covid
Buscar en
Economía UNAM
Toda la web
Inicio Economía UNAM Novedades
Información de la revista
Vol. 10. Núm. 30.
Páginas 114-123 (septiembre - diciembre 2013)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
3706
Vol. 10. Núm. 30.
Páginas 114-123 (septiembre - diciembre 2013)
Open Access
Novedades
Visitas
3706
Eladio Periañez César
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Texto completo
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (5)
Mostrar másMostrar menos
Texto completo
María Eugenia Romero Sotelo, Fundamentos de la política económica en México, 1910-2010unam

En este libro se revisan aquellas decisiones relacionadas con la conducción de la política económica, que con distintos matices y en distintas épocas, han marcado el rumbo del país. Así, en Fundamentos de la política económica en México, 1910-2010 se plasma el esfuerzo de un grupo de académicos que observan, desde la perspectiva del pensamiento económico, los planteamientos de la política económica desarrollados a lo largo del siglo xx.

En el texto se advierte que no existe un pensamiento económico único desde el cual se estudie a México y, mediante una visión de largo plazo, se analizan los sucesos de la historia reciente, con énfasis en la evolución de la política económica, para asumir una perspectiva histórica e integral de los planteamientos para definir el rumbo del país, en la formación de determinadas instituciones y su transformación en decisiones específicas de políticas. Se advirte que dichas políticas manifiestan la intencionalidad de quienes las ejercen, así como el propósito de consensuar los puntos de vista y las expectativas de los diversos grupos sociales, en particular, las de los empresarios nacionales y extranjeros, pero también, en menor escala, las de los trabajadores y las organizaciones políticas. Asimismo se muestra que en el espacio de la política económica se debaten opciones que buscan modificar, conservar o profundizar el rumbo y funcionamiento económico y político del país.

En el libro se ve a la política económica como proceso, donde se trata de explicar por qué y cómo surgió una determinada política económica y por qué dio paso a una nítidamente diferente. Ello les permite reconstruir el cambio histórico para examinar las motivaciones económicas de individuos, coaliciones nacionales y empresariales, para apoyar o desaprobar cualquier política económica a nivel nacional, pues detrás de cualquier proyecto de desarrollo subyace un pensamiento económico que recoge cierta lectura de la realidad. La visión de los actores de la política económica ha estado determinada por determinadas circunstancias históricas. Es decir, los acontecimientos económicos, sociales y políticos, han impuesto a los dirigentes políticos el examen de ciertos temas económicos y políticos para resolver problemas específicos.

Así, a lo largo del texto podemos encontrar la retórica de la época, el pensamiento económico y sus circunstancias internacionales, las instituciones e instrumentos de la política económica, el desempeño de la economía y el balance de la política económica, así como el impacto sobre el desarrollo social y, por último, el debate hacia el cambio. En el primer capítulo se presentan los años difíciles que vivió el país en lo político, lo social y lo económico. Asimismo se revisa la actuación y pensamiento de las distintas posiciones revolucionarias, de la continuidad de las visiones porfirianas y de las medidas concretas que se adoptaron entre 1910-1920. El segundo capítulo profundiza sobre el pensamiento económico y social que se heredó de la Revolución Mexicana y se estudia la política económica durante el régimen de Álvaro Obregón y Plutarco Elias Calles y se hace una evaluación de la forma en que se aplicó la política económica para enfrentar la gran recesión mundial que golpeó a México entre 1926 y 1927. En el tercer capítulo se estudia la evolución de la retórica de la política económica de los periodos presidenciales de Abelardo Rodríguez, Lázaro Cárdenas, Manuel Ávila Camacho, Miguel Alemán y Adolfo Ruiz Cortines y se señalan las circunstancias nacionales e internacionales que determinaron la política económica de la época. En el cuarto capítulo se destaca el cambio en el discurso de la política económica, que transita del desarrollo equilibrado al desarrollo con estabilidad de precios y del tipo de cambio, y se advierte que durante este tiempo el discurso estuvo alimentado por un conjunto de factores que se analizan a fondo. El capítulo quinto se sostiene que la singularidad de este periodo histórico se deriva del hecho de que se trata una transición y se muestran las controversia al interior del gabinete económico con relación a los objetivos, diseño y ejercicio de la política económica entre monetaristas y neokeynesianos. En el capítulo sexto se sostiene que después de la crisis y reestructuración del Estado, del sistema financiero y del mercado en el ámbito internacional, ocurridos en la década de 1970, se inició un cambio de orientación, y los planteamientos teóricos se surgieron fueron la base de la formación de los profesionales, técnicos y políticos en la conducción de la política económica de quienes actualmente gobiernan al país.

Eugenio Anguiano Roch, Mercados financieros internacionalesunam

En Mercados financieros internacionales. Su historia, evolución y crisis el autor plasma las enseñanzas de años de experiencia profesionalen en diversas cátedras y en el servicio exterior. Ello le permite al autor presentar en forma clara, y sencilla, la mecánica operativa de los mercados financieros internacionales, así como sus instrumentos y las diversas alternativas de inversión. Su intensión es que sirva como libro de texto para los interesados en los temas, conocer el modus operandi, considerar la gran complejidad y variación de componentes que los mercados han experimentado en las últimas tres décadas, así como contar con los elementos para comprender cómo actuan los operadores de dichos mercados. En el libro se da un repaso histórico de su origen y evolución, su desarrollo, sus grandes crisis y sus interrelaciones con la economía real. Asimismo, se revisa la crisis financiera de 2007-2008 y advierte que es el resultado de una profundidad solamente equiparable con la crisis de 1 929-1 933, que condujo al sistema capitalista a la experiencia única de la gran depresión. Asimismo se advierte que el mercado, por sí solo, es incapaz de restablecer el equilibrio cuando éste se rompe de forma contundente. Para sacar adelante a los actores de los mercados financieros, los gobiernos han tenido que emplearse a fondo en prácticamente todas las economías capitalistas. El libro aporta una descripción analítica de los hechos evolutivos más significativos de los mercados financieros internacionales y de las conclusiones de política económica que de ellos pueden desprenderse. En el primer capítulo analiza el marco histórico, donde se aborda el desarrollo de los mercados de dinero y capitales, burbujas y reventones, la situación de Estados Unidos, la era del libre mercado, 1870-1914, la burbuja de los años veinte del siglo pasado y el gran crac de 1929; en la segunda parte se analiza el orden económico mundial y mercados financieros, la reestructuración del sistema económico internacional, la revisión de conceptos básicos de balanza de pagos; y en la tercera parte se analiza la explosión financiera, la globalización de los mercados, la euforia desenfrenada y la gran debacle.

En conjunto, el libro nos muestra que los mercados financieros han tenido un desarrollo continuo a lo largo de su historia y son el mecanismo que permite a los agentes económicos el intercambio de dinero por valores o materias primas. Asimismo muestra que las funciones del mercados se concentran en facilitar la canalización del capital existente hacia las empresas que lo requieren; permitir la transferencia de riesgos, e impulsar el comercio internacional por medio de los mercados de divisas, pues básicamente los mercados financieros están basados en la especulación. Así, los mercados financieros se definen por la cantidad de agentes que intervienen del lado de la oferta y la demanda de valores. Si éstos son muchos, de manera que ninguno de ellos puede influir en la formación del precio de un activo financiero, entonces el mercado será de competencia perfecta; por lo que tendrá gran amplitud y profundidad. Sin embargo, la realidad nos indica que los mercados financieros se han desenvuelto de manera imperfecta, debido a que hay información privilegiada, pánicos o comportamientos irracionales de los actores financieros, sin contar la existencia de costos de transacción, los derivados de la inflación y de tipos de interés variables. El comportamiento de estos mercados imperfectos hace muy difícil pronosticar el futuro, pues no hay suficiente evidencia para correlacionar los cambios actuales de un mercado con los venideros. La revolución en las tecnologías de la información ha hecho posible una integración de los mercados financieros, donde la globalización ha ido precedida por una liberalización de los movimientos monetarios y financieros muy similar a la de la era del libre mercado. Se enfatiza que la imperfección de los mercados se evidencia en la recurrencia de los ciclos de bonanza-especulación-fractura que alcanzó una magnitud inesperada con la crisis, donde la corrección del desequilibrio del mercado tuvieron que hacerla las instituciones públicas, pues la autocorrección de los mercados, sin la intervención de los bancos centrales y del resto de autoridades financieras gubernamentales no funcionó. Con ello se ha impulsado el regreso de las regulaciones del mercado financiero por parte de los gobiernos, así como la necesidad de que se adopten medidas internacionales concertadas para controlar el comportamiento de bancos e intermediarios financieros. La secuela que ha dejado en la economía real ha sido muy profunda. El libro advierte que volver a la normalidad económica va más allá de hacer que las tasas de crecimiento se recuperen y que el aparato productivo salga de su recesión y tambien muestra que la bonanza bursátil no necesariamente es sinónimo de bonanza en la economía real.

Esperanza Fujigaki (coordinadora), México en la historia del siglo xx: industria, agricultura, sociedad, estado y pensamientounam

Para México, el siglo xx significó una era de contrastes, pues asistimos a los últimos años del gobierno dictatorial porfirista, en esta etapa inició el proceso de industrialización en México, la Revolución mexicana; el surgimiento de un Estado moderno e interventor; una nueva Constitución y el tránsito de México por las épocas difíciles que nos impactaron. En la primera parte del libro se retoma la historia económica de la industria en México. Así, en el primer capítulo se da un marco general de la situación de la industria manufacturera en el siglo xx, donde los industriales mexicanos, demandaron y obtuvieron del gobierno una serie de medidas que les aseguraban una tasa muy alta de rentabilidad sobre sus inversiones; el proteccionismo fue excesivo y contribuyó a generar un proceso industrial dependiente del exterior. En el capítulo 2 se analiza el desarrollo y crecimiento de la industria siderúrgica mexicana desde su establecimiento en 1900 hasta 1 970. Se hace un seguimiento del proceso de intervención del Estado en la economía, y en especial, en su proceso de institucionalización. El tercer capítulo analiza el funcionamiento económico de un importante complejo paraestatal, a través de tres de sus principales empresas: dina, concarril y sidena, que integraban los ejes de la industria de bienes de capital en México durante ese tiempo. En el cuarto capítulo se presenta la historia de Volkswagen, una de las empresas del sector automotriz más importantes a nivel internacional, establecidas en nuestro país: las razones de su llegada a México, su proceso de constitución y de reestructuración, así como su cambio de paradigma productivo en el proceso de industrialización durante el modelo sustitutivo de importaciones.

En la segunda parte se analiza la agricultura, la desigualdad social y el Estado. En el quinto capítulo se observa la dinámica de la agricultura durante el siglo xx, los momentos de cambio y ajuste, así como sus consecuencias sociales. Se sostiene que esta dinámica interna se entrelaza con la mundial donde las etapas de entreguerras, guerras, crisis y crecimiento durante el siglo, dieron lugar a la aparición de coyunturas que abrieron las posibilidades para avanzar en un desenvolvimiento más autónomo del país. Se propone una etapa de transición y consolidación de la reforma agraria (1917-1940); otra de desarrollo agrícola e industrialización (1940-1970) y una más de crisis y restructuración (1970-1990). El sexto capítulo plantea como característica esencial de la sociedad mexicana la desigualdad, pues con la creación de un aparato industrial diversificado, su expansión y su rentabilidad se lograron a costa de subordinar al resto de las actividades productivas a las necesidades del proyecto industrializador, como de la agricultura que frenó los beneficios de una reforma agraria. El séptimo capítulo describe cuál ha sido la trayectoria del Estado mexicano desde el período colonial hasta el siglo xx. Se enfatiza cómo el Estado tuvo diversas formas de gobierno y cómo se formó la nacionalidad mexicana y se señala el papel de los caudillos. El octavo capítulo analiza el cambio de política macroeconómica durante las décadas de los ochenta y noventa. Se advierte que durante el periodo de estabilización neoliberal, junto con las reformas estructurales en materia de apertura económica, desregulación monetaria y financiera, disminución de la participación estatal en la economía y, con la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá, se generó un balance negativo para México.

En la tercera parte del libro se revisa el pensamiento de importantes protagonistas de la historia económica y política mexicana. Se analiza cómo visualizan el periodo los personajes nacionales importantes y cómo observan las políticas económicas. El noveno capítulo analiza los cambios en las políticas económicas llevadas a cabo en México a partir de los años veinte y hasta el cardenismo. Pues ahí se desarrolla la concepción del nacionalismo económico, se estudia los cambios efectuados en el manejo y renegociación de la deuda externa; las conflictivas situaciones hacendarías, con la conducción del presupuesto y sus fuentes; la búsqueda de la estabilidad tanto monetaria como bancaria que culminaría con la fundación del Banco de México. Se analizan también los personajes que hicieron posibles sus avances, y en partículas, los representativos de los cambios en los paradigmas de la ortodoxia a la heterodoxia. El décimo capítulo resalta aspectos del pensamiento de Vicente Lombardo Toledano frente a la Gran Depresión que sacudió al mundo capitalista entre 1929 y 1933, íntimamente vinculados con las circunstancias que presentaba la Revolución Mexicana. Por último, se advierte un cambio de modelo y se analiza a partir de los años ochenta, pues es entonces cuando se instala en la política económica la idea de que la libertad de mercado es la mejor forma de asignación de recursos. En el libro se analizan las características de este cambio y se destaca a los teóricos que en México se impulsaron estas teorías.

María Antonieta Barrón Pérez (coordinadora), Trabajo infantil y pobreza. Impacto del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades entre los jornaleros agrícolas migrantesunam

La política social ha sido una constante en el quehacer del Estado en México, y ha sido compensatoria frente a una población en condiciones de pobreza. Por mandato constitucional se establece que el Estado tiene la responsabilidad de proveer a la sociedad de los mínimos que le permitan desarrollarse, mediante la provisión de la educación básica gratuita, la salud, la seguridad social, la alimentación y el empleo, entre otros. Para lograrlo, el Estado utiliza políticas públicas, y en este proceso se encuentran en juego bienes y recursos que pueden afectar o beneficiar a determinados individuos y grupos. Así surgen los programas de combate a la pobreza, como el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades, que hasta hoy es el programa más importante, no sólo por su cobertura sino por el presupuesto que distribuye entre su población objetivo. Sin embargo, pese a ser el programa más evaluado y analizado, no han sido cautelosos en la revisión de su diseño y operación, pues existen desviaciones y carencias que aquí se señalan. En el libro se trata de investigar si el programa tiene respuesta para apoyar a los jornaleros agrícolas migrantes, no sólo en su lugar de origen sino en las regiones donde migra y mantienen su condición de jornalero. Si bien el programa ofrece diversos apoyos, aquí sólo se tocará los de becas para niños de primaria, en tanto que puede ser un elemento no sólo de desincorporación de niños al trabajo sino desalentar la migración, pues se sostiene que no tiene presencia entre los jornaleros agrícolas migrantes. Para ello se revisa el comportamiento de la pobreza en México y se revisa también la orientación de los programas sociales que sostiene la Secretaría de Desarrollo Social.

El primer capítulo lleva a cabo una revisión del comportamiento de la pobreza en México y se señalan las causas y propósitos para atender a la población en condiciones de pobreza. Se hace una revisión general sobre el comportamiento de los indicadores de pobreza, con énfasis en Guerrero y Chiapas. Se señala que la pobreza efectivamente es multidimensional, las dimensiones que se plantean en los diferentes métodos para calcularla permiten elaborar una lista que ordene a las entidades, los municipios y las localidades, en función del nivel de carencias y de la cantidad de carencias por familias. En el segundo capítulo, se señala que el objetivo es explorar la composición del gasto social administrado a través de la Sedesol y también se analiza la evolución del gasto por programa durante los últimos seis años. Se describe el contexto histórico de la política social en México y también el diseño de cada programa a través de sus reglas de operación. El capítulo tres revisa el diseño y operación del programa, se hace referencia a todos los apoyos, con énfasis en las becas a niños de primaria, que es donde se centra el estudio de caso para los jornaleros agrícolas. Se analiza la definición de cobertura, así como derechos, corresponsabilidades, obligaciones y suspensiones de las familias beneficiarías, pues una cuestión fundamental por la que no se apoya a familias de jornaleros migrantes que cumplen con el perfil para ser beneficiarios y presenta la argumentación lógica que muestre que el programa constituye una respuesta adecuada. En el capítulo cuatro se define quiénes son los jornaleros agrícolas y se señala cuántos jornaleros agrícolas hay en el país y las diferencias en su cuantificación por las limitaciones de las fuentes que generan esta información. En el capítulo cinco se presentan cuatro estudios de caso para probar que el programa de Desarrollo Humano Oportunidades no llega a los jornaleros agrícolas migrantes.

En conjunto, el libro sostiene que el programa, si bien es el más importante de los programas sociales, presenta problemas de focalización y no cumple entre los jornaleros el papel que debería de jugar, señala también que habrá que modificar las reglas de operación del programa para darles cabida a los jornaleros, pues están excluidos del programa, además, se recomienda flexibilizar los criterios de selección a beneficiarios. Asimismo se recomienda que el programa se coordine con otras instituciones para ampliar la cobertura territorial, que se corrija la focalización y que el apoyo sea universal en las comunidades de muy alta marginación, que el Programa de Oportunidades haga acuerdos con el Programa de Apoyo a Jornaleros Agrícolas para darle continuidad a los apoyos a los jornaleros que migran.

Mauricio de Maria y Campos, Lilia Domínguez Villalobos, Flor Brown Grossman, Armando Sánchez, EI desarrollo de la industria mexicana en su encrucijada. Entorno macroeconómico y desafíos estructurales y política industrialunam

El libro enfatiza que el desarrollo industrial de México se encuentra hoy en una encrucijada. Pues mientras que entre 1940 y 1980, el Producto Interno Bruto creció apoyado por una industria manufacturera que era el motor del empleo y los salarios, para 1981-1982 concluyó drásticamente tras la caída de los precios del petróleo, la crisis financiera y la deuda externa; con ello la industrialización basada en la sustitución de importaciones y un mercado local cerrado a la competencia externa había llegado a su fin. Surgió entonces un cambio brusco de modelo, acentuado a partir de los noventa del siglo xx, hacia un libre mercado, abierto a las importaciones y a la inversión extranjera, apoyado por el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, que promovía la expansión de las exportaciones. En tres capítulos los autores nos dan panorama pormenorizado de la situación actual de la industria en México y nos ofrecen algunas opciones de política para reactivar al sector y a la economía en su conjunto. Así, en el primer capítulo, advierten que sin un entorno macroeconómico favorable, no es posible crecer de manera sostenida ni mejorar las condiciones de vida de la población; ya que la estabilidad es una condición necesaria, pero no suficiente para obtener avances económicos y sociales significativos. La política económica aplicada a partir de la crisis financiera y de la deuda de 1981 -1982 tuvo algunos aciertos importantes, sin embargo, hubo periodos de crecimiento, alternados con etapas de estancamiento y recesión. En el segundo capítulo se advierte cómo durante el último cuarto de siglo se llevaron a cabo cambios importantes en la estructura industrial y en el comportamiento de la manufacturera. Se muestra como perdió relevancia en el crecimiento de la economía nacional, en gran medida por que la política industrial fue relegada a un plano secundario. En el libro se resalta que la industria no aparece entre las prioridades del modelo económico, pues se habla de desarrollo empresarial, pero no de desarrollo industrial. Este tercer capítulo se profundiza sobre ¿qué ha pasado con la política industrial, con las principales políticas del sector manufacturero y con las de servicios? Se analiza la situación de la manufactura y los rasgos fundamentales de su desempeño. También se revisa el modelo de crecimiento exportador y el comportamiento de las exportaciones e importaciones y la industria maquiladora. Al revisar lo que ha pasado durante los últimos años pueden distinguirse dos etapas contrastantes; en la primera, caracterizada como de transformación trunca, el discurso y las políticas industriales enfatizaron un cambio hacia mayor apertura al exterior y la promoción selectiva y condicionada de ramas y regiones industriales prioritarias, pero que en la práctica, escasearon los recursos para su aplicación.

El libro enfatiza que la política industrial explícita ha sido inexistente o poco ambiciosa, pues se pretendió que el mercado y la inversión extranjera propiciarían los incentivos necesarios para una transformación competitiva y una expansión virtuosa, casi automática de las exportaciones, sin embargo, esto no sucedió, pues durante el último cuarto de siglo, México experimentó un importante proceso de ajuste económico, choques externos negativos y una profunda crisis económica que condujeron a una gran inestabilidad macroeconómica. Posteriormente, la economía mexicana regresó lentamente a la estabilidad macroeconómica, pero con un camino incierto. Ello se explica por las muy bajas tasas promedio de inversión y empleo en la economía nacional y en particular en el sector productivo y por el comportamiento que tuvieron diversas políticas; en el marco de un modelo que privilegió la estabilidad macroeconómica y los equilibrios fiscales, sin importar los costos económicos y sociales. Pero también por la ausencia de estrategias y políticas apropiadas en las esferas sectorial. Así, el panorama económico de México se ha agravado considerablemente a partir de 2008 por la crisis internacional que afecta a las economías desarrolladas y particularmente la de Estados Unidos, con la cual la mexicana se encuentra muy estrechamente vinculada.

En el libro se examinan opciones que permitan establecer un marco propicio para el desarrollo productivo en las que el objetivo sea estimular el crecimiento de la inversión, el empleo, darle a la banca de desarrollo mayores funciones y recursos para defender efectivamente la planta productiva actual y comenzar a considerar proyectos industriales estratégicos de gran aliento. La solución en el corto y largo plazos es de economía política pero requiere de voluntad de acción, liderazgo y capacidad de negociación política.

Copyright © 2013. Universidad Nacional Autónoma de México
Descargar PDF
Opciones de artículo