covid
Buscar en
Endocrinología y Nutrición
Toda la web
Inicio Endocrinología y Nutrición Documento de posicionamiento: disforia de género en la infancia y la adolescenc...
Información de la revista
Vol. 62. Núm. 8.
Páginas 380-383 (octubre 2015)
Visitas
29431
Vol. 62. Núm. 8.
Páginas 380-383 (octubre 2015)
Artículo especial
Acceso a texto completo
Documento de posicionamiento: disforia de género en la infancia y la adolescencia. Grupo de Identidad y Diferenciación Sexual de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (GIDSEEN)
Position statement: Gender dysphoria in childhood and adolescence. Working Group on Gender Identity and Sexual Development of the Spanish Society of Endocrinology and Nutrition (GIDSEEN)
Visitas
29431
Isabel Esteva de Antonioa,
Autor para correspondencia
miesteva@wanadoo.es

Autores para correspondencia.
, Nuria Asenjo Araqueb, Felipe Hurtado Murilloc, María Fernández Rodríguezd, Ángela Vidal Hagemeijere, Oscar Moreno-Pérezf,
Autor para correspondencia
omoreno@umh.es

Autores para correspondencia.
, María Jesús Lucio Pérezg, Juan Pedro López Sigueroh, Grupo GIDSEEN
a Endocrinología, Unidad de Transexualidad e Identidad de Género, H.R.U Málaga, Málaga, España
b Psicología, Unidad de Identidad de Género, H. Ramón y Cajal, Madrid, España
c Psicología, Unidad de Identidad de Género, H. Dr. Peset, Valencia, España
d Psicología, Unidad de Transexualidad e Identidad de Género, H. San Agustín Avilés, Avilés, España
e Psicología Infantil, Unidad de Identidad de Género, H. Clínic Barcelona, Barcelona, España
f Endocrinología, Unidad de Identidad de Género, H.G.U. Alicante, Universidad Miguel Hernández, Alicante, España
g Sociología, Unidad de Identidad de Género, H. Ramón y Cajal, Madrid, España
h Endocrinología Pediátrica, Unidad de Transexualidad e Identidad de Género, H.R.U Málaga (H. Materno-Infantil), Málaga, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Resumen

La disforia de género (DG) en la infancia y adolescencia es una condición compleja, siendo importante la detección precoz y el tratamiento integral, ya que con ello se mejora la calidad de vida, disminuye la comorbilidad mental y la propia DG. En este documento de posicionamiento, el Grupo de Identidad y Diferenciación Sexual de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (GIDSEEN), integrado por especialistas de Endocrinología, Psicología, Psiquiatría, Pediatría y Sociología, establece unas recomendaciones sobre la evaluación y tratamiento de la DG en niños y adolescentes. El manejo interdisciplinar de la DG debe llevarse a cabo en unidades con equipos especializados (UTIG) y considerando que cualquier intervención sanitaria debe seguir los principios del rigor científico, la experiencia acumulada, los principios éticos y deontológicos y la prudencia necesaria ante tratamientos crónicos, agresivos e irreversibles.

Palabras clave:
Disforia de género
Infancia y adolescencia
Posicionamiento
Abstract

Gender dysphoria (GD) in childhood and adolescence is a complex condition where early detection and comprehensive treatment are essential to improve quality of life, decrease mental comorbidity, and improve GD. In this position statement, the Working Group on Gender Identity and Sexual Development of the Spanish Society of Endocrinology and Nutrition (GIDSEEN), consisting of specialists in Endocrinology, Psychology, Psychiatry, Pediatrics and Sociology, sets out recommendations for evaluation and treatment of GD in children and adolescents. Interdisciplinary management of GD should be carried out at specialized units (UTIGs), considering that any clinical intervention should follow the principles of scientific rigor, experience, ethical and deontological principles, and the necessary caution in front of chronic, aggressive, and irreversible treatments.

Keywords:
Gender dysphoria
Childhood and adolescence
Statement
Texto completo
Introducción

La discordancia entre la identificación de género sentida y el sexo asignado y de crianza produce un sentimiento disfórico que puede manifestarse en diferentes grados de intensidad en cada persona y momento vital1. La disforia de género (DG) en la infancia y adolescencia es una condición compleja y asociada a intenso malestar, siendo por ello de suma importancia la detección precoz y el tratamiento integral, ya que así se mejora la calidad de vida, disminuye la comorbilidad mental y la propia DG2,3.

Un número cada vez mayor de niños/as y adolescentes, identificados como «transgénero» (incongruencia transitoria o persistente con el sexo biológico), están buscando asesoramientos y asistencia médica para conseguir cuanto antes el desarrollo de características físicas acordes a su género afirmado4.

El Grupo de Identidad y Diferenciación Sexual de la Sociedad Española de Endocrinología (GIDSEEN), integrado por especialistas de Endocrinología, Psicología, Psiquiatría, Pediatría y Sociología, trabaja de forma multidisciplinar desde el año 2010 en torno a la DG y la diferenciación sexual5. Uno de los principales objetivos de este grupo ha sido consensuar y unificar un protocolo de evaluación y de intervención para los menores con DG basado en guías internacionales y contextualizado a la realidad de nuestro país, de la misma forma que han llevado a cabo otros países6–11.

Unidades especializadas interdisciplinares

El presente documento desarrolla el posicionamiento del grupo GIDSEEN sobre la atención especializada en el ámbito sanitario de la transexualidad y, en concreto, la necesidad de cautela para el manejo de la DG que se manifiesta en la edad infantil y adolescente. La atención a la transexualidad e identidad de género, en el momento actual, se entiende como una acción interdisciplinar, dentro de unidades especializadas (UTIG) que, desde hace más de 10-15 años, funcionan en el ámbito sanitario público nacional y en estrecho contacto con el entorno escolar, familiar y jurídico12–15. Estas unidades asumen los consensos internacionales y han sido acreditadas y evaluadas con criterios de calidad asistencial institucional.

El grupo GIDSEEN objetiva, sin embargo, que en el transcurso de los últimos años han proliferado en España «pseudounidades no oficiales» de atención a la transexualidad, tanto dentro del sistema público de salud como en el entorno privado. En concreto muchas de ellas, sin ninguna o escasa regulación, están tratando a niños y niñas, respondiendo a las demandas de sus familias, generalmente desorientadas y poco informadas sobre el modelo terapéutico más idóneo y recomendado para sus hijos e hijas.

A este respecto, la mayor parte de los profesionales que formamos las UTIG queremos aportar nuestra reflexión continua y experiencia, con el fin de que se asegure y se regule la atención al colectivo de menores con DG. Esto podría evitar alteraciones psicológicas y físicas, en el futuro adolescente y adulto, de quienes hoy reciban en la infancia un abordaje precoz y/o inadecuado.

Dichas «nuevas» unidades necesitan estar dotadas de un cuadro profesional debidamente acreditado, tanto por los organismos sanitarios oficiales como por los colegios profesionales de cada especialidad implicada, evitando que personas sin la titulación básica suficiente, y amparándose, por ejemplo, en estudios de posgrado, puedan llevar a cabo actuaciones para las que no están autorizados.

Identidad de género en la infancia y adolescencia

Se considera que la identidad de género se conforma en los primeros años de vida. Dependiendo de los autores, se podría establecer entre el primer y el cuarto año de vida. Sin embargo, esto no significa que la identidad, ni general ni sexual, quede necesariamente cerrada y completa16–18. La identidad se desarrolla a lo largo de toda la vida, en función de las experiencias sociales de la persona y la identidad de género sigue el mismo camino. No es hasta los 6-7 años cuando se considera más estabilizada y siempre de acuerdo a 3 componentes, la «etiqueta de género» (realidad de ser niño o niña), «estabilidad del género» (sentimiento de que este género no va a cambiar con el tiempo) y «consistencia del género» (sentimiento de estabilidad independientemente de la apariencia física). La identidad de género se irá afianzando si este proceso ocurre de forma adecuada y siempre muy relacionado con el entorno afectivo y la autoestima del menor.

Cabe destacar que «el comportamiento de género cruzado» (a veces conocido como «rol de género») no es equivalente a la DG; de hecho, la mayoría de los menores con un comportamiento no conforme con el género no resultan tener una identidad transgénero4,19.

La adolescencia comienza con la pubertad y con todos los cambios que esta supone para el organismo. Es un proceso de desarrollo endocrino y psicológico que va más allá de lo meramente corporal. Es frecuente que este periodo conlleve cierta inestabilidad, provocada por la brusquedad de los cambios y la lógica readaptación a los mismos. De ahí que la llamada «crisis de la adolescencia» no resulte rara y que, por el contrario, resulte mucho más extraño pasar por la adolescencia como algo liviano.

Pero para quien no está esperando estos cambios corporales, las expectativas sobre los mismos van a generar muchas incertidumbres ¿cómo serán los cambios?, ¿con qué intensidad se producirán?, ¿a qué ritmo?, ¿cuál será el resultado?

En la adolescencia, como se viene exponiendo, no solo tienen lugar modificaciones físicas; también se produce un gran desarrollo intelectual, incluyendo la aparición del pensamiento simbólico en el estadio de las operaciones formales y la autoconciencia (nunca antes de los 12 años y a veces mucho más tarde).

Otro factor a tener en cuenta es la persistencia de la DG. Diferentes estudios dan resultados dispares, pero hay un denominador común: la persistencia en niños es claramente menor que en adultos. Los datos de persistencia indican que una gran mayoría (80-95%) de niños prepuberales que dicen sentirse del sexo contrario al de nacimiento, no seguirá experimentado tras la pubertad la DG20–22, dificultando con ello el establecimiento de un diagnóstico definitivo en la adolescencia23.

Por el contrario, se sabe que si la identidad cruzada continúa tras el inicio de la pubertad, la DG se mantendrá en general en la edad adulta8,19. Por consiguiente, las valoraciones psicológicas en niños deben ser más cuidadosas aún que en adultos, deben ser realizadas por personal especializado en DG y deben evitar en lo posible intervenciones médicas dañinas o irreversibles16,24–26.

Actitud ante la disforia de género en niños y adolescentes

Dadas las consecuencias parcial o totalmente irreversibles de los tratamientos hormonales, es absolutamente necesario realizar un cuidadoso diagnóstico y una evaluación exhaustiva individualizada en UTIG15,27. Debemos tener en cuenta que la identidad sexual y de género forma parte de la personalidad y esta es un sistema dinámico que se desarrolla en relación recíproca con el medio y que incluye al mismo tiempo factores disposicionales, culturales y sociohistóricos28. Por consiguiente, el profesional que realiza el diagnóstico tiene que tener una buena formación en psicopatología del desarrollo en la infancia y adolescencia, y ser competente en el diagnóstico y tratamiento de problemas mentales, además de ser un amplio conocedor de la DG3.

Una vez constatada la persistencia de la DG mediante una adecuada evaluación psicológica, y objetivado el inicio de la pubertad por una valoración endocrinológica, se puede considerar una terapia que disminuya los niveles de esteroides sexuales y la aparición de los caracteres sexuales secundarios. Estos objetivos se pueden conseguir a través del bloqueo puberal con análogos de GnRH. Hasta la fecha se consideran 2 requisitos para la indicación de este tratamiento, ser mayor de 12 años y presentar estadio puberal superior al II de Tanner; a partir de los 16 años se incorpora progresivamente la terapia cruzada con esteroides sexuales. Es obligado informar al menor y a sus tutores acerca de los efectos de estos tratamientos sobre la fertilidad y la maduración psicoemocional, y también respecto a la complejidad y limitaciones de las futuras cirugías genitales reconstructivas15,20,27.

La escasez de datos de eficacia y seguridad a largo plazo de las terapias en menores hace necesaria una evaluación estrecha por grupos experimentados en DG, ya que los ensayos clínicos no se han considerado éticos.

Todo lo anterior exige que la atención a la DG sea precedida por un diagnóstico, con seguimiento suficiente, en un marco de equipos multidisciplinares y con un protocolo específico registrado por los organismos competentes.

Cualquier intervención sanitaria debe seguir los principios del rigor científico, la experiencia acumulada, los principios éticos y deontológicos y la prudencia necesaria ante tratamientos crónicos, agresivos e irreversibles. Estos tratamientos a menores plantean además el problema añadido de estar huérfanos, por el momento, de un marco legal explícito.

Al poner de manifiesto esta realidad, como grupo de trabajo especializado y que representa a la mayoría de los profesionales de las UTIG de España, instamos a los organismos pertinentes a que se actúe de modo ágil y eficaz, definiendo la regulación asistencial y marco legal, en el menor con DG y/o en situación de diversidad de género.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Anexo
Grupo GIDSEEN (Grupo de Identidad y Diferenciación Sexual de la SEEN)

Almaraz MC. (Andalucía), Álvarez-Diz JA. (Asturias), Asenjo N. (Madrid), Audí L. (Cataluña), Becerra A. (Madrid), Esteva I. (Andalucía), Fernández-Rodríguez M. (Asturias), Gómez-Balaguer M. (C. Valenciana), Gómez-Gil E. (Cataluña), Hurtado F. (C. Valenciana), López-Siguero JP. (Andalucía), Lucio MJ., Martínez-Tudela J. (Andalucía), Moreno-Pérez O. (C. Valenciana), Pérez-Luis, J. (Canarias), Rodríguez-Molina JM. (Madrid), Sanisidro C. (Aragón), Toni M. (Navarra), Vázquez-San Miguel F. (P. Vasco), Vidal Hagemeijer Á. (Cataluña), Vidales A. (Castilla-León).

Bibliografía
[1]
American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders.
5.a ed., American Psychiatric Association, (2013),
[2]
The Harry Benjamin International Gender Dysphoria Association. The standards of care for gender identity disorders.
6.a ed., HBIGDA, (2001),
[3]
The World Professional Association for Transgender Health [portal en internet]. Standards of Care for the Health of Transsexual, Transgender, and Gender Nonconforming People. 7.a ed. 2011. [citado 15 Mar 2012]. Disponible en: http://www.wpath.org/publications_standards.cfm
[4]
S.M. Rosenthal.
Approach to the patient: Transgender youth: endocrine considerations.
J Clin Endocrinol Metab., 99 (2014), pp. 4379-4389
[5]
I. Esteva de Antonio, E. Gómez-Gil, GIDSEEN Group.
Coordination of health care for transsexual persons: A multidisciplinary approach.
Curr Opin Endocrinol Diabetes Obes, 20 (2013), pp. 585-591
[6]
K.J. Zucker.
Gender identity disorder in children and adolescents.
Annu Rev Clin Psychol., 1 (2005), pp. 467-492
[7]
A.L. De Vries, P.T. Cohen-Kettenis, H.A. Delemarre-van de Waal.
Clinical management of gender dysphoria in adolescents.
Int J Transgenderism., 9 (2007), pp. 83-94
[8]
K.D. Drummond, S.J. Bradley, M. Peterson-Badali, K.J. Zucker.
A follow- up study of girls with gender identity disorder.
Dev Psychol., 44 (2008), pp. 34-45
[9]
A.D. Fisher, J. Ristori, E. Bandini, S. Giordano, M. Mosconi, E.A. Jannini, et al.
Medical treatment in gender dysphoric adolescents endorsed by SIAMS-SIE-SIEDP-ONIG.
J Endocrinol Invest., 37 (2014), pp. 675-687
[10]
J.K. Hewitt, C. Paul, P. Kasiannan, S.R. Grover, L.K. Newman, G.L. Warne.
Hormone treatment of gender identity disorder in a cohort of children and adolescents.
Med J Aust., 196 (2012), pp. 578-581
[11]
R. Vanderburgh.
Appropriated therapeutic care for family with prepubescent transgender/gender-dissonant children.
Child Adol Soc Work J., 26 (2009), pp. 1435-1454
[12]
I. Esteva, E. Gómez-Gil, M.C. Almaraz, J. Martínez-Tudela, T. Bergero, G. Olveira, Grupo GIDSEEN, et al.
Organización de la asistencia a la Transexualidad en el Sistema Sanitario Público Español.
Gac Sanit., 26 (2012), pp. 203-209
[13]
E. Gómez-Gil, I. Esteva de Antonio.
Ser Transexual.
2.a ed., Editorial Glosa, (2006),
[14]
E. Gómez-Gil, I. Esteva, M.C. Almaraz, T. Godás, I. Halperin, F. Soriguer, et al.
Demanda de atención sanitaria en las unidades de identidad de género de Andalucía y Cataluña durante la década 2000 a 2009.
Rev Clin Esp, 211 (2011), pp. 233-239
[15]
O. Moreno-Pérez, I. Esteva De Antonio, Grupo de Identidad y Diferenciación Sexual de la SEEN (GIDSEEN).
Clinical Practice Guidelines for Assessment and Treatment of Transsexualism. SEEN Identity and Sexual Differentiation Group (GIDSEEN).
Endocrinol Nutr, 59 (2012), pp. 367-382
[16]
I. Esteva, M. Gonzalo, R. Yahyaoui, M. Domínguez, T. Bergero, F. Giraldo, et al.
Epidemiología de la transexualidad en Andalucía, atención especial al grupo de adolescentes.
Cuad Med Psicosom, 78 (2006), pp. 65-70
[17]
F. Hurtado-Murillo, F. Donat-Colomer, J. Colomer-Revuelta.
Promoción, prevención e intervención en salud sexual y reproductiva en infancia y adolescencia desde Atención Primaria.
Rev Sexología., 3 (2014), pp. 21-42
[18]
M. Fernández Rodríguez, P. Guerra Mora, M. Díaz Méndez, Grupo GIDSEEN.
La disforia de género en la infancia en las clasificaciones diagnósticas.
C Med Psicosom., 110 (2014), pp. 25-35
[19]
M.S. Wallien, P.T. Cohen-Kettenis.
Psychosexual outcome of gender-dysphoric children.
J Am Acad Child Adolesc Psychiatry., 47 (2008), pp. 1413-1423
[20]
P.T. Cohen-Kettenis, H.A. Delemarre-van de Waal, L.J. Gooren.
The treatment of adolescent transsexuals: Changing insights.
J Sex Med., 5 (2008), pp. 1892-1897
[21]
T.D. Steensma, J.K. McGuire, B.P. Kreukels, A.J. Beekman, P.T. Cohen-Kettenis.
Factors associated with desistence and persistence of childhood gender dyshphoria: A quantitative follow-up study.
J Am Acad Child Adolesc Psychiatry., 52 (2013), pp. 582-590
[22]
T.D. Steensma, R. Biemond, F. de Boer, P.T. Cohen-Kettenis.
Desisting and persisting gender dysphoria after childhood: A qualitative follow-up study.
Clin Child Psychol Psychiatry., 16 (2011), pp. 499-516
[23]
B.P. Kreukels, P. Cohen-Kettenis.
Puberty supression in gender identity disorder: The Amsterdam experience.
Nat Rev Endocrinology., 7 (2011), pp. 466-472
[24]
N. Asenjo-Araque, J.M. Rodríguez, L. Portabales, B. López, M. Escolar, A. Becerra.
La Transexualidad en niños y adolescentes: Nuestra experiencia en la Unidad de trastornos de identidad de género (UTIG) del Hospital Ramon y Cajal de Madrid.
Avances en Psicología Clínica., (2013), pp. 773-778
[25]
N. Asenjo-Araque, C. García-Gibert, J.M. Rodríguez-Molina, A. Becerra-Fernández, M.J. Lucio-Pérez, Grupo GIDSEEN.
Disforia de género en la infancia y adolescencia: una revisión de su abordaje, diagnóstico y persistencia.
RPCNA, 2 (2015), pp. 33-36
[26]
A. Becerra-Fernández, M.J. Lucio-Pérez, J.M. Rodríguez-Molina, N. Asenjo-Araque, G. Pérez-López, M. Frenzi, et al.
Transexualidad y adolescencia.
Rev Int Androl., 8 (2010), pp. 165-171
[27]
W.C. Hembree, P. Cohen-Kettenis, H.A. Delemarre-van de Waal, L.J. Gooren, W.J Meyer 3rd, N.P. Spack, et al.
Endocrine treatment of transsexual persons: An Endocrine Society clinical practice guideline.
J Clin Endocrinol Metab., 94 (2009), pp. 3132-3154
[28]
M.C. Richaud de Minzi.
Diferentes perspectivas acerca de la personalidad en la niñez.
Rev Iberoam Diagn Eval Psicol, 17 (2004), pp. 27-38

ver en Anexo.

Copyright © 2015. SEEN
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos