Estudio promovido por la Sociedad Castellano-Manchega de Endocrinología, Nutrición y Diabetes para conocer las características de los pacientes atendidos en las consultas externas de Endocrinología y Nutrición del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha y la casuística de la patología atendida en dichas consultas.
Material y métodosEstudio transversal retrospectivo de la actividad en 2018 de las consultas externas de Endocrinología y Nutrición de los hospitales públicos de Castilla-La Mancha. Se analizaron todas las visitas del 10% de los días laborables. Se recogió edad y sexo del paciente, si la consulta era primera o sucesiva, presencial o no presencial y hasta cinco diagnósticos por visita.
ResultadosSe analizaron 10.709 visitas con una relación sucesivas/primeras 3,4. La edad de los pacientes fue 52,1 ± 18,2 años con un 67,1% de mujeres. Diabetes mellitus tipo 2, hipotiroidismo primario, enfermedad nodular tiroidea y obesidad/sobrepeso fueron las patologías más frecuentemente registradas como primer diagnóstico, superando entre las cuatro la mitad del total de visitas. Diabetes mellitus tipo 1, y cáncer de tiroides fueron los diagnósticos en los que la relación sucesivas/primeras fue mayor. Diabetes mellitus tipo 2, obesidad e hipotiroidismo primario supusieron casi la mitad de las primeras visitas.
ConclusionesSe atendieron una amplia variedad de patologías, algunas de las cuales están entre las más prevalentes en la población general y otras que son poco prevalentes, pero complejas, y difícilmente manejables por otras especialidades. El conocer y analizar estos datos permitirá identificar oportunidades de mejora y poner en marcha acciones en este sentido.
This study was promoted by Sociedad Castellano-Manchega de Endocrinología, Nutrición y Diabetes to ascertain the characteristics of patients seen at the outpatient clinics of endocrinology and nutrition of the Castilla-La Mancha Health Authority and the case mix of diagnoses.
Patients and methodsThis was a retrospective, cross-sectional study of the activity of the endocrinology and nutrition outpatient clinics of public hospitals of Castile-La Mancha during 2018. All visits made on 10% of the working days were analyzed. Data collected comprised patient age and sex, whether a first or subsequent had been made, and whether this was face-to-face or not, and up to five diagnoses per visit.
ResultsA total of 10,709 visits with a subsequent/first visit ratio of 3.4 were analyzed. Patient age was 52.1 ± 18.2 years, and 67.1% were women. Type 2 diabetes mellitus, primary hypothyroidism, thyroid nodular disease, and obesity/overweight were the most common conditions recorded as first diagnosis, accounting for more than half of the total number of visits. Type 1 diabetes mellitus and thyroid cancer were the diagnoses in which the subsequent/first visit ratio was greater. Type 2 diabetes mellitus, obesity, and primary hypothyroidism accounted for almost half of the first visits.
ConclusionsA wide variety of conditions were seen, some of which are among the most prevalent in the general population, while others are not so prevalent, but are complex and difficult to manage by other specialties. Improved knowledge and analysis of the data should allow for the identification of opportunities for improvement and for the implementation of specific actions.
La Endocrinología y Nutrición es la rama de la Medicina que se ocupa del estudio de la fisiología y patología del sistema endocrino, del metabolismo de las sustancias nutritivas, de la nutrición natural y artificial, de la promoción de la salud mediante la prevención de las enfermedades relacionadas con la dieta y de las correspondientes técnicas diagnósticas, terapéuticas y preventivas utilizadas en estas áreas del conocimiento médico1?.
Los Servicios de Endocrinología y Nutrición desempeñan funciones asistenciales, docentes, gestoras e investigadoras. La actividad asistencial la llevan a cabo tanto a nivel hospitalario (pacientes hospitalizados y de hospital de día) como en el área ambulatoria a través de las consultas externas de Endocrinología y Nutrición1?.
Se conoce la prevalencia e incidencia de muchas de las enfermedades endocrinológicas y nutricionales, e incluso hay trabajos que abordan este tema en su conjunto2,3?, pero ni todas estas patologías reciben (ni requieren) la misma atención ni todas son manejadas por especialistas en Endocrinonología y Nutrición. Por otra parte, son escasas las publicaciones existentes sobre la patología que se atiende en las consultas externas de Endocrinología y Nutrición, y referidas a medios muy diferentes al nuestro4?.
El estudio Actividad Asistencial en Consulta de Endocrinología y Nutrición en Castilla-la-Mancha (AACENCAM) fue promovido por la Sociedad Castellano-Manchega de Endocrinología, Nutrición y Diabetes y fue diseñado para conocer las características de los pacientes atendidos en las consultas externas de Endocrinología y Nutrición del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, así como la casuística de la patología atendida en dichas consultas.
Material y métodosEl estudio AACENCAM fue un estudio transversal retrospectivo en el que se analizó la actividad en consultas externas a lo largo del año 2018 de los servicios de Endocrinología y Nutrición de los hospitales públicos de Castilla-La Mancha.
Se seleccionó, de entre todos los días laborables de 2018, una muestra elegida aleatoriamente, estratificada por día de la semana y trimestre del año, y se recogió toda la actividad asistencial de consultas de dichos días (exceptuando la prestación de ecografía/PAAF tiroidea y otras técnicas propias de la especialidad). Los días recogidos fueron los mismos para todos los hospitales. Si alguno de los días seleccionados coincidía con un festivo en uno de los centros se reseleccionó al azar otro día, del mismo trimestre y mismo día de la semana, para ese centro.
Variables analizadasPara cada asistencia en consultas externas se recogió la edad y sexo del paciente, si la consulta era primera o sucesiva, presencial o no presencial y hasta cinco diagnósticos de una lista prefijada (tabla 1). Aunque no se definió un diagnóstico como principal, los investigadores tabularon en primer lugar el diagnóstico que a su entender motivaba la asistencia en consultas externas Endocrinología o Nutrición, que se denominó «primer diagnóstico». Si varios diagnósticos por los que se atendía al paciente tenían la misma importancia quedó a criterio de cada investigador el orden en que recogían dichos diagnósticos.
Relación entre diagnósticos recogidos y diagnósticos analizados
Diagnósticos recogidos | Diagnósticos analizados |
---|---|
Diabetes mellitus tipo 1 sin complicaciones | Diabetes mellitus tipo 1 |
Diabetes mellitus tipo 1 con complicaciones | |
Diabetes mellitus tipo 2 (y otras) sin complicaciones | Diabetes mellitus tipo 2 |
Diabetes mellitus tipo 2 (y otras) con complicaciones | |
Obesidad/sobrepeso no sometido a cir. bariátrica | Obesidad/sobrepeso |
Obesidad/sobrepeso sometido a cir. bariátrica | |
Hipotiroidismo primario (incluye subclínico) | Hipotiroidismo primario |
Hipertiroidismo primario (incluye subclínico) | Hipertiroidismo primario |
Patología nodular tiroidea benigna normofuncionante | Patología nodular tiroidea benigna normofuncionante |
Cáncer de tiroides | Cáncer de tiroides |
Hiperparatiroidismo primario y secundario | Alteraciones del metabolismo fosfocálcico |
Hipoparatiroidismo | |
Osteoporosis y otras alteraciones del metabolismo fosfocálcico | |
Adenoma y carcinoma suprarrenal | Patología suprarrenal |
Feocromocitoma | |
Otra patología suprarrenal | |
Patología hipotálamo hipofisaria tumoral | Patología hipotálamo-hipofisaria |
Patología hipotálamo hipofisaria funcional | |
Nutrición | Nutrición |
Diabetes gestacional | Alteraciones endocrinas en embarazo |
Patología tiroidea en gestante | |
Dislipemia | Dislipemia |
Otra patología endocrina | Otra patología endocrina |
Tras la recogida de datos, algunos diagnósticos fueron agrupados como se muestra en la tabla 1, de forma que en la variable secundaria «cualquier diagnóstico» todas las categorías tuvieran una proporción mínima del 2% de forma que el intervalo de confianza para la proporción no incluyera el 0. En una segunda fase, se consideraron para su análisis todos los diagnósticos registrados como si en cada visita hubiera un único diagnóstico (es decir, si en una visita se registraron dos diagnósticos se contabilizaba como dos visitas), denominando dicha variable «cualquier diagnóstico».
Análisis estadísticoPara el análisis estadístico se empleó el programa informático R, versión 3.5.25?, a través del entorno de desarrollo integrado RStudio6?.
La edad, en años, se analizó como variable continua y su resultado se expresa como media y desviación estándar. El sexo, y si la visita era presencial o no presencial se expresan como porcentaje junto con el intervalo de confianza al 95%, calculado mediante la función epi.conf del paquete epiR version 1.0-27?. La relación sucesivas/primeras y su intervalo de confianza se calculó con la misma función, como odds, no como porcentaje.
En cuanto a los diagnósticos se analizó la proporción de los distintos diagnósticos registrados como primer diagnóstico y como «cualquier diagnóstico», calculando el porcentaje de cada uno de ellos, con su intervalo de confianza al 95%, determinado mediante la función MultinomCI del paquete DescTools version 0.99.288?. Con la misma función se calculó el porcentaje de visitas en las que se habían registrado uno, dos, tres, cuatro o cinco diagnósticos.
Con los diagnósticos registrados como primer diagnóstico se calculó la relación sucesivas/primeras para cada diagnóstico con la misma función empleada para el cálculo de la relación sucesivas/primeras global.
Con el conjunto de diagnósticos, independientemente del orden en que hubieran sido recogidos (variable «cualquier diagnóstico»), se calculó la edad y la proporción de mujeres para cada diagnóstico.
Finalmente se calculó la proporción de diagnósticos registrados como primer diagnóstico en primeras visitas, con el objeto de conocer los motivos por los que los pacientes son derivados a consulta de Endocrinología y Nutrición. Para ello también se empleó la función MultinomCI del paquete DescTools.
Tamaño muestralEl tamaño muestral se calculó para que los intervalos de confianza en la estimación de las proporciones de los distintos diagnósticos de consulta fueran suficientemente estrechos de forma que pudieran analizarse también a nivel de cada Servicio de Endocrinología y Nutrición (análisis no proporcionado). A la vez, el tamaño de la muestra respecto a la población atendida debía ser el mismo para todos los hospitales, de forma que la representación de cada centro en la muestra global fuera proporcional a su actividad.
Mediante simulación con la función MultinomCI del paquete DescTools, considerando un total de 14 diagnósticos, se calculó que para tener un intervalo de confianza de ±3% en las proporciones de primeros diagnósticos de un hospital que atendiera 6000 consultas al año se necesitaba una muestra de 600 consultas, por lo que se decidió que la muestra fuera del 10% de los días laborables, es decir, 25 días.
ResultadosLa tabla 2 muestra los hospitales del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha que cuentan con Servicio/Sección/Unidad de Endocrinología y Nutrición y la actividad de consultas externas de los participantes en el estudio AACENCAM (12 de 13), los cuales en 2018 atendieron 116.597 consultas de las que 27.398 fueron primeras visitas y 89.199 fueron visitas sucesivas. La muestra analizada consistió de 10.709 visitas, de las cuales 2.427 fueron primeras visitas y 8.282 sucesivas, lo que supone una relación sucesivas/primeras 3,4 (3,3-3,6). Además, en dicha tabla se refleja la proporción del tiempo de consulta (no de pacientes) dedicado en cada centro a consultas ordinarias y a consultas monográficas.
Población de referencia de los hospitales públicos de Castilla-La Mancha
Hospital | Población de referencia | Total consultas atendidas | Estructura de consultas |
---|---|---|---|
Complejo Hospitalario Universitario de Albacete | 277.169 | 16.541 | 4% Trastornos de la conducta alimentaria4% Diabetes gestacional7% Tecnología en diabetes mellitus tipo 111% Enfermedad nodular tiroidea74% Consulta ordinaria |
Hospitales Mancha Centro - Tomelloso | 240.614 | 12.588 | 4,5% Pre- y poscirugía bariátrica4,5% Hipófisis y suprarrenal4,5% Cáncer de tiroides4,5% Nutrición4,5% Tecnología en diabetes mellitus tipo 168,5% Consulta ordinaria |
Hospital General de Almansa | 41.428 | 3.363 | 100% Consulta ordinaria |
Hospital General Universitario de Ciudad Real | 194.781 | 12.333 | 3% Diabetes mellitus tipo 13% Neuroendocrinología3% Metabolismo óseo5% Gestación14% Nutrición72% Consulta ordinaria |
Hospital Virgen de la Luz de Cuenca | 140.237 | 6.766 | 1% Disforia de género5% Obesidad mórbida94% Consulta ordinaria |
Hospital Universitario de Guadalajara | 253.912 | 10.947 | 100% Consulta ordinaria |
Hospital Comarcal de Hellín | 57.941 | 3.233 | 100% Consulta ordinaria |
Hospital Virgen de Altagracia de Manzanares | 42.109 | - | - |
Hospital Santa Bárbara de Puertollano | 73.700 | 5.487 | 100% Consulta ordinaria |
Hospital Nuestra Señora del Prado de Talavera de la Reina | 150.083 | 10.938* | 7% Endocrinología infantil93% Consulta ordinaria* |
Complejo Hospitalario de Toledo | 479.831 | 26.256 | 0,5% Diabetes mellitus tipo 1 de transición0,5% Neuroendocrinología1% Trastornos de la conducta alimentaria1% Cáncer de tiroides complicado2% Enfermedad nodular tiroidea4,5% Diabetes mellitus tipo 14,5% Diabetes gestacional6% Nutrición80% Consulta ordinaria |
Hospital General de Villarrobledo | 61.543 | 4.239 | 100% Consulta ordinaria |
Hospital General de Valdepeñas | 66.862 | 3.907 | 100% Consulta ordinaria |
Total | 2.018.667 | 116.597 |
Población de referencia de los hospitales públicos de Castilla-La Mancha (según censo, aproximadamente un 5% de la misma es beneficiaria de MUFACE, ISFAS o MUGEJU), total de visitas atendidas en 2018 en los servicios/secciones/unidades de Endocrinología y Nutrición participantes en el presente estudio y estructura de las consultas externas de cada centro expresando el porcentaje del tiempo de consulta dedicado a consultas monográficas y ordinaria. No se dispone de datos de consulta del Hospital Virgen de Altagracia de Manzanares al no haber participado en el estudio.
La edad de los pacientes fue 52,1 ± 18,2 años (media ± desviación típica) con una mediana de 53,1 años y un rango intercuartílico entre 38,1 y 66,3 años. La proporción de mujeres fue del 67,1% (66,3-67,9). Un 97,9% (97,7-98,2) de las consultas fueron presenciales.
En el 52,1% (51,1-53,2) de las consultas se registró un único diagnóstico, en el 27,6% (26,6-28,6) se registraron 2 diagnósticos, en el 15,6% (14,6-16,6) se registraron 3, mientras que en el 3,8% (2,8-4,0) de las consultas se registraron 4 diagnósticos. Tan solo en el 0,8% (0-1,9) de las consultas se registraron 5 diagnósticos.
La diabetes mellitus tipo 2, el hipotiroidismo primario, la enfermedad nodular tiroidea y la obesidad/sobrepeso fueron las patologías más frecuentemente registradas como primer diagnóstico, superando entre las cuatro la mitad del total de visitas. La tabla 3 (fig. 1) muestra las proporciones de diagnósticos registrados como primer diagnóstico.
Porcentaje de diagnósticos entre los primeros diagnósticos, y el conjunto de diagnósticos
Diagnóstico | Primer diagnóstico | Cualquier diagnóstico | Relaciónsucesivas/primeras | Porcentaje de mujeres | Edad (años) | Porcentaje entre las primeras visitas |
---|---|---|---|---|---|---|
Obesidad/sobrepeso | 9,6(8,8-10,4) | 16,4(15,8-17,1) | 1,7(1,5-1,9) | 60,3(58,6-62,1) | 54,8± 16,2 | 16,0(14,2-17,8) |
Diabetes mellitus tipo 2 | 20,9(20,0-21,7) | 15,2(14,6-15,9) | 4,4(4,0-4,9) | 47,7(45,6-49,6) | 64,4± 13,1 | 17,0(15,3-18,8) |
Hipotiroidismo primario/subclínico | 12,2(11,3-13,0) | 12,54(11,9-13,2) | 2,7(2,4-3,0) | 81,4(79,8-83,0) | 52,1± 17,9 | 14,6(12,9-16,4) |
Dislipemias | 0,9(0-1,8) | 12,21(11,6-12,9) | 3,5(2,3-6,1) | 51,8(49,8-53,9) | 61,8± 13,4 | 0,9(0,00-2,7) |
Enfermedad nodular tiroidea | 9,6(8,8-10,5) | 7,9(7,3-8,6) | 3,3(2,9-3,9) | 83,3(81,3-85,1) | 58,1± 14,8 | 9,8(8,0-11,6) |
Alteraciones del metabolismo fosfo-cálcico | 3,7(2,9-4,6) | 5,9(5,2-6,5) | 4,5(3,6-5,9) | 81,8(79,3-83,9) | 63,3± 14,6 | 3,0(1,24-4,8) |
Hipertiroidismo primario | 8,3(7,5-9,1) | 5,4(4,8-6,1) | 3,9(3,3-4,6) | 74,0(71,2-76,6) | 52,5± 16,8 | 7,5(5,7-9,3) |
Diabetes mellitus tipo 1 | 9,3(7,5-10,1) | 5,4(4,8-6,0) | 15,9(12,5-21,1) | 50,9(47,8-54,00) | 41,9± 15,9 | 2,4(0,7-4,2) |
Alteración endocrina en la gestación | 6,5(5,6-7,3) | 4,2(3,6-4,8) | 2,0(1,88-2,74) | 100 | 34,1± 5,7 | 9,4(7,5-11,2) |
Otra patología endocrina | 4,2(3,4-5,0) | 4,1(3,4-4,7) | 2,14(1,7-2,4) | 66,0(65,50-69,3) | 41,4± 21,1 | 6,14(4,4-7,9) |
Patología hipotálamo-hipofisaria | 4,3(3,5-5,1) | 3,2(2,6-3,8) | 4,5(3,5-5,6) | 64,7(60,8-68,4) | 47,0± 19,8 | 3,5(1,8-5,3) |
Nutrición | 3,9(3,0-4,7) | 2,9(2,2-3,5) | 1,7(1,4-2,0) | 50,6(46,3-54,8) | 58,9± 20,8 | 6,4(4,6-8,2) |
Cáncer de tiroides | 4,3(3,5-5,2) | 2,6(1,9-3,2) | 14,0(10,1-21,1) | 77,6(73,6-81,1) | 54,3± 14,9 | 1,3(0,00-3,1) |
Patología suprarrenal | 2,36(1,5-3,2) | 2,1(1,5-2,8) | 4,4(3,3-6,2) | 61,9(57,0-66,5) | 60,8± 15,7 | 1,9(0,2-3,7) |
Porcentaje de diagnósticos entre los primeros diagnósticos, y el conjunto de diagnósticos, relación sucesivas/primeras para primer diagnóstico, porcentaje de mujeres y edad según diagnóstico, y porcentaje de primer diagnóstico en las primeras visitas.
Para los porcentajes y la relación sucesivas/primeras se da el intervalo de confianza al 95%, y para la edad la media y la desviación típica.
Proporción de diagnósticos registrados como primer diagnóstico. Las barras representan el intervalo de confianza al 95%.
CaTi: cáncer de tiroides; DM1: diabetes mellitus tipo 1; DM2: diabetes mellitus tipo 2 y otras diabetes mellitus; Embar: alteraciones endocrinológicas en el embarazo; Hipert: hipertiroidismo primario; Hipof: patología hipotálamo-hipofisaria; Hipot: hipotiroidismo; Lipi: dislipemias; Nodu: enfermedad nodular tiroidea; Nutri: nutrición; Obes: obesidad/sobrepeso; Otra: otra patología endocrina; Suprar: patología suprarrenal.
Cuando se analizaron todos los diagnósticos, independientemente de que hubieran sido registrados en primer lugar o no, se obtuvieron un total de 18.602 diagnósticos en las 10.709 visitas analizadas. La obesidad, la diabetes mellitus tipo 2, el hipotiroidismo primario y las dislipemias supusieron más de la mitad de los diagnósticos. La tabla 3 (fig. 2) muestra las proporciones del conjunto de diagnósticos registrados.
Proporción de diagnósticos independientemente del orden con que se registraron. La barras representan el intervalo de confianza al 95%.
CaTi: cáncer de tiroides; DM1: diabetes mellitus tipo 1; DM2: diabetes mellitus tipo 2 y otras diabetes mellitus; Embar: alteraciones endocrinológicas en el embarazo; Hipert: hipertiroidismo primario; Hipof: patología hipotálamo-hipofisaria; Hipot: hipotiroidismo; Lipi: dislipemias; Nodu: enfermedad nodular tiroidea; Nutri: nutrición; Obes: obesidad/sobrepeso; Otra: otra patología endocrina; Suprar: patología suprarrenal.
Al analizar el índice sucesivas/primeras según el diagnóstico principal se encontró que la diabetes mellitus tipo 1, y el cáncer de tiroides fueron los diagnósticos en los que esta relación fue mayor (tabla 3). El sexo femenino fue el más frecuente en la mayoría de los diagnósticos, siendo la excepción la diabetes mellitus tipo 2 (tabla 3). Los pacientes en los que el diagnóstico era diabetes mellitus tipo 2 eran los que presentaban mayor edad media, mientras que las pacientes con alteraciones endocrinológicas en el embarazo eran las más jóvenes (tabla 3).
En cuanto a los diagnósticos por los que los pacientes fueron atendidos como primera visita, la diabetes mellitus tipo 2, la obesidad y el hipotiroidismo primario supusieron casi la mitad de las primeras visitas (tabla 3, fig. 3).
Proporción de diagnósticos principales en primeras visitas. La barras representan el intervalo de confianza al 95%.
CaTi: cáncer de tiroides; DM1: diabetes mellitus tipo 1; DM2: diabetes mellitus tipo 2 y otras diabetes mellitus; Embar: alteraciones endocrinológicas en el embarazo; Hipert: hipertiroidismo primario; Hipof: patología hipotálamo-hipofisaria; Hipot: hipotiroidismo; Lipi: dislipemias; Nodu: enfermedad nodular tiroidea; Nutri: nutrición; Obes: obesidad/sobrepeso; Otra: otra patología endocrina; Suprar: patología suprarrenal.
Presentamos el que, en nuestro conocimiento, es el primer estudio multicéntrico sobre la actividad clínica en las consultas de Endocrinología y Nutrición, referido al conjunto de un Sistema Autonómico de Salud de España.
Los resultados obtenidos confirman que, en general, las enfermedades atendidas en los servicios de Endocrinología y Nutrición afectan con mayor frecuencia a mujeres que a varones, con un amplio rango de edades.
La relación sucesivas/primeras es muy similar a la publicada para el conjunto de España en el estudio RECALSEEN9?, siendo 0,15 superior en la muestra que la que se obtiene con los datos del total de consultas primeras y sucesivas proporcionados por las distintas gerencias (0,04 si se considera el límite inferior del intervalo de confianza). Esto puede deberse a que no se recogieron los datos de pacientes recogidos en las distintas agendas con fines no clínicos (fundamentalmente administrativos y de gestión).
El porcentaje de consultas no presenciales es menor que el recogido en el estudio RECALSEEN, y teniendo en cuenta que Castilla-La Mancha es una comunidad con una amplia dispersión geográfica habría una oportunidad de mejora en este aspecto, más si tenemos en cuenta que el potenciar la telemedicina forma parte de los objetivos estratégicos de la especialidad10?.
En cuanto a los diagnósticos de los pacientes atendidos en las consultas, casi la mitad de los pacientes tienen más de uno. La obesidad, y especialmente la dislipemia, están notablemente menos representados entre los primeros diagnósticos que entre el conjunto de diagnósticos, mientras que con la diabetes mellitus tipo 2 ocurre lo contrario. Esto se debe a que tanto la obesidad como la dislipemia aparecen muy frecuentemente como diagnósticos acompañantes a la diabetes mellitus tipo 2 en nuestra serie.
Como cabía esperar, la diabetes mellitus tipo 2, la obesidad y la patología tiroidea, tanto funcional como nodular, están entre las patologías más atendidas por los endocrinólogos de Castilla-La Mancha. En un estudio referido a Castilla-La Mancha, la prevalencia de diabetes en sujetos mayores de 20 años fue del 17,9% (10,7% de diabetes mellitus conocida)11?, mientras que el estudio ENPE reveló un prevalencia en Castilla-La Mancha de sobrepeso y obesidad del 40 y del 23,6% respectivamente12?. No disponemos de estadísticas sobre prevalencia de los otros trastornos en la población general de Castilla-La Mancha, pero las patologías más atendidas en nuestras consultas coinciden, a groso modo, con las que son más prevalentes en otras regiones como EE. UU.2?. Estudios realizados en medios muy distintos al nuestro muestran una proporción de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 muy superior a la de nuestras consultas4?.
Mas del 10% de las visitas tienen como primer diagnóstico patologías complejas difícilmente derivables a Atención Primaria u otras especialidades, como la patología hipotálamo-hipofisaria, el cáncer de tiroides o la patología adrenal, y casi otro 10% de las visitas son por diabetes mellitus tipo 1. Por ello estos diagnósticos tienen una relación sucesivas/primeras muy superior al resto, aunque en el análisis de esta relación por diagnósticos hay que tener en cuenta que algunas de estas patologías se encuentran infrarrepresentadas en las primeras visitas (por ejemplo, el paciente que es atendido en una visita sucesiva por cáncer de tiroides fue atendido en primera visita por nódulo tiroideo, o muchos diabéticos tipo 1 son atendidos por primera vez en régimen de ingreso coincidiendo con el debut, y la primera visita en consultas externas se registra como sucesiva).
Los pacientes con patología nutricional suponen el 6,4% de las primeras visitas y el 3,9% de los diagnósticos principales, presentando la menor relación de sucesivas/primeras de todos los diagnósticos analizados. Si tenemos en cuenta que, si bien la dotación de especialistas en el ámbito específico de la Nutrición es hoy en día aún insuficiente en la mayor parte de los hospitales10?, pese a que gran parte del crecimiento de nuestra especialidad en los últimos años se ha producido en el campo de la Nutrición Clínica9?, siendo los pacientes que requieren atención nutricional con frecuencia complejos y frágiles9?, creemos que hay oportunidad de mejorar la atención a estos pacientes aumentando el número de revisiones a los mismos.
Una patología que hemos analizado de forma particular son las alteraciones endocrinológicas asociadas al embarazo, fundamentalmente diabetes gestacional e hipotiroidismo subclínico, que alcanzan casi el 10% de las primeras visitas. Aunque no son patologías especialmente complejas sí que precisan una respuesta en breve plazo desde que son derivadas por Obstetricia o Atención Primaria. Protocolos de coordinación con estas especialidades, y en algunos casos consultas no presenciales, permitirían dar una respuesta más eficiente a estas entidades.
El estudio AACENCAM no consideró las técnicas diagnósticas y terapéuticas propias de la especialidad, como la ecografía tiroidea y muscular, la impedanciometría, o las tecnologías aplicadas a la diabetes, ya que al realizarse un número muy inferior al de las consultas atendidas y no estar implantadas en la totalidad de los hospitales la información obtenida de la muestra analizada no tendría la robustez del análisis de los diagnósticos de consultas. Sin embargo, la importancia de estas técnicas para el futuro de la especialidad de Endocrinología y Nutrición hace deseable el diseño de un estudio con un ámbito territorial, un tamaño muestral y una técnica de muestreo específicamente dirigidas a obtener información fiable sobre el particular.
Una debilidad de nuestro trabajo es que se trata de un estudio retrospectivo en el que se ha analizado una muestra de aproximadamente el 10% del total de pacientes atendidos. Sin embargo, el hecho de haber recogido más de 10.000 visitas mediante un muestreo aleatorizado estratificado, en el que se ha recogido toda la actividad de todas las agendas una serie de días del año (elegida aleatoriamente) en la que están igualmente representados todos los días de la semana y todo los trimestres del año, disminuye notablemente la probabilidad de sesgo. Incluso en el caso de la patología atendida en consultas monográficas, más expuestas al sesgo en el muestreo por no tener lugar a diario, el hecho de que para las enfermedades menos prevalentes las consultas monográficas estén presentes solo en en algunos de nuestros centros y para algunas de estas patologías, y el modo de estratificación del muestreo, hacen que consideremos que la muestra es suficientemente representativa.
Así los resultados obtenidos en este trabajo coinciden con los de otros trabajos realizados por grupos de la Sociedad Castellano-Manchega de Endocrinología, Nutrición y Diabetes sobre patologías concretas. Si en este trabajo el porcentaje de mujeres en diabetes mellitus tipo 1ha sido del 50,6 con una edad media de 41,9 años, el estudio DIACAM1 (publicado hace 6 años) encontró un 49,5% de mujeres y una edad media de 39 años13?; en este estudio la edad media de los pacientes con cáncer de tiroides ha sido 54,3 años, con un 77,6% de mujeres, mientras que en el estudio CADIT-CAM el 77% de los pacientes eran mujeres con una edad media de 54 años14?; y si en nuestro estudio el 61,9% de los pacientes con patología adrenal eran mujeres, aunque con un intervalo de confianza de entre el 57,0 y el 66,5% y la edad media era de 60,8 años, en el estudio de Lamas et al., referido solo a incidentalomas adrenales, el 53% de los pacientes eran mujeres con una edad media de 60,3 años15?.
El estudio RECALSEEN puso de manifiesto la existencia de diferencias en la actividad de Endocrinología y Nutrición entre distintos Sistemas Autonómicos de Salud9? por lo que nuestros resultados no tienen por qué ser directamente homologables a los de otras autonomías. Sin embargo, nuestra metodología sí es aplicable a estudios que se puedan realizar en otras comunidades autónomas o incluso a nivel de toda España.
Como punto fuerte de nuestro trabajo se encuentra que es el primero en analizar la actividad clínica en consultas externas de Endocrinología y Nutrición de la práctica totalidad de los hospitales de un sistema autonómico de salud, con una muestra aleatoria de miles de visitas.
En definitiva, nuestro trabajo muestra que los endocrinólogos atendemos pacientes con una amplia variedad de patologías, algunas de las cuales están entre las más prevalentes en la población general y otras que son poco prevalentes, pero complejas, y difícilmente derivables a Atención Primaria u otras especialidades. El conocer y analizar estos datos, no solo a nivel regional sino en cada centro, permitirá identificar oportunidades de mejora y poner en marcha acciones en este sentido, pues
como decía Lord Kelvin, cuando podemos medir aquello de lo que hablamos y expresarlo en forma de números tenemos algún conocimiento sobre ello, pero cuando no podemos medirlo ni expresarlo en forma numérica el conocimiento sobre el particular es pobre e insatisfactorio16? y, evidentemente, no puede mejorarse lo que no se conoce.
Conflicto de interesesLos autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.