educativo, a raíz de la propuesta de reforma que gira en torno a la evaluación de los docentes, tanto en lo que tiene que ver con el ingreso al servicio, como en su permanencia. Se reflexiona sobre por qué no contiene nada sobre los aspectos pedagógicos y didácticos, nada sobre el currículo, la formación docente y ni sobre gestión educativa. En cuanto a la reforma hacendaría y su relación con la clases media en México se advierte que aunque la reforma es esencialmente progresiva, tanto la clase media-media, como la que es denominada como la real clase media, no gozan de ingresos excepcionales y que la clase alta no serán los que pagarán más impuestos, de acuerdo con la Reforma presentada por el Ejecutivo. Finalmente, se presenta un sentido homenaje al compañero José Ibarra, como reconocimiento a su trabajo, sus contribuciones académicas, su don de gente, sencillez y amable presencia en los años que transitó por el Instituto de Investigaciones Económicas.

Ola Financiera unam

El presente número especial contiene cinco contribuciones sobre los bancos centrales de Estados Unidos, Gran Bretaña, Canadá y México, pues son experiencias útiles para comprender mejor las políticas seguidas. Así, en la primer colaboración se analiza la situación del Banco Central de Estados Unidos a sus 100 años y se hace un recuento de la concepción y los resultados de su gestión. Se señala que desde que se cortó esta palanca sobre la oferta crediticia, el banco central ha dependido de las operaciones de mercado abierto para lograr solamente un objetivo: influir sobre la demanda de crédito cambiando la tasa de referencia de corto plazo. El fracaso de evaluar y fortalecer sus herramientas monetarias ha socavado la habilidad de la reserva federal para restaurar el crecimiento económico y evitar otra crisis financiera. En el mismo sentido, el segundo artículo explica el comportamiento de la Reserva Federal (Fed) en términos de conflictos de clase e intra-clase e intraclase pues representa la competencia entre los grandes bancos regionales y los grandes bancos de Nueva York. En el tercer artículo se explora la fundación y desarrollo de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos (us) y el Banco de Inglaterra (bi), en la perspectiva del debate reciente de la independencia de la banca central y el diseño de la política monetaria óptima. En la cuarta colaboración se muestra cómo la historia del Banco de Canadá y el Sistema de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos (us) está entrelazada no sólo por la proximidad geográfica, sino por la influencia recíproca en la forma en que han evolucionado sus estructuras para llevar a cabo la política monetaria. Por último, en la quinta colaboración se advierte cómo las decisiones de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos (us), a partir de la determinación de la tasa de interés y de su política monetaria, han influido de forma significativa sobre el curso de los flujos de capital hacia América Latina (al) y México, pues la relación de causalidad existente entre la política monetaria de la Fed y los mercados emergentes es muy estrecha.

Investigación económica unam

En el primer artículo se confrontan las visiones sobre el desarrollo económico sostenidas por Evgeny Preobrazhensky (1886-1937, ruso) y Raúl Prebisch (1901-1986, argentino). Sus estudios al respecto subrayaron no sólo los obstáculos económicos sino también aquellos de carácter político y social que los países periféricos deben afrontar en sus estrategias para el desarrollo. El siguiente artículo amplia el modelo de fluctuaciones cíclicas que formularon Fazzari, Ferri y Greenberg (2008) para incorpora una regla de política monetaria (regla de Taylor) y un proceso de Markov de dinámicas de las burbujas especulativas en el valor de los activos financieros de los consumidores y se demuestra que la introducción de la regla de Taylor tiene el efecto de reducir la amplitud de las fluctuaciones cíclicas de las series macroeconómicas que resultan de la interacción de los efectos acelerador y multiplicador. A su vez, en el tercer artículo se examina la ley de Wagner y la hipótesis keynesiana para el caso de México durante el periodo 1950-2009. Los resultados muestran evidencia a favor de la ley de Wagner, lo cual tiende a reforzarse por la dirección de las pruebas de causalidad efectuadas a los modelos de vectores autorregresivos (VAR) estimados. El siguiente artículo realizó un análisis econométrico del mecanismo de transmisión de la política monetaria desde la adopción del régimen de metas de inflación hasta la crisis de las subprime (2000-2008). El resultado final es, por un lado, que la inflación difícilmente cede y, por otro, que se intensifica la alta tasa de interés. La conclusión es que el equilibrio entre los costos y los beneficios de la política monetaria es desfavorable. Por último, se analiza la tesis de que las empresas nacionales más productivas autoseleccionan los mercados de exportación. En general, encontramos evidencia de autoselección para los mercados de exportación. Sin embargo, existe una heterogeneidad significativa en función del destino de las ventas, del estatus importador de las empresas antes de la exportación y de las peculiaridades de los sectores a los que éstas pertenecen.

Economía Informa unam

En este número se hace un análisis sobre la Reforma financiera y banca de desarrollo y se discute la iniciativa de ley propuesta para modificar el funcionamiento de la banca desarrollo. Asimismo, desde la perspectiva del gasto de los estados y los municipios, se profundiza en algunas de las principales causas del crecimiento del endeudamiento público que se ha observado en México durante los últimos años. También se analiza el Informe de Desarrollo Humano 2013 de forma comparativa mediante los indicadores. Por otra parte, se presenta un análisis de las variables de estudio como son el pib, el nivel de empleo, el nivel de I+D y la tecnología para determinar los niveles de causalidad inmediata y comprobar su exactitud y poder de indización, A su vez, se hace un análisis empírico de la Hipótesis de Equivalencia Ricardiana para México que nos muestra diversas controversias entre los economistas y su confrontación con las teorías clásica y keynesiana Por último, se hace una revisión de los hechos económicos más importantes sucedidos a nivel mundial y que abarca aproximadamente los temas relevantes para la historia económica general.

Copyright © 2013. Universidad Nacional Autónoma de México
Descargar PDF
Opciones de artículo