Adolfo Sánchez Almanza, en “Sistema de ciudades, desarrollo urbano regional, interacción espacial, redes de ciudades, modelos económicos” analiza los cambios en la estructura y el funcionamiento del sistema de ciudades de México; revisa tres estudios de 1966, 1986 y 2006 con modelos gravitacionales clásicos que revelan la transición de un modelo jerárquico de ciudades en el modelo de economía cerrada, a la emergencia de sistemas urbano-regionales organizados en redes en el marco de la apertura comercial. Asimismo Sergio Ordóñez y Daniel Navarrete en la “industria de servicios de telecomunicaciones y reforma regulatoria en México” estudian un horizonte analítico y regulatorio que refuerza la instancia y armadura regulatoria, además de fomentar la competencia. Así, se resalta que el Estado no sólo necesita de una fuerte capacidad regulatoria, sino de una capacidad estratégica de conducción y gestión del desarrollo que posibilite un auténtico cambio en la modalidad de desarrollo de la industria hacia la innovación y la diferenciación productiva y espacial “de abajo arriba” de los servicios proporcionados.
Por su parte, Ernesto Zepeda, Juan Antonio Leos y Félix Carvallo en “Capital Social y mercados financieros crediticios: demanda de crédito en México, 2010” muestran como en presencia de fallas de mercado, las personas necesitan encontrar mecanismos aceptables que permitan reducir la incertidumbre y maximizar su posible beneficio. Por ello, en el caso del mercado financiero, las personas hacen uso del Capital Social antes de tomar decisiones dentro del mercado. Mediante una serie de modelos lineales con información de la wvs-2010 y enigh-2010, se encontró que la demanda de crédito responde a algunas variables que muestran la percepción de los individuos sobre su entorno. A su vez, René Rivera-Huerta, Nidia López, Alejandra Mendoza en “políticas de apoyo a la productividad de la microempresa informal ¿dónde está México?” muestran como la economía informal es una importante generadora de empleo y de ingreso a la economía de los países menos desarrollados; por ello; se revisan los reglamentos de apoyo a las microempresas y nuevos decretos y reglamentación al respecto.
Así mismo, Baldemar Hernández Márquez, Judith Pérez Castro y Efraín Pérez Cruz “Centros integradores: una experiencia de ordenamiento territorial en el estado de Tabasco” plantean la necesidad de hacer investigación a nivel microrregional con tendencia a la integración territorial, por la biodiversidad que se presentan entre cada una de las microrregiones de México, desde el punto de vista de sus recursos naturales y recursos humanos, y se enfatiza la necesidad de darles continuidad. Por otra parte, Luis Quintana y Uberto Salgado “Migración interna mexicana de 1990-2010: un enfoque desde la Nueva Geografía Económica” explican cuáles son los determinantes que conducen las decisiones individuales para migrar internamente en México, y mediante el enfoque de la Nueva Geografía Económica se resalta que las fuerzas de aglomeración tienen un impacto geográfico sobre la migración debido a la influencia económica de los salarios y los niveles de empleo como resultado de la concentración de la actividad económica en unas pocas regiones. Por último, Susana Nudelsman “¿Es posible mejorar la reestructuración de las deudas soberanas?” resaltan que las crisis de deudas soberanas constituyen una de las grandes disfuncionalidades de la globalización financiera actual y a diferencia de las bancarrotas empresariales, los incumplimientos de deudas soberanas tienen implicaciones macroeconómicas nacionales y globales de carácter sistémico. dado que el enfoque de reestructuración de deudas soberanas vigente puede ser cada vez menos potente, y se mencionan las propuestas recientes del International Capital Market Association (icma), pues ser mejorar opción.
Ola financiera | unamEn su colaboración José Déniz Espinós, “Podemos, ¿una salida española a la crisis?” se considera la actual crisis en la Unión Europea como un ejemplo donde se observan las experiencias de Grecia y la Coalición de Izquierda Radical (Syriza), para posteriormente analizar el contexto español, su propia crisis, los movimientos que reaccionan a los negativos impactos de la misma y como repercutió políticamente, en particular con la emergencia del nuevo partido, Podemos. En el mismo sentido, Ignacio Mariñas, “Las relaciones de Podemos con las organizaciones sociales” el 15M fue el principio del proceso de cambio en España y tiene una trascendencia en el mundo porque, por primera vez desde 1989, un movimiento contestatario al sistema alcanza una repercusión mundial. En consecuencia, todos partidos políticos en España atienden las demandas de este movimiento.. A su vez, Carmen Peire, “Política y cultura en la España de Podemos”, se analizan las reivindicaciones culturales y, por tanto, de los retos a abordar por las formaciones emergentes en España, en especial por Podemos. La cultura desarrollada en los últimos años de la dictadura y los primeros de la transición española supuso una consolidación de los valores democráticos en nuestro país, sin la cual no podría entenderse ahora ni el surgimiento del 15M, de las mareas y de Podemos, nacido en las entrañas de ambos. También Rodolfo García Zamora aborda el tema con “Podemos. Lecciones para el cambio democrático en México” El 15M supuso un punto de inflexión en la historia de la movilización social española. Semanas después se diluyo, pero no desapareció; inspiró un amplio, desigual y diverso proceso de movilización y auto-organización que dio lugar a la formación de Podemos, en enero de 2014. Por otra parte, Fernando Luengo y Lucía Vicent Valverde en “Encrucijadas de la moneda única. Algunas claves para una reflexión desde la periferia” proponen una reflexión sobre la viabilidad y las implicaciones de la Unión Económica y Monetaria. Dicho análisis se aborda desde la perspectiva de la periferia meridional de la Unión Europea, sobre todo la economía española.
Myra H. Strober, “Austeridad” hace una revisión de lo que significa, sus implicaciones y las consecuencias de tal medida en términos económicos. En este sentido, Fernando Prieto José Errejón Luis Miguel Domínguez y Julián Maganto Ignacio Mariñas, “Rescate ecológico de España: Propuestas de futuro” nos dicen que de las tres crisis, que nos han afectado los últimos años: social, económica y ecológica, se ha escrito mucho de las dos primeras, sobre todo de sus efectos sociales, graves todos, aunque no ha quedado muy claro quién fue el culpable de tamaño desaguisado, pero ha pasado desapercibida la crisis ecológica o ambiental en la que nos han metido los dos partidos que han gobernado España durante los últimos 33 años pero cada vez es más importante su consideración.
Juan Carlos Monedero, “Podemos: Una nueva fuerza política en España” nos dice por qué surge Podemos y resalta que el modelo de democracia española que había sido establecido en 1978 estaba agotado, al igual que la democracia representativa en general bajo el neoliberalismo. A su vez, Fernando Luengo, “Grecia, Europa, Syriza y Podemos. La necesidad de un debate” nos muestra que la crisis de Grecia no sólo tiene repercusiones enormes para la economía y la ciudadanía de ese país, sino también para la configuración económica y política, presente y futura, de la Unión Europea. Igualmente es evidente que dicha crisis condiciona las estrategias que, tanto en las periferias como en el resto de países comunitarios, impulsan el cambio político.
Investigación económica | unamRené Cabral y Rocío García Díaz aportan al artículo para el debate científico con “Is fiscal policy coordination desirable for a monetary union? An assessment from the perspective of a small open economy” donde se examina la decisión de tomar parte en una gran unión monetaria desde la perspectiva de las economías pequeñas y abiertas. Se demuestra que, en ausencia de consideraciones de política fiscal, el tomar parte en una gran unión monetaria es contraproducente para una economía pequeña. Señalan que un resultado Pareto eficiente se puede lograr si la política fiscal en la unión monetaria es coordinada por una autoridad central y dicha autoridad actúa como líder a la Stackelberg frente al banco central. Por otra parte, en “Eficiencia técnica en la industria manufacturera en México” Ana Lilia Valderrama Santibañez, Omar Neme Castillo, Humberto Ríos Bolívar estiman un modelo de frontera de producción estocástica y un modelo de ineficiencia técnica para 25 industrias manufactureras mexicanas en el periodo 1985-2009. Se determina la relevancia de los insumos en el valor agregado, las variables de ineficiencia, los niveles de eficiencia en cada industria, los grupos de industrias eficientes y los perfiles de las industrias. Los resultados muestran que el capital humano, el personal no calificado y el capital son generadores de eficiencia, mientras que la productividad laboral y el poder de mercado tienden a reducir la ineficiencia técnica. Asimismo, Curtis Huffman Espinosa, Brenda Valdez Meneses, in Heterogeneous Treatment effects in Development Policy Evaluation: the case of the mexican estrategia 100x100. A recent evaluation of the Mexican interinstitutional coordination program Estrategia 100×100, published by Coneval in 2013, did not find many satisfactory results with respect to its target population. In this paper we estimate the heterogeneity of these treatment effects as a function of the level of investment per capita received through the program's actions. We provide evidence that the program was in fact effective whenever it was accompanied by the required investment.
A su vez, Patricia D. Fuentes Saguar, Alfredo J. Mainar Causapé, M. Alejandro Cardenete Flores, hacen un “Análisis multisectorial del papel del sector exterior en la economía española”, el objetivo de este análisis es obtener información sobre el verdadero efecto del sector exterior en la economía española mediante la identificación de los obstáculos existentes entre éste y los agentes internos, la identificación de los efectos de retroalimentación del sector exterior y la evaluación de la contribución de las relaciones externas a la generación de rentas en el interior de la economía. Con ello se pretende incorporar, en el proceso de creación de rentas, los enlaces existentes entre la economía interna y los agentes externos. Por último, Hyun Jung Kim, Pando Sohn, Ji-Yong Seo, in “The Capital Structure adjustment Through debt Financing based on various macroeconomic conditions in korean market”. The investigation the relationship between the capital structure and the economic conditions in Korean market. To find the adjustment behavior on capital structure depending on macroeconomic conditions, we use dynamic partial adjustment model to estimate adjustment speeds toward targets. As the data analyzed in the study, we use non-financial firms listed in the Korean stock exchange. Through the empirical test, we find evidence that is consistent with Hackbarth, Miao and Morellec (2006) and Cook and Tang (2010)’s arguments that firms tend to adjust faster their leverage toward target level in economic expansion. In addition, our test results are re-confirmed with robust consistency even though we include year dummy variable in the empirical test model for controlling global financial crisis in contrast with Kim (2013).
Economía Informa | unamEn Economía Informa se hace una revisión de la situación internacional mediante la colaboración de los profesores Oscar René Vargas, María Ramos Escamilla y Lupe García, donde hacen un recuento de la situación de los derechos humanos en España. Por otra parte, José Luis Sampedro Hernández y Claudia Díaz Pérez, con “Innovación para el desarrollo inclusivo: una propuesta para su análisis” se hacen una revisión en cuanto al estudio de la innovación ha evolucionado en las últimas cinco décadas y nos advierten que, a pesar del crecimiento de los estudios, el impacto que han tenido en la generación de beneficios sociales, particularmente en el ámbito de los países en desarrollo y en las poblaciones más desfavorecidas, ha sido sumamente limitado. Asimismo, Ignacio M. López Sandoval, “Elección pública y análisis institucional de la acción gubernamental”, analiza las principales implicaciones de la teoría de Elección Pública y del Neoinsitucionalismo en el análisis de la acción gubernamental. Para ello, establece los fundamentos teóricos de la elección pública que permiten analizar el comportamiento del gobierno, de los políticos, de los burócratas y los votantes, asimismo incorpora los elementos teóricos del Neoinstitucionalismo y enfatiza en el concepto de institución en el análisis gubernamental.
Por otra parte, Paulo H. Leal Villegas, con “Latinoamérica ante las transformaciones del Orden Monetario y Financiero Mundial” revisa las implicaciones que ha traído para la región de América Latina las transformaciones en la economía mundial, en particular los referentes al sector monetario y financiero y a las variaciones en los precios de las commodities. Y resalta que la inestabilidad financiera y política interna juega un papel fundamental. A su vez, Jaime Ornelas Delgado, mediante el análisis de las “Sociedades posneoliberales en América Latina y persistencia del extractivismo” nos advierte que no han logrado desprenderse del extractivismo; pues el uso del excedente económico y la renta petrolera por parte de esos gobiernos para mejorar las condiciones de vida de la población y para transformar la estructura productiva de sus países, marca una enorme diferencia con el neoliberalismo y enfatiza que aún dependen del extractivismo para elevar la producción y el consumo; sin embargo, no se puede afirmar que haya resuelto los impactos sociales y ambientales provocados.