metricas
covid
Buscar en
Endocrinología, Diabetes y Nutrición
Toda la web
Inicio Endocrinología, Diabetes y Nutrición Endocrinología, Diabetes y Nutrición: repaso del año 2021
Información de la revista
Vol. 68. Núm. 10.
Páginas 677-679 (diciembre 2021)
Visitas
2280
Vol. 68. Núm. 10.
Páginas 677-679 (diciembre 2021)
Editorial
Acceso a texto completo
Endocrinología, Diabetes y Nutrición: repaso del año 2021
Endocrinología, Diabetes y Nutrición: Year in Review 2021
Visitas
2280
Carles Zafon, Assumpta Caixàs, María Ballesteros, Edelmiro Menéndez, José Antonio Gimeno, Carmen Fajardo, Ana M Wägner
Autor para correspondencia
ana.wagner@ulpgc.es

Autor para correspondencia.
Comité editorial Endocrinología, Diabetes y Nutrición
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Queridos/as lectores/as,

Como empieza a ser tradición, en este último número del año, haremos un breve repaso de lo publicado en nuestra revista en 2021. En estos últimos meses, el comité editorial ha sido ampliado con un editor asociado más, para poder asumir la creciente llegada de manuscritos (prevemos superar los 500 este año). Este incremento requiere también una importante contribución de quienes revisan estos artículos, que merecen un agradecimiento especial. Por otro lado, también queremos agradecer las valiosas aportaciones de los/las autores/as, que hacen posible mejorar cada año, y pedir que no se desanimen si alguno de sus trabajos es rechazado.

Para empezar, en el terreno de la gestión, se ha reflexionado sobre el impacto de la pandemia COVID-19, y sobre si puede suponer una oportunidad de mejora para nuestra actividad (Escalada et al), y sobre las perspectivas en la formación dentro de nuestra especialidad (Salvador et al). Se ha actualizado la cartera de servicios (Santamaría et al), analizado la actividad de consultas externas (Alfaro et al) y destacado la importancia de reconocer el papel de los revisores en las publicaciones (Lamas et al).

TIROIDES y PARATIROIDES

La patología tiroidea ha tenido protagonismo durante este 2021. Destacan sendos artículos que abordan el cada vez más creciente interés por el manejo de los nódulos tiroideos con técnicas locales no quirúrgicas. Tanto el artículo de Reverter et al como el de Merchante el al evalúan la eficacia de la inyección percutánea de alcohol. Fidilio et al exponen los resultados de un estudio multicéntrico nacional sobre los efectos adversos tiroideos de la inmunoterapia en el tratamiento del cancer. Por su lado, Iglesias et al proponen la técnica molecular OSNA para la evaluación del ganglio centinela en el cáncer de tiroides. Díaz-Soto et al describen la evolución de una serie de pacientes con carcinoma diferenciado de tiroides en una unidad de alta resolución y Orois et al nos actualizan los principales aspectos del carcinoma diferenciado de tiroides familiar. Pustilnik et al analizan la influencia de la edad y el peso en la dosis correcta de tiroxina en pacientes con hipotiroidismo primario. Finalmente, en patología tiroidea pediátrica, Maximiano et al nos presentan el seguimiento de recién nacidos hijos de madres con enfermedad de Graves-Basedow y Yeste el al muestran la correlación ecográfico-citológica en una serie de pacientes infanto-juveniles con nódulos tiroideos.

En el campo de la patología paratiroidea, Burillo et al nos resumen el resultado de una encuesta Delphi sobre el manejo de pacientes con hipoparatiroidismo crónico no adecuadamente controlados. Carral et al abordan el valor de la medición de PTH en las lesiones sospechosas de adenoma de paratiroides. Finalmente, Díez et al muestran los resultados de un estudio multicéntrico sobre la recuperación de la función paratiroidea en pacientes con cáncer de tiroides sometidos a tiroidectomía total.

ENDOCRINOLOGÍA GENERAL

Las novedades en el manejo del síndrome de Cushing (Abellan P) y la relación entre diabetes y HOMA-IR en la acromegalia (Biaggeti et al) han sido abordadas como editoriales. Se revisan la patología hipofisaria en la gestación (Valassi et al) y las recomendaciones sobre el diagnóstico e informe anatomopatológico de los tumores neuroendocrinos hipofisarios (Pico et al). También se describe la necesidad de establecer puntos de corte propios en los gradientes del cateterismo de senos petrosos con estímulo de CRH (Gonzalez et al). Se defiende la importancia de la respuesta durante el primer año de tratamiento con GH en niños deficitarios (Sanchez et al) y pequeños para edad gestacional (Campos-Martorell et al).

En la esfera suprarrenal cabe destacar la descripción de una serie de varones adultos con hiperplasia congénita clásica (San Martin et al). Además, se han tratado otros temas como el estudio hormonal en las enfermedades infiltrativas sistémicas (Muñoz et al) y el análisis de los comportamientos autolesivos y autolíticos en población transexual (Modrego et al).

DIABETES

Respecto a la diabetes mellitus tipo 1 (DM1), se ha comunicado la prevalencia de hipoglucemias graves e inadvertidas en una cohorte de pacientes con DM1 en Albacete (Pinés et al) y los resultados a largo plazo en el mundo real de la terapia con bomba de insulina en adultos, observándose una mejoría del control glucémico y una reducción de las hipoglucemias graves (Moreno-Fernández et al). Se han publicado los resultados del registro de pacientes con DM1 de Cádiz (Carral et al) donde el mal control crónico se asoció con las complicaciones microvasculares, observándose además una mejoría del control metabólico en los últimos años. La editorial de la Dra Svensson repasó la situación de los registros a nivel global y su importancia en la mejoría de la atención a los pacientes. Se han mostrado los resultados en niños y adolescentes de la utilización de sistemas de medición de glucosa intersticial (Barbed et al), así como la relación de los nuevos parámetros glucométricos con la HbA1c (Díaz-Soto et al) y la efectividad de un programa específico y estructurado en la transición de pacientes desde pediatría a un hospital de adultos (Vidal et al). Por último, el estudio SED1 (Gómez-Peralta et al) ha dibujado la situación de esta enfermedad en una muestra de todo el país, confirmando la evolución en la educación, la atención y el tratamiento hacia parámetros equiparables a otros países de nuestro entorno.

En cuanto a la diabetes tipo 2 DM2 hemos conocido su prevalencia en las distintas comunidades autónomas (Menéndez et al) según la Base de Datos Clínicos de Atención Primaria, se han comunicado los resultados de un modelo específico de coordinación entre atención primaria y hospitalaria (Mateo-Gavira et al), y comprobado la remisión de la enfermedad tras la cirugía bariátrica malabsortiva en una serie de León (González Arnáiz et al). Se han publicado varios documentos de excepcional interés: un documento de posicionamiento sobre evaluación y manejo de la hipoglucemia en el paciente con diabetes mellitus (Reyes-García et al), un documento de consenso sobre acciones de mejora en la prevención y manejo del pie diabético (Lázaro Martínez et al) y otro de actualización en el tratamiento dietético de la prediabetes y la diabetes mellitus tipo 2 (Pascual Fuster et al).Finalmente, importantes trabajos inciden en la educación en la diabetes, el desarrollo del rol profesional de la enfermera en diabetes (Valverde et al), el resultado de un programa educativo para la insulinización en atención primaria (Cabré Font et al) o el papel que desempeña la experiencia de los pacientes (Gómez-García et al).

RIESGO VASCULAR Y DISLIPEMIA

En el campo de la diabetes y su asociación con el riesgo vascular, se han publicado 2 artículos relevantes. En el primero de ellos, Romero et al profundizan en la interpretación de los ensayos clínicos sobre efectos cardiovasculares de los fármacos hipoglucemiantes en personas con diabetes tipo 2. El segundo, el estudio argentino de Bluro et al, describe los valores de troponina en una cohorte de pacientes con diabetes tipo 2 y demuestra su valor predictivo como marcador de riesgo de eventos vasculares.

En el área de la dislipemia, un interesante editorial de Civeira F y Pedro-Botet J analiza la utilización racional de fármacos inhibidores de PCSK9 con criterios de coste efectividad. Finalmente, Gutiérrez-Cortizo et al presentan los resultados del programa DETECTA HF HUELVA, con cribado poblacional de hipercolesterolemia familiar, mediante alertas de los laboratorios de referencia, en la provincia de Huelva.

OBESIDAD

Respecto a la temática de obesidad, destaca una publicación en población adolescente mexicana que relaciona el SNP rs2291166 de TJP1 y el repetido CAG de ATXN2 como factores determinantes del índice de masa corporal, el índice cintura-cadera y los índices de resistencia a la insulina (QUICKI y HOMA-IR) (Aguilar et al).

No podía faltar la temática COVID-19, y Rubio y Bretón nos han deleitado con una revisión sobre la importancia de la obesidad como factor de riesgo de contraer COVID-19 o cualquier otro cuadro infeccioso y Bretón et al, con un posicionamiento de varias sociedades científicas sobre obesidad y COVID-19.

Ballesteros y el resto de miembros del grupo de trabajo de obesidad de la SEEN (GOSEEN) publicaron el resumen ejecutivo del abordaje clínico integral de la obesidad en la edad adulta, que seguramente será de utilidad para los lectores de la revista.

Abellán et al compararon el bypass gástrico y la gastrectomía vertical a medio-largo plazo en cuanto a resultados del perfil lipídico y observaron que mientras el primero mejora todos los parámetros, el segundo solo mejora los triglicéridos y el colesterol HDL. Junquera et al observaron una mejoría de la calidad de vida y comorbilidades de la obesidad mórbida a los 6 años tras la cirugía bariátrica.

NUTRICIÓN

En este año, la pandemia también se ha reflejado en las publicaciones relacionadas con la Nutrición Clínica. Morán-López et al han comunicado una prevalencia de desnutrición mayor del 60% de pacientes con COVID-19 y que la instauración de un protocolo de tratamiento precoz se asoció a una estancia hospitalaria menor, menos distrés respiratorio y menor tasa de complicaciones. Nuestras cartas científicas han recogido además la coexistencia con el síndrome de deficiencia de GLUT1 (Arrieta et al) o la administración de lopinavir/ritonavir a través de sonda de nutrición enteral (Sirvent Segovia et al).

Los datos del estudio RECALSEEN reflejan un notable crecimiento y consolidación de las Unidades de Nutricion Clínica (Cancer- Minchot et al). El registro interhospitalario de la Sociedad Castellano Leonesa de Endocrinología, Diabetes y Nutrición nos ha permitido conocer la situación nutricional de los pacientes con esclerosis lateral amiotrófica (López-Gómez et al). Rondanelli et al plantearon una pirámide de los alimentos para enfermedad inflamatoria intestinal y Carrillo Lozano et al han revisado el manejo nutricional del paciente con cáncer gástrico. Olveira Fuster et al reflejan en un editorial el papel de los especialistas en Endocrinología y Nutrición en la atención a la fibrosis quística. Ballesteros et al comunicaron los datos de un estudio en vida real de efectividad de una fórmula hipercalórica hiperproteica en el mantenimiento y mejora del estado nutricional en pacientes con indicación de nutrición enteral a largo plazo.

Finalmente, la sarcopenia también ha tenido un hueco en nuestra revista con una revisión sistemática sobre ejercicio físico en el anciano con sarcopenia (Barajas Galindo et al), un estudio sobre disfagia sarcopénica (Moncayo-Hernández et al) y otro sobre densidad muscular en pacientes con cáncer de próstata y su efecto protector sobre la supervivencia. (Muñoz-Rodríguez et al).

Felices fiestas y hasta enero de 2022.

Copyright © 2021. SEEN y SED
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos

Quizás le interese:
10.1016/j.endinu.2022.11.001
No mostrar más