covid
Buscar en
Endocrinología y Nutrición
Toda la web
Inicio Endocrinología y Nutrición Premios de la SEEN
Información de la revista
Vol. 55. Núm. 10.
Páginas 514-522 (diciembre 2008)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 55. Núm. 10.
Páginas 514-522 (diciembre 2008)
Acceso a texto completo
Premios de la SEEN
Awards of the Spanish Society of Endocrinology and Nutrition
Visitas
20631
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (15)
Mostrar másMostrar menos
Texto completo
PREMIO ALMIRALL DE INVESTIGACIÓN SOBRE FACTORES DE RIESGO VASCULAR

El Premio Almirall de Investigación sobre Factores de Riesgo Vascular se ha concedido al Dr. Manuel Luque Ramírez por el trabajo “Comparison of ethinyl-estradiol plus cyproterone acetate versus metformin: effects on classic metabolic cardiovascular risk factors in women with the polycystic Dr. Manuel Luque Ramírez. ovary syndrome” (J Clin Endocrinol Metab. 2007;92:2453-61), en colabroación con Francisco Álvarez-Blasco, José I. Botella-Carretero, Elena Martínez-Bermejo, Miguel A. Lasunción y Héctor F. Escobar-Morreale.

Dr. Manuel Luque Ramírez.

Resumen: En el presente trabajo evaluamos, en un ensayo clínico aleatorizado, la influencia, en mujeres hiperandrogénicas con insulinorresistencia que padecen el síndrome del ovario poliquístico, de la administración de un anticonceptivo (35 mg de etinil estradiol + 2 mg de acetato de ciproterona) frente a metformina (1.700 mg/día), en las manifestaciones clínicas del hiperandrogenismo e hiperandrogenemia, y factores de riesgo cardiovascular clásicos como resistencia a la insulina y frecuencia de alteraciones del metabolismo de los hidratos de carbono, así como perfil lipídico. Tras 12 semanas de tratamiento, observamos que la administración del anticonceptivo fue superior a la metformina para el control del hiperandrogenismo. Las pacientes tratadas con metformina presentan una mejora significativa de la sensibilidad insulínica, sin cambios en las mujeres asignadas a la rama de tratamiento con anticonceptivo. Sin embargo, estos cambios no fueron suficientes para modificar la frecuencia de alteraciones del metabolismo de los hidratos de carbono. Por otro lado, las pacientes tratadas con anticonceptivo incrementaron las concentraciones plasmáticas del colesterol de las lipoproteínas de alta densidad y Apo A-I, efecto no observado tras el tratamiento con metformina.

PREMIO ELSEVIER-DOYMA DE LA REVISTA ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN

El Premio Elsevier de la Revista ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN se ha concedido al Dr. Manuel Luque Ramírez, licenciado en medicina y cirugía por la Universidad Complutense de Madrid. especialista en endocrinología y nutrición, título adquirido en el Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid (2004). Facultativo especialista de área en endocrinología y nutrición en el Hospital Universitario de La Princesa de Madrid. Profesor honorario de la Universidad Autónoma de Madrid (curso académico 2007-2008).

Su labor investigadora se ha desarrollado fundamentalmente dentro del Grupo de Investigación sobre el Síndrome del Ovario Poliquístico, dirigido por los Dres. Héctor F. Escobar Morreale y José L. San Millán, y en el CIBERDEM, en una de las endocrinopatías más frecuentes en la mujer en edad fértil, tanto en las bases genético-molecula-res de esta entidad como en la influencia de los pilares etiopatogénicos del síndrome, resistencia a la insulina, hiperandrogenismo y obesidad, sobre diferentes factores de riesgo cardiovascular tanto clásicos, dislipidemia, alteraciones del metabolismo de los hidratos de carbono, hipertensión arterial, como no clásicos, como las concentraciones de ácido úrico, marcadores de inflamación o adipocinas y marcadores precoces de aterosclerosis. Dentro de este campo ha evaluado la influencia de la modificación de la hiperandrogenemia y la sensibilidad insulínica mediante la administración de los 2 principales tratamientos farmacológicos empleados en estas mujeres, los anticonceptivos orales y la metformina, sobre los diferentes factores de riesgo cardiovascular y marcadores de aterosclerosis subclínica presentes en las pacientes y comentados previamente. Estos trabajos han sido motivo de diferentes publicaciones internacionales en revistas de alto factor de impacto, así como de comunicaciones en diferentes congresos nacionales e internaciones, y son el fundamento de su tesis doctoral que se encuentra en fase de asignación de fecha para su defensa.

PREMIO GENZYME SO BRE CÁNCER DE TIROIDES

El Premio Genzyme sobre Cáncer de Tiroides se ha concedido a la Dra. Cristina Montero Conde por el trabajo “Molecular profiling related to poor prognosis in thyroid carcinoma. Combining gene expression data and biological information”, publicado en Oncogene (2008;27:1554-61), junto a Jesús M. Martín-Cam-Dra. Cristina Montero Conde. pos, Enrique Lerma, Gabriel Gimenez, José L Martínez-Guitarte, Neus Combalía, David Montaner, Xavier Matías-Guiu, Joaquín Dopazo, Alberto de Leiva, Mercedes Robledo y Dídac Mauricio.

Dra. Cristina Montero Conde.

En este trabajo, Montero-Conde et al obtienen y analizan el transcriptoma diferencial de una de las mayores series de cáncer de tiroides estudiadas hasta el momento a partir de tejido congelado. Como resultado, identifican nuevas rutas de señalización molecular, así como familias génicas involucradas en la pérdida de diferenciación de las células foliculares neoplásicas y en la adquisición de un fenotipo agresivo en los tumores tiroideos del epitelio folicular. Asimismo, detectan una firma molecular capaz de clasificar las neoplasias analizadas de acuerdo con su pronóstico.

Este estudio no sólo aporta una mayor comprensión de las bases moleculares que desencadenan la transformación de las células foliculares neoplásicas, sino que además propone nuevos marcadores de pronóstico, así como dianas terapéuticas desconocidas hasta el momento. Estos hallazgos son de especial interés para la generación y el desarrollo de futuras terapias y tratamientos específicos según la enfermedad del paciente y su pronóstico.

La Dra. Cristina Montero es licenciada en biología por la Universidad Pública del País Vasco (UPV) en el año 2003. Actualmente está finalizando la tesis doctoral titulada: “Cáncer del epitelio folicular tiroideo. Identificación de procesos biológicos, marcadores moleculares y nuevas dianas terapéuticas”, bajo la dirección de la Dra. Mercedes Robledo, jefa del Grupo de Cáncer Endocrino Hereditario del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y de Dídac Mauricio, jefe de endocrinología del Hospital Arnau de Vilanova (Lleida).

Entre sus distinciones destacan la obtención de Mención de Honor en la Cuarta Edición del Premio Sergio Vidal para investigadores jóvenes en biomedicina; alumna interna del Grupo de Genética Humana del Departamento de Genética, Antropología Física y Fisiología Animal (Universidad Pública del País Vasco-UPV), entre 2000 y 2002; prácticas en la Unidad de Genómica del CNIO en verano de 2002, y la obtención de la Beca de Colaboración en el Grupo de Genética Humana del Departamento de Genética, Antropología Física y Fisiología Animal (Universidad Pública del País Vasco-UPV) en 2002-2003.

PREMIO GRIFOLS DE IN VESTIGACIÓN EN SOPORTE NUTRICIONAL

El Premio GRIFOLS de Investigación en Soporte Nutricional se ha concedido al Dr. Daniel A. de Luis San Román por el trabajo “Influence of G308A polymorphism of tumor necrosis factor alfa gene on inflammatory markers in postsurgical head and neck cancer patients with early enteral nutrition” (Nutrition. 2007; Dr. Daniel A. de Luis 23:529-32), en colaboración San Román. con M. González Sagrado, L.A.Vallejo, J.M. Gil Carcedo, O. Izaola, L. Cuéllar, C.Terroba y R. Aller.

Dr. Daniel A. de Luis San Román.

Objetivo: El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto del polimorfismo G308A del gen del factor alfa de necrosis tu-moral en los marcadores inflamatorios tras cirugía de pacientes con tumores de cabeza y cuello.

Sujetos y métodos: Se estudio una muestra de 60 pacientes intervenidos con tumor de cabeza y cuello. Los pacientes recibieron una dieta fórmula enteral hiperproteínica. Basalmente y tras 6 días de la cirugía se midieron las concentraciones de prealbúmina, transferrina, linfocitos, interleucina 6, factor de necrosis tumoral (TNF) alfa y proteína C reactiva (PCR). Se realizó la genotipificación de los pacientes con el polimorfismo G308A.

Resultados: La media de edad fue de 61,1 ± 14,6 años (4 mujeres/56 varones) con un índice de masa corporal de 25,4 ± 5,2 y una perdida previa de peso de 0,35 ± 0,2 kg; 40 (66,6%) pacientes (37 varones/3 mujeres) tenían genotipo G308/G308 (grupo salvaje) y 20 (23,4%) pacientes (19 va-rones/1 mujer), genotipo G308/A308 (grupo mutante). Se detectó un aumento significativo de las concentraciones de prealbúmina y transferrina, en ambos grupos. La PCR disminuyó en ambos grupos (grupo salvaje, 105,1 ± 60 mg/dl frente a 53,8 ± 62,3 mg/dl; p < 0,05, y grupo mutante, 99,5 ± 46 mg/dl frente a 43,9 ± 51,9 mg/dl; p < 0,05). La interleucina 6 disminuyó en ambos grupos (grupo salvaje, 20,1 ± 22 pg/ml frente a 6,2 ± 4,1 pg/ml; p < 0,05, y grupo mutante, 22,3 ± 38 pg/ml frente a 9,2 ± 7,4 pg/ml; NS). Los linfocitos aumentaron en ambos grupos (grupo salvaje, 1.102 ± 468 3 103/ml frente a 1.600 ± 537 3 103/ml; NS, y grupo mutante, 1.441 ± 739 3 103/ml frente a 1.669 ± 614 3 106/ml; NS). Las concentraciones de TNFa no mostraron cambios.

Conclusiones: El polimorfismo G308A del gen del TNFa no tuvo efectos en la modificación de mediadores inflamatorios tras la cirugía de pacientes con tumores de cabeza y cuello tratados con soporte enteral.

El Dr. Daniel Antonio de Luis Román se licenció con grado de sobresaliente en medicina y cirugía por la Facultad de Medicina de Valladolid en 1993. Se especializó en endocrinología y nutrición, Hospital Ramón y Cajal (1995-1998) y se doctoró en medicina y cirugía (cum laude) por la Universidad de Alcalá de Henares (1998). Realizó una rotación en la Unidad de Nutrición del Hospital Hope Manchester y Hospital Royal London, Londres 1999. Obtuvo la Diplomatura Metodología de la Investigación clínica (grado excelente). CUSP Universidad Autónoma de Madrid 2001.

Actividad profesional y docente: es director del Instituto de Endocrinología y Nutrición. Facultad de Medicina de Valladolid desde noviembre de 1997, médico adjunto de Endocrinología y Nutrición en el Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid desde el 1 de enero de 1999. Fue profesor asociado de Ciencias de la Salud, Departamento deMedicina, Facultad de Ciencias de la Salud, Área Endocrinología, desde septiembre de 1999 hasta septiembre de 2003. Es jefe de la Unidad de Apoyo a la Investigación del Hospital Universitario Río Hortera desde julio de 2002 y profesor asociado 6+6 del Departamento de Pediatría y Nutrición, Área Nutrición, Facultad de Ciencias de la Salud, desde septiembre de 2003 hasta la actualidad.

Ha sido galardonado con los siguientes premios: Premio Extraordinario Fin de Carrera, Universidad de Valladolid 1993. Premio Extraordinario Nacional de Fin de Carrera del Ministerio de Educación y Ciencia, 1993. Premio al Mejor Médico Residente a escala nacional, Ministerio de Educación y Ciencia, 1998; 11 premios nacionales por comunicaciones científicas en el área de endocrinología y nutrición; 3 premios nacionales por artículos en revistas en el área de endocrinología y nutrición. Fellowship ESPEN 2001 (Sociedad Europea de Nutrición enteral y parenteral, 2001).

Ha colaborado en 155 comunicaciones a congresos nacionales y 82 a congresos internacionales y es autor de 158 publicaciones nacionales y de 89 internacionales. Sus principales áreas de investigación en la actualidad son: polimorfismos y obesidad; nutrición e infección por el VIH; nutrición y tumores, influencia de polimorfismos inflamatorios en la respuesta a inmunonutrición; nutrición y cirugía bariátrica.

Actualmente es tutor de médicos internos residentes rotantes en la Sección Endocrinología y Nutricion, HURH. Presidente de la Comisión de Investigación del Hospital Universitario Río Hortega. Miembro de la Comisión de Ensayos Clínicos del Hospital Universitario Río Hortega (acreditada JCyL). Vocal de la Sociedad Castellano-Leone-sa de Endocrinología y Nutrición. Miembro del Comité Gestor de Nutrición (Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición).

PREMIO LILLY DE ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRI CIÓN, MEDALLA DE LA FUNDACIÓN SEEN

El Premio Lilly de Endocrinología y Nutrición, medalla de la Fundación SEEN se ha concedido al Dr. José Manuel Gómez Sáez. El Dr. Gómez es jefe de sección del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario de Bellvitge, de un grupo con una intensa vocación y actividad práctica y académica en la es pecialidad, en su caso, sobre todo en enfermedades tiroideas, hipofisarias y paratiroideas, pero también con una dedicación importante a otras actividades docentes y de investigación.

Como docente de pregrado ha llevado a cabo una intensa actividad desde el inicio de su profesión, ha sido coordinador de tercer curso de medicina du-Dr. José Manuel Gómez Sáez. rante varios años, así como delegado del jefe de estudios en la Unidad Docente de Bellvitge, profesor responsable de asignaturas como semiología y propedéutica clínica, de libre elección y optativas.

Dr. José Manuel Gómez Sáez.

Como docente de posgrado ha sido responsable de varias asignaturas del doctorado y profesor de varios cursos en varias universidades; miembro de la Comisión de Docencia del Hospital Universitario de Bellvitge y jefe de estudios durante 7 años.

Como docente de la especialidad forma parte de un servicio donde se han formado hasta la actualidad 55 médicos residentes con los que, en su mayoría, sigue manteniendo conexión, lo que ha permitido un desarrollo progresivo y sostenido de la especialidad en nuestra región sanitaria de influencia de casi millón y medio de habitantes. Ha sido tutor de los residentes durante 6 años, y ha dirigido la tesis doctoral de cinco de ellos.

Como actividad investigadora, ha sido miembro de la Comisión de Investigación del Hospital durante 3 años. Ha seguido varias líneas de trabajo en función de las inquietudes y necesidades que planteaba nuestra actividad clínica; obtuvo diversas ayudas para la investigación, tanto públicas como de empresas farmacéuticas, 25 en total. Se destaca que fue director del Grupo de Endocrinología y Nutrición y coordinador del Centro de la Red de Centros (CO3/08) de 2002 a 2005, que siguió en 2006 con el PI052272, del que fue investigador principal y actualmente continúa con el CIBERDEM, del que es miembro. Ha publicado 39 capítulos de libros, 93 artículos en revistas internacionales y 103 en revistas españolas. También ha presentado 80 comunicaciones o pósters a diversos congresos internacionales, especialmente de endocrinología y 242 a congresos nacionales; destacan las 62 presentadas a los congresos de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición, más 6 ponencias.

Ha recibido el II Premio de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición sobre “Patología tiroidea”, dotado con 500.000 pesetas.

Ha formado parte de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición durante 3 años.

Ha formado parte del Comité Organizador de 3 congresos de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición en Barcelona, el último en 2004 como su presidente y ha formado parte del Comité Científico de varios más.

Ha sido miembro del Comité Editorial de la Revista Endocrinología y Nutrición y desde 2004 Secretario de Redacción de la Revista; desde 2007 es su Director. También forma parte del Comité Asesor de varias revistas internacionales. Ha formado parte de grupos de trabajo de la sociedad, como el de Asistencia Especializada y Comunitaria, el Registro Español de Acromegalia y el de Cáncer de Tiroides, al que pertenece en la actualidad y del que próximamente será coordinador. Ha participado como docente en 7 cursos de posgrado de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición.

PREMIO DE INVESTI GACIÓN LILLY PARA JÓVENES ENDOCRINÓLOGOS

El Premio de Investigación Lilly para jóvenes endocrinó logos se ha concedido al Dr. Albert Lecube Torelló por el proyecto “Mediadores patogénicos de la obesidad: estudio comparativo y exploración de nuevos candidatos mediante el análisis proteómico del líquido cefalorraquídeo”. Dr. Albert Lecube Torelló.

Dr. Albert Lecube Torelló.

Resumen: El estudio de los factores centrales que regulan la ingesta es fundamental no sólo para el mejor conocimiento de la etiopatogenia de la obesidad, sino también para fijar las bases racionales que permitan diseñar tratamientos más efectivos que los disponibles en la actualidad. Por ello, el principal objetivo del actual proyecto es explorar, mediante el análisis proteómico del líquido cefalorraquídeo, la presencia de nuevos candidatos potencialmente implicados en la patogenia de la obesidad. Para ello, compararemos los proteomas de 10 mujeres no obesas (índice de masa corporal [IMC] < 30) y de 10 mujeres con un IMC > 35, todas ellas diagnosticadas previamente de un seudotumor cerebri y portadoras de una válvula de derivación que haya normalizado su presión intracraneal. El segundo objetivo del proyecto es evaluar si las diferencias en las concentraciones séricas observadas en el estudio comparativo del líquido cefalorraquídeo persisten. Para conseguir este objetivo compararemos las concentraciones séricas de estos marcadores en el suero de las 20 pacientes estudiadas.

El Dr. Albert Lecube Torelló (Barcelona, 10 de mayo de 1969) se licenció en medicina y cirugía por la Universidad Central de Barcelona en 1993, en 1998 finalizó su formación MIR en endocrinología y nutrición en el Hospital Vall d’Hebron, y consiguió el grado de Doctor en Medicina por la Universidad Autónoma de Barcelona con la máxima puntuación (sobresaliente cum laude) en abril de 2005 por la tesis “Alteraciones hidrocarbonadas en los pacientes con infección crónica por el virus de la hepatitis C: estudio de prevalencia y de los mecanismos etiopatogénicos”. En el año 2003 recibió el Premio de Investigación de la Fundación de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (FSEEN) para jóvenes endocrinólogos por el proyecto titulado: “Factores angiogénicos y antiangiogénicos en la retinopatía diabética”. En la actualidad desarrolla su actividad asistencial como adjunto interino de la Sección de Endocrinología del Hospital Vall d’Hebron y es responsable de la Unidad de Obesidad. Forma parte del Grupo de Investigación en Diabetes, Endocrinología y Metabolismo del Institut Vall d’Hebron, coordinado por el Dr. Rafael Simó. Su actividad científica se ha centrado en 3 líneas principales de investigación: a) el estudio de los factores angiogénicos y antiangiogénicos en la fisiopatología de la retinopatía diabética; b) los mecanismos etiopatogénicos por los que el virus de la hepatitis C favorece la aparición de alteraciones hidrocarbonadas, y c) el estudio de la comorbilidad que conlleva la obesidad (síndrome de apneas-hipopneas del sueño y enfermedad no alcohólica del hígado graso), junto con el estudio de la expresión proteínica en tejido adiposo visceral, subcutáneo y hepático de individuos obesos y sujetos con normopeso, y el estudio de los mecanismos de regulación neuroendocrina relacionados con la obesidad. Ha participado como investigador, colaborador y principal, en numerosos ensayos clínicos internacionales. Finalmente, el factor de impacto de las publicaciones realizadas durante los últimos 6 años suma un total de 96,426 (Fuente: Journal Citation Reports 2006).

PREMIO LILLY A LA IN VESTIGACIÓN EN OBESIDAD Y SÍNDROME METABÓLICO

El Premio Lilly a la investi gación en obesidad y síndrome metabólico se ha concedido al Dr. Juan Antonio Paniagua por su trabajo ”Monounsaturated fat-rich diet prevents central body fat distribution and de-creases postprandial adiponectin expression induced by a carbohydrate-rich diet in insu-Dr. Juan Antonio Paniagua. lin-resistant subjects” (Diabetes Care. 2007;30:1717-23), en colaboración con A. Gallego de la Sacristana, I. Romero, A. Vidal-Puig, J.M. Latre, E. Sánchez, P. Pérez-Martinez, J. López-Miranda y F. Pérez-Jiménez.

Dr. Juan Antonio Paniagua.

Objetivos: La obesidad central está relacionada con la resistencia a la insulina a través de factores que no están absolutamente aclarados. Hemos estudiado los efectos de tres modelos de dieta en la distribución de peso corporal, sensibilidad a la insulina y expresión de adiponectina en el tejido adiposo periférico.

Metodos y diseño: Se estudió a 11 voluntarios con obesidad central e hijos de pacientes diabéticos tipo 2 con obesidad. Estos sujetos fueron considerados resistentes a la acción de la insulina por un índice de Matsuda < 4 tras un test de sobrecarga oral a la glucosa, y mantenían una glucohemoglobina < 6,5% sin intervención terapéutica. Todos los sujetos realizaron tres períodos de dieta de 28 días cada uno en un diseño cruzado: a) un dieta enriquecida en grasa saturada (SAT); b) una dieta rica en grasa monoinsaturada (MUFA) (dieta mediterránea), y c) una dieta rica en carbohidratos (CHO).

Resultados: El peso, la composición corporal y el gasto energético basal no cambiaron durantes los tres períodos secuenciales de dieta. Usando un dual-energy X-ray absorptiometry, hemos observado que, cuando los pacientes tenían una dieta enriquecida en carbohidratos, su grasa corporal se redistribuía hacia el depósito abdominal, mientras el acúmulo de grasa periférica disminuyó, comparado con las dieta isocalóricas ricas en MUFA y SAT (ANOVA, p < 0,05). Estos cambios en el depósito de la grasa se relacionaron con un descenso en los valores posprandiales de ARNm en el tejido adiposo periférico y un menor índice de sensibilidad a la insulina observado mediante un frequently sampled insu-lin-assisted intravenous glucose tolerance test (FSIT) en los pacientes con una dieta alta en CHO, en comparación con las dietas altas en MUFA (ANOVA, p < 0,05).

Conclusiones: Una dieta isocalórica rica en MUFA previene la redistribución central de la grasa y los descensos posprandiales en la expresión de adiponectina en el tejido adiposo periférico inducida por una dieta alta en carbohidratos en sujetos con resistencia a la insulina.

El Dr. Paniagua es licenciado en medicina y cirugía por la Facultad de Medicina de la Universidad de Córdoba (1983). Doctor en medicina tras la lectura de su tesis doctoral “Efecto del control de la diabetes mellitus no insulindependiente sobre el metabolismo de las HDL”, 1993. Especialista en endocrinología y nutrición, tras finalizar la residencia en el Hospital Reina Sofía de Córdoba el 31-12-1996. Médico especialista en medicina familiar y comunitaria, 1986. Profesor colaborador honorario en el Departamento de Medicina de la Universidad de Córdoba. Miembro de la Unidad de Lípidos y Arteriosclerosis del

H.U. Reina Sofía de Córdoba. Codirector del curso de ex-tensión universitaria de actualización en el síndrome de resistencia a la acción de la insulina: “Del síndrome metabólico a la diabetes tipo 2. Una enfermedad aterosclerótica”, este año celebrará su V edición.

Obtuvo el I Premio de Investigación de la Fundación Colegio de Médicos de Córdoba, al proyecto “Efecto de la sustitución de la grasa saturada con diferentes proporciones de carbohidratos y de grasa monosaturada en la prediabetes”. Córdoba, junio de 2003.

En la actualidad, es FEA de Endocrinología y Nutrición del H.U. Reina Sofía de Córdoba. SAS. Principalmente en el campo de la diabetes, nutrición y metabolismo, en el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba. Actualmente es coordinador del Proceso de Diabetes en el Área asistencial del H.U. Reina Sofía. Investigador principal de ensayos clínicos en el desarrollo de drogas relacionadas con la diabetes, lípidos e hipertensión arterial.

Es colaborador del Proyecto de Investigación de Excelencia. Consejería de innovación, ciencia y empresa. Convocatoria 2006. Titulo: “Nutrigenómica de la respuesta inflamatoria posprandial tras la ingesta de aceite de oliva virgen”. Colaborador del Proyecto LipGene. EU Sixth Framework Programme Integrated Project: “Diet, genomics and the metabolic syndrome: an integrated nutrition, agro-food, social and economic analysis”, 2004-2009.

Colaborador del Proyecto del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER): “Fisiopatología de la obesidad y nutrición”.

Investigador principal del proyecto de investigación “Efecto de una dieta rica en MUFA comparada con otra alta en carbohidratos sobre la composición corporal, la sensibilidad a la insulina y la transcripción génica del tejido adiposo en pacientes con resistencia a la insulina y esteatohepatitis no alcohólica”.

BECA NESTLE HEALTH CARE NUTRITION DE ESTANCIA EN SERVICIOS DE NUTRICIÓN

La beca Nestle Healthcare Nutrition de estancia en servi cios de nutrición se ha concedido a Elisabeth González Rubio por el proyecto “Valoración de la suplementación nutricional oral en la consulta de nutrición”, bajo la dirección de la Dra. Pilar Riobo, directora y jefe asociado de Endocrinolo-Elisabeth González Rubio. gía y Nutrición del Hospital Fundación Jiménez Díaz, consulta externa de endocrinología y nutrición.

Elisabeth González Rubio.

Introducción: La desnutrición es frecuente en enfermos hospitalizados y aumenta con el transcurso de la estancia hospitalaria. Sus causas se deben en general a enfermedades que comprometen el buen estado nutricional. Es un factor común en la práctica clínica que tiene, como consecuencias, aumento en el tiempo de estancia hospitalaria, morbilidad y mortalidad en los pacientes hospitalizados, debido al alto riesgo de complicaciones, como infecciones, flebitis, embolia pulmonar, fallo respiratorio, baja cicatrización de heridas y fístulas. Como consecuencia, la estancia hospitalaria y los costos de la terapia se incrementan significativamente.

La valoración nutricional debe formar parte integral de toda evaluación clínica para la identificación de pacientes que requieran un soporte nutricional con el fin de disminuir los riesgos de mortalidad secundarios a la desnutrición preexistente en los pacientes hospitalizados.

Los suplementos nutricionales son preparados farmacológicos que contienen determinados macronutrientes y micronutrientes, pero no en cantidades suficientes para cubrir las RDA, por lo que no pueden ser utilizados como única fuente nutricional a largo plazo; sin embargo, son útiles como complemento a cualquier modalidad de alimentación natural o soporte nutricional artificial, o cuando se buscan determinados efectos terapéuticos. Es decir, se puede simplificar esta definición como productos destinados a suplementar la dieta para mejorar la salud.

Por definición, estos preparados nutricionales, que pueden ser completos o no en cuanto a su composición, tienen la finalidad de complementar una dieta oral insuficiente.

PREMIO NOVO NORDISK TRAYECTORIA DE UN GRUPO

El Premio Novo Nordisk Trayectoria de un grupo se ha concedido al grupo Servicio de Endocrinología, Nutrición y Diabetes (SEND) del Hospital Clínic Universitari de Barcelona, liderado por el Dr. Enric Esmatjes Mompó. La creación del servicio se efectuó, al igual que los restantes servicios del hospital, en 1972, era su jefe el Dr. Enric Vilardell, quien a su Dr. Enric Esmatjes Mompó. vez también dirigía el programa docente de endocrinología de la Universidad de Barcelona. En aquel momento coexistían con el Servicio de Endocrinología, el Servicio de Nutrición cuyo responsable era el Dr. Ramon Coronas y la Sección de Diabetes, inicialmente dirigida por el Dr. Josep M. Calvet y posteriormente por el Dr. Daniel Figuerola y el Dr. Ramon Gomis. El Dr. Vilardell ocupó la jefatura del servicio durante 28 años, y fue sustituido por el Dr. Ramon Gomis, ya con una estructura unificada formalmente, pero en la que se mantenía la personalidad de la Unidad de Diabetes, la Unidad de Nutrición, la Unidad de Obesidad y la Unidad de Lípidos. En la actualidad el Dr. Enric Esmatjes desempeña las funciones de jefe de servicio, al ser el Dr. Ramon Gomis el director de investigación del hospital.

Dr. Enric Esmatjes Mompó.

Durante sus más de 30 años de historia el SEND ha desarrollado una intensa actividad tanto docente como asistencial e investigadora. En él se han formado más de 55 especialistas, 29 de ellos por la vía MIR, en que la formación continuada endocrinológica es una actividad prioritaria de nuestro grupo. Esto se ha materializado en la realización de numerosos cursos de posgrado, actualmente 10 al año, en los que se ha introducido en forma pionera una notable actividad práctica, especialmente en el campo de la diabetes. Desde un punto de vista asistencial el SEND ha sido líder nacional en el área de la diabetes; destaca su actividad en patología hipofisaria. Actualmente es un servicio de referencia, nacional o autonómico, para el trasplante de páncreas, el tratamiento de la obesidad mórbida, los trastornos de identidad de género, el diagnóstico y el tratamiento de las dislipemias familiares, el tratamiento con infusores de insulina y el diagnóstico molecular de las endocrinopatías genéticas.

Las diversas líneas de investigación, mantenidas a lo largo de los años con ayudas de la Unión Europea, el CiCYT, el FIS y la JDF, han dado lugar a más de 400 artículos científicos en revistas indexadas de alto impacto. Desde el servicio se ha coordinado la Red de Centros en Metabolismo y Nutrición y la Red de Grupos en Diabetes Mellitus del ISCIII y actualmente el Dr. Ramon Gomis es el director científico del CIBERDEM del ISCIII. Los miembros del SEDN han recibido diversos premios científicos entre los que destacan el Premio a la Investigación Clínica de la Fundación Lilly, el Premio a la Investigación de la Fundación Catalana de Investigación, la Medalla a la Investigación (Generalitat de Catalunya), el Premio Fundació Sardà Farriol, cuatro premios de investigación de la SED y dos premios de la Fundación García Conde.

El Dr. Enric Esmatjes Mompó actualmente desempeña las funciones de jefe del Servicio de Endocrinologia y Nutrición del Hospital Clínic Universitari de Barcelona. Se licenció en medicina y cirugía en la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona en el año 1978, cursó la especialidad de endocrinología y Nutrición en el Hospital Clínic en los años 1979-1982 y alcanzó el grado de doctor en 1989.

Desde 1985 pertenece a la plantilla del Servicio de Endocrinología del Hospital Clínic de Barcelona, y desde 2001 es coordinador de la Unidad Funcional de Diabetes y desde 2004, jefe del servicio en funciones. En 2006 ha alcanzado la categoría de consultor senior, máxima posición en la carrera profesional del hospital.

Accedió a una plaza de profesor asociado médico en la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona en 1991, que mantuvo hasta 2007, año en que ganó una plaza de profesor agregado de la misma universidad.

Su actividad asistencial e investigadora se ha centrado en la diabetes mellitus, especialmente en relación con el trasplante de páncreas y la nefropatía diabética, áreas en las que ha sido especialista de referencia. Fruto de ello, a lo largo de su carrera profesional, el Dr. Esmatjes ha sido autor de 18 capítulos de libros y de 127 artículos originales en revistas indexadas con un factor de impacto de 400; su factor H es de 13. Es investigador principal en 6 proyectos competitivos financiados y colaborador en ocho. Ha efectuado más de 300 comunicaciones y ponencias a congresos, cursos y simposios. Ha recibido 9 premios científicos, entre ellos destaca el Premio de la Fundación García Conde de la Acadèmia de Ciències Mèdiques de València en 1989 y el Premio José Luis Rodríguez Miñón de Investigación Clínica Senior de la Sociedad Española de Diabetes en 2006.

El Dr. Esmatjes ha sido miembro de la Junta Directiva de la SED, coordinador del Grupo de Trabajo de Nefropatía de esta sociedad y presidente de la Associació Catalana de Diabetis; actualmente es presidente del Comité Organizador del Congreso de la SED 2010.

BECA NOVO NORDISK EN DIABETES

La beca Novo Nordisk en diabetes se ha concedido a la Dra. Nieves Díez Goñi, nacida el 5-8-1967 en Pamplona. Obtiene la licenciatura en medicina y cirugía por la Universidad de Navarra, junio 1991. Doctorado en medicina y cirugía, Universidad de Navarra, diciembre de 1997, con la tesis doctoral “Efecto de la administración de dosis bajas del factor de crecimiento semejante a la insulina-I (IGF-I) sobre la morfología y función testicular en ratas con cirrosis hepática”. Obtuvo el premio extraordinario de doctorado concedido por la Universidad de Navarra, así como el premio de la Real Academia de Medicina de Cataluña, “IGF-I como tratamiento en el hipogonadismo asociado a la cirrosis hepática avanzada”. Es especialista en endocrinología y nutrición, Clínica Universitaria de Navarra, entre 1993 y 1996.

Es profesora adjunta de fisiología humana, Facultad de Medicina, Universidad de Navarra y colaboradora externa de la Línea de Trombosis y Hemostasia (CIMA).

Su trayectoria en investigación se ha centrado en los tra-Dra. Nieves Díez Goñi. bajos “Efecto de la administración de dosis bajas de IGF-I sobre el estado nutricional, absorción intestinal, osteopenia, fibrogénesis y fibrinólisis hepática en ratas con cirrosis inducida por CCl4” (Comisión de Investigación de la Universidad de Navarra, 1996-2001); “Estudio del daño oxidativo en un modelo experimental de ratas alimentadas con dieta deficiente en ácido fólico: papel de la homocisteína plasmática” (Comisión de Investigación de la Universidad de Navarra, 2001-2002); “Estudio de obesidad en humanos” (Universidad de Navarra, 1999-2000), y “Nuevas estrategias terapéuticas en la sepsis: potencial antiinflamatorio, antiapoptótico y anticoagulante de la modulación del receptor endotelial de la proteína C/ proteína C activada” (Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA), 2005.

Dra. Nieves Díez Goñi.

Los resultados de las investigaciones realizadas en el laboratorio de hemostasia y trombosis del CIMA, en el campo de los autoanticuerpos anti-EPCR, indican la posibilidad de que su determinación pueda tener un valor predictivo. Nuestro grupo ha puesto a punto un ensayo ELISA que permite determinar la presencia de autoanticuerpos anti-EPCR (recientemente se ha concedido la patente española que lo protege: número de publicación 2 239 532, fecha de concesión: 13-10-2006). Mediante este ensayo hemos podido comprobar que la presencia de anticuerpos anti-EPCR se asocia con un notable incremento del riesgo de pérdida fetal en mujeres con síndrome antifosfolipídico y en mujeres aparentemente sanas. Más recientemente también hemos podido demostrar la relación entre los anticuerpos anti-EPCR y el riesgo de infarto de miocardio en las mujeres jóvenes, así como con la trombosis venosa profunda. Esperamos demostrar, en el curso de este proyecto, que este ELISA podrá ser de utilidad para valorar el riesgo de complicaciones vasculares en la DM1.

PREMIO NUTRICIA DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN ENTERAL

El Premio Nutricia de Investigación en Nutrición Enteral se ha concedido a los Dres. Alfonso Soto González y Diego Bellido Guerrero, por el trabajo “Predictores del síndrome metabólico y su correlación con densitometría axial computarizada”, publicado en Nutrition (2007;23:36-45), con la colaboración de M. Buño, S. Pertega, D. de Luis, M. Martínez Olmos y O. Vidal.

El exceso de grasa intraabdominal, y particularmente de la grasa visceral, es considerado el principal determinante del síndrome metabólico (SM) en todas sus clasificaciones. En la práctica clínica habitual, es la determinación de la circunferencia de la cintura y el establecimiento de distintos puntos de cortes los parámetros de uso habitual. En este estudio hemos valorado la correlación entre los parámetros antropométricos y la impedancia bioeléctrica con técnicas de referencia en la estimación de volumen de grasa intraabdominal (DXA) o de área grasa abdominal (TC) en la predicción de la grasa visceral. En una serie de 399 pacientes (el 70% mujeres y el 30% varones) con diagnóstico de SM según criterios de ATP III, se midieron variables antropométricas (peso, talla, IMC, cintura, cintura/cadera, cintura/ IMC, perímetro sagital y psicometría), impedancia bioeléctrica tetrapolar monofrecuencia y de arco inferior y Dr. Alfonso Soto González. densitometría ósea de doble fotón dual (DXA), con estimación de la grasa corporal total y grasa segmentaria con inclusión de determinación de grasa intraabdominal. En una subpoblación de 109 pacientes se determinó área grasa visceral, subcutánea y abdominal total con corte de TC a nivel de L4 según una técnica validada previamente por nuestro grupo. El cociente cintura/cadera y el diámetro abdominal interno obtenidos por DXA han sido los determinantes principales de SM y tienen la mejor correlación con la grasa visceral estimada por TC.

Dr. Alfonso Soto González.

Dr. Diego Bellido Guerrero.

El Dr. Alfonso Soto nació en León el 27-2-1971. Es licenciado en medicina y cirugía (Facultad de Medicina de Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela). Es doctor en medicina (Universidad de la Coruña), sobresaliente cum laude, septiembre 2004-junio 2005. Especialista en endocrinología y nutrición vía MIR, mayo 2001 (Hospital Juan Canalejo, A Coruña). Médico especialista deendocrinología y nutrición, Servicio Gallego de Salud, Área Sanitaria de A Coruña. En producción científica destacan libros, monografías y publicaciones nacionales e internacionales y participación como organizador y miembro del comité científico en eventos de ámbito nacional e internacional.

El Dr. Diego Bellido nació el 22-4-1957 en San Fernando (Cádiz). Es licenciado en medicina y cirugía (Facultad de Medicina de Cádiz), 1980; premio extraordinario de licenciatura. Doctor en medicina (Universidad de Cádiz), sobresaliente cum laude, 1985. Es especialista en endocrinología y nutrición vía MIR, 1985 (Hospital 12 de Octubre de Madrid). Médico especialista de endocrinología y nutrición delServicio Gallego de Salud, Área Sanitaria de Ferrol. Es profesor asociado del Departamento de Ciencias da Saude, Universidad de A Coruña (1990). Académico de la Real Academia de Medicina de Cádiz (1980) y la de Galicia (1994). Presidente de la Sociedad de Nutrición y Dietética de Galicia (1995-2003) y coordinador actual nacional delComité Gestor del Área de Nutrición de la SEEN (Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición) y vocal de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO).

Es revisor y miembro del Consejo de Redacción de varias revistas científicas. En el ámbito de la producción científica destacan libros, monografías y publicaciones nacionales e internacionales y participación como organizador y miembro del comité científico en eventos de ámbito nacional e internacional.

PREMIO PFIZER A LA TRAYECTORIA DE IN VESTIGACIÓN EN NEUROENDOCRINOLOGÍA

El Premio Pfizer a la trayec toria de investigación en neuroendocrinología se ha concedido al Dr. Manuel Tena-Sempere, nacido en Córdoba el 20 de mayo de 1969. Se licenció en medicina y cirugía por la Universidad de Córdoba, julio de 1993, y se doctoró en medicina y cirugía en la Uni-Dr. Manuel Tena-Sempere. versidad de Córdoba, julio de 1995. Fue profesor titular de fisiología en el período 2002-2007 en la Universidad de Córdoba.

Dr. Manuel Tena-Sempere.

En la actualidad es catedrático del Área de Fisiología de la Universidad de Córdoba desde el año 2007. Su actividad investigadora se centra en el área de la endocrinología de la reproducción y sistemas hormonales relacionados, con especial atención al análisis de los mecanismos moleculares y neuroendocrinos causales del control del eje hipotálamo-hipófiso-gonadal, así como a la caracterización de las señales y los mecanismos implicados en el control integrado del balance energético, el peso corporal y la función reproductora. Como aportaciones más relevantes, el grupo del Dr. Tena-Sempere ha contribuido significativamente a la caracterización del papel fisiológico de las kisspeptinas y su receptor GPR54 en el control de aspectos clave de la función reproductora, tales como la pubertad, la regulación de la secreción de gonadotropinas y el control metabólico de la fertilidad; campo en el que el Dr. Tena-Sempere ha publicado más de 27 artículos científicos en revistas internacionales y ha impartido más de 25 conferencias invitado en diversos foros internacionales en los últimos 3 años. Adicionalmente, el Dr. Tena-Sempere y sus colaboradores han aportado numerosas evidencias acerca de los efectos biológicos y mecanismos de acción sobre el eje reproductor de una serie amplia de hormonas y neuropéptidos, primariamente implicados en el control del balance energético y el metabolismo, tales como leptina, ghrelina, PYY3-36, resistina, adiponectina, GALP, 26RFa y neuromedinas, entre otras. En su conjunto, el Dr. Tena-Sempere ha publicado más de 140 artículos en revistas internacionales con censores a lo largo de su carrera científica (PubMed; enero 2008); producción que incluye un número significativo (> 85) de trabajos de investigación y revisiones en revistas de alto prestigio en los últimos 6 años. Igualmente, ha participado como conferenciante invitado en numerosos congresos y reuniones científicas internacionales (más de 30 en los últimos 5 años), y es editor asociado de la revista Neuroendocrinology, y miembro del comité editorial de las revistas Endocrinology y Molecular & Cellular Endocrinology. En la actualidad, el Dr. Tena-Sempere dirige un grupo de investigación en la Universidad de Córdoba (adscrito al Plan Andaluz de Investigación) que integra a 12 miembros, entre investigadores senior, posdoctorales, predoctorales y técnicos, y que recibe financiación de diversas agencias públicas (Universidad de Córdoba, Junta de Andalucía, Ministerio de Educación, Ministerio de Sanidad, Unión Europea) y compañías privadas (en su conjunto, más de 1.750.000 euros desde el año 2002 hasta la fecha). El Dr. Tena-Sempere mantiene muy estrechas colaboraciones científicas con numerosos grupos de investigación nacionales e internacionales, y ha recibido, entre otros, los premios extraordinarios de Licenciatura (1994) y Doctorado (1996) de la Universidad de Córdoba, el Premio Andalucía III Milenio de Jóvenes Investigadores (2001) y el Premio de la Sociedad Europea de Neuroendocrinología a la mejor presentación oral de investigadores menores de 40 años (2004).

PREMIO SEEN AL MEJOR ARTÍCULO DE LA REVIS TA ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICI ÓN

El Premio SEEN al mejor artículo de la REVISTA ENDO CRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN se ha concedido a la Dra. Cristina Familiar Casado por el trabajo titulado “Evolución del hiperparatiroidismo primario en 56 pacientes. Comparación entre hiperparatiroidismo hipercalcémico y normocalcémico”, Dra. Cristina Familiar publicado en esta revista Casado. (2007;57:347-53), con la colaboración de B. Cánovas, M.A. Gargallo, J. Sastre, A. Marco, A. Vicente, J. López y E. Castro.

Dra. Cristina Familiar Casado.

Introducción: Actualmente, el hiperparatiroidismo primario (HPP) se considera una enfermedad escasamente sintomática y poco progresiva. El HPP normocalcémico (HPPN) es una entidad reconocida e identificada esencialmente a través de complicaciones asociadas al HPP (osteoporosis y urolitiasis).

Pacientes y métodos: Estudio de 56 pacientes con HPP no operados o con seguimiento mínimo de 1 año antes de la paratiroidectomía. Los pacientes se subdividieron en HPP hipercalcémico o HPPH (27 pacientes) y HPPN (29 pacientes). Se pretendió: analizar las comorbilidades (HTA y nefrolitiasis) en el grupo total y en cada subgrupo, valorar la evolución anual de calcemia, fosfatemia, PTH, fosfatasa al-calina séricas, calciuria, filtrado glomerular y densidad mineral ósea lumbar durante un período de 1 a 5 años y hallar posibles diferencias entre HPPH y HPPN para estas variables.

Resultados: El 55,4% de los pacientes presentaban HTA y se registraron episodios de nefrolitiasis en el 37,5% de los casos. No se apreciaron cambios a lo largo del tiempo en los parámetros bioquímicos y densitométricos ni en el grupo total ni por subgrupos. Excepto en los valores de calcio, fósforo y PTH séricos no se hallaron diferencias entre HPPH y HPPN.

Conclusiones: El HPP parece una enfermedad poco progresiva, si bien no se incluyó en este estudio a pacientes remitidos precozmente a cirugía con seguimiento previo escaso que podrían corresponder a casos más agresivos. El HPPN es una entidad asociada a complicaciones similares a las del HPPH por lo que pensamos debería someterse a los mismos criterios de derivación quirúrgica.

La Dra. Cristina Familiar Casado es licenciada en medicina y cirugía, estudios que realizó en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid (1988-1994). Es especialista en endocrinología, metabolismo y nutrición (vía MIR), en abril de 2000, por el Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Clínico Universitario San Carlos de Madrid. Catedrático profesor: Aniceto Charro Salga-do. Período de formación como MIR: 1996-2000. Ha desarrollado su actividad como facultativo especialista en diferentes hospitales. Actualmente trabaja en el Hospital de Móstoles (Madrid).

BECA SANOFI-AVENTIS DE AVANCES EN EL TRA TAMIENTO DE LA DIABETES

La beca Sanofi-Aventis de Avances en el Tratamiento de la Diabetes se ha concedido al Dr. Luis Castaño por el pro yecto “Nuevo abordaje terapéutico en diabetes neonatal”, realizado en colaboración con los Dres. A. Aragonés, R. Barrio, M. Caimari, J.M. Fernández García, C. Fernandez, J.M. Dr. Luis Castaño. Gomez Vida, N. Hernández, M.J. López, J.P. Lopez-Sigue-ro, C. Luzuriaga, G. Pérez de Nanclares, J. Prieto e I. Rica.

Dr. Luis Castaño.

Resumen del proyecto: La diabetes neonatal (DN) es una entidad poco frecuente, con una incidencia de 1/400.000 recién nacidos vivos, que se caracteriza por la aparición de hiperglucemia en los primeros meses de vida y que precisa tratamiento insulínico. Desde el punto de vista etiológico, al contrario que la diabetes tipo 1, no tiene base autoinmunitaria y se asocia, en la mayoría de los casos, a alteraciones genéticas de tipo monogénico. Clínicamente se han descrito dos formas clásicas, una transitoria (DNT) y otra permanente (DNP) en función de la evolución clínica. Desde un punto de vista molecular, la mayor parte de las DN se han asociado con alteraciones en diferentes genes relacionados con la diferenciación o la función de la célula betapancreática (región cromosómica 6q24, mutaciones en los genes codificantes de los canales de potasio sensible a ATP, gen de la insulina o gen de la glucocinasa, entre otros).

Los canales de potasio sensibles a ATP (KATP), situados en la membrana de la célula betapancreática, están formados por subunidades Kir6.2 (codificadas por el gen KCNJ11) y por subunidades SUR1 (codificadas por el gen ABCC8). Mutaciones en estas subunidades producen alteraciones en la despolarización de la membrana y se acompañan de diabetes neonatal, tanto de la forma transitoria como de la forma permanente. Debido a la presencia de canales de potasio en las neuronas, trastornos en estos genes, además de diabetes, se pueden acompañar de cuadros variables de retraso psicomotor (por ejemplo, síndrome DEND, del inglés, developmental delay, epilepsy and neonatal diabetes). Dado que los canales KATP son la diana de las sulfonilureas, estos fármacos se están usando con éxito para el tratamiento de la DN debida a mutaciones en cualquiera de las dos subunidades del canal de potasio en sustitución de la insulina. Además, en los pacientes con trastornos neurológicos asociados a mutaciones en ABCC8 y KCNJ11, el tratamiento con sulfonilureas mejora el cuadro clínico neurológico acompañante.

Objetivo: El objetivo central del proyecto es intentar reemplazar la insulinoterapia subcutánea por un tratamiento con glibenclamida (de administración oral) en pacientes que tengan una diabetes neonatal y sean portadores de una mutación en los canales de potasio (subunidades Kir6.2 o Sur1).

Métodos: Análisis genético molecular a pacientes con diabetes neonatal (38 familias y 44 pacientes) y cambio a sulfonilureas a los diabéticos con mutaciones en genes que codifican para los canales de potasio. Estudio molecular de la región 6q24 y genes KCNJ11, ABCC8 y gen de la insulina.

Resultados: El análisis molecular de las 38 familias con diabetes neonatal muestra alteraciones en 6q24 en el 16% de los pacientes, alteración de los canales de potasio en el 42% (el 29% para el gen KCNJ11 y el 13% para el gen ABCC8) y mutaciones en el gen de la insulina en el 13%. Hasta el presente 2 pacientes con mutaciones en el gen KCNJ11 han cambiado el tratamiento insulínico por glibenclamida (dosis máxima 0,7 mg/kg/día).

Conclusiones: Más de 1/3 pacientes con diabetes neonatal tienen mutación en los genes que codifican para los canales de potasio. Algunos de ellos, tratados previamente con insulina, responden de forma adecuada al tratamiento con sulfonilureas (glibenclamida).

El Dr. Luis Castaño es licenciado en medicina por la Universidad de Oviedo (1979) y especialista MIR en pediatría (1984) en el Hospital Marqués de Valdecilla de Santander. Research fellow, en endocrinología pediátrica y diabetes en el Hospital Saint Vincent de Paul – Universidad Rene Descartes de París (Francia) y en el Joslin Diabetes Center – Universidad de Harvard en Boston, Massachussets (Estados Unidos). Doctor en medicina por la Universidad del País Vasco. Investigador en el Hospital de Cruces en Barakaldo (Bizkaia) desde 1991, Grupo de Endocrinología y Diabetes. Profesor titular de pediatría en la Facultad de Medicina de la Universidad del País Vasco, en Bilbao. Forma parte del CIBERDEM, Hospital de Cruces y Grupo asociado CIBERER. Líneas de investigación en inmunogenética de diabetes tipo 1, genética de diabetes monogénica. Más de 150 publicaciones en libros y revistas científicas y más de 25 proyectos de investigación

PREMIO DE LA FUNDA CIÓN SEEN EN PATOLOGÍA TIROIDEA 2008

El Premio de la Fundación SEEN en patología tiroidea 2008 se ha concedido al Dr. Sergio Ruiz Lorente, por su trabajo “Association study of 69 genes in the ret pathway identifies low-penetrance loci in sporadic medullary thyroid carcinoma”, publicado en Cancer Research (2007;67:9561-7), realizado en colaboración Dr. Sergio Ruiz Lorente. con C. Montero-Conde, R.L. Milne, C.M. Moya, A. Cebrián, R. Letón, A. Cascón, F. Mercadillo, I. Landa, S. Borrego, G. Pérez de Nanclares, C. Alvarez-Escolá, J.A. Díaz-Pérez, A. Carracedo, M. Urioste, A. González-Neira, J. Benítez, P. Santisteban, J. Dopazo, B.A. Ponder, M. Robledo, y el Medullary Thyroid Carcinoma Clinical Group.

Dr. Sergio Ruiz Lorente.

El carcioma medular de tiroides (CMT) se origina a partir de las células parafoliculares y representa un 5-10% de los casos de cáncer de tiroides. En torno a un 25% de los casos se engloban dentro de las formas familiares (neoplasia endocrina múltiple tipo 2) y se asocian con la presencia de mutaciones germinales activantes en el protooncogén RET. El restante 75% se considera casos esporádicos y sus causas genéticas apenas han sido estudiadas. En la actualidad, se asume que hay variantes genéticas comunes dentro de la población (SNP), que incrementan ligeramente el riesgo a desarrollar CMT, y que en conjunto determinarían la aparición final de casos esporádicos de este tumor.

Con estos antecedentes, el trabajo pretendía identificar genes de riesgo para el desarrollo del CMT esporádico. Para ello se analizaron 420 SNP pertenecientes a 69 genes relacionados con las funciones biológicas de RET, dada la implicación de este gen en los casos familiares de la enfermedad. El estudio constó de 2 fases: en la fase I se compararon la frecuencias genotípicas de estas 420 variantes entre el mayor grupo de CMT esporádicos descrito hasta la actualidad (n = 266) y una serie apareada de controles de población sana de origen español (n = 420); en la fase II, se validaron los resultados de la fase previa utilizando una segunda población independiente de origen británico. El estudio conjunto de ambas poblaciones permitió identificar 7 genes relacionados con las rutas fisiológicas de RET (STAT1, Bcl2, AURKA, CDKN2B, CDK6, COMT y HRas), que contribuyen al desarrollo del MTC esporádico, bien a través de su relación con proliferación celular o de la inhibición de la apoptosis. Con todo esto, este artículo esclarece parte del entramado genético que está detrás del desarrollo de las formas esporádicas del CMT.

Por último, mencionar que este trabajo fue posible gracias a la colaboración entre grupos de investigación de neoplasias tiroideas, tanto nacionales (Dra. Robledo y Dra. Santisteban) como internacionales (Dr. Ponder), así como de expertos clínicos, entre los que se incluyen endocrinólogos de distintos centros hospitalarios del país y miembros del Consorcio Español de Carcinoma Medular de Tiroides (CMT).

Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos